Trabajo doméstico
En el aniversario de las luchas contra la enmienda 6777: el gobierno progresista no lo ha hecho mejor

El balance de un año de Gobierno de progresista no es bueno en el régimen de hogar, en el que no ha habido ningún movimiento, ningún gesto de las autoridades laborales, que indicase a los empleadores que la legalidad está para algo.

Concentración empleadas hogar en el Congreso
Movilización frente al Congreso de los Diputados en junio de 2018 para la eliminación de la enmienda 6777. Ela Rabasco


Es activista de la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bizkaia (ATH-ELE).
21 jun 2019 06:20

El año pasado en estas fechas se lanzó a la calle un movimiento de trabajadoras de hogar, amplio, articulado y político. Se manifestaban contra la Enmienda 6777 a la Ley de Presupuestos del Estado para 2018, con la que el PP estaba proponiendo al Parlamento español atrasar en cinco años algo que debía comenzar el 1 de enero de 2019: la cotización por salarios reales y la cobertura de los vacíos en el cálculo de las pensiones de Hogar. Ya habían soportado una espera de 7 años, porque la Ley 27/2011, que integró al sector en el Régimen General como Sistema Especial de Hogar, aplazó la equiparación en estos dos aspectos hasta el 2019.

La bandera de la lucha fue aquella discriminación visible, clara y formal, pero la energía para la protesta se alimentaba de más atropellos. Junto a externas autóctonas con largas trayectorias de cotización, indignadas por el nuevo aplazamiento y por las consecuencias que iba a tener en sus pensiones futuras, había internas migrantes que conocían la experiencia de renunciar derechos a cambio de una oferta escrita de trabajo con la que regularizar su situación. Aquella era una protesta contra las faltas de respeto a la integridad personal, que van desde los acercamientos sexuales indeseados hasta la falta de tiempo libre y descanso, la falta de reconocimiento del valor del trabajo, los despidos de la noche a la mañana sin derecho a prestación de desempleo, los salarios congelados durante años, y tantas otras situaciones.

La Enmienda finalmente salió adelante en una coyuntura política especial: el día 1 de junio el PSOE acababa de ganar la moción de censura contra Rajoy, pero el PP mantuvo la suficiente fuerza en el Parlamento como para imponer sus Presupuestos, que el día 28 de junio quedaron definitivamente aprobados.

En mitad de la vorágine política que se vivió aquellos días, los guiños al movimiento se multiplicaron: acercamiento de fuerzas políticas a las concentraciones de trabajadoras para expresar su solidaridad; aprobación unánime en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid de una moción contra la enmienda 6777 con la única abstención del PP; declaraciones de la nueva ministra de trabajo manifestando que el gobierno del PSOE iba a ratificar el Convenio 189 de la OIT… El nuevo gobierno quería mostrar públicamente un perfil de izquierda frente a la actuación del recién destituido. Por su parte, el mensaje del movimiento fue que esperaba que los presupuestos de 2019 corrigiesen la enmienda.

Los medios de comunicación se hicieron eco de las movilizaciones y también de la situación del sector en una medida nunca vista, aunque demasiadas veces el tema se trató de manera superficial. Se agitaban en la misma coctelera las políticas de los gobiernos con las actuaciones de los empleadores particulares, lo que no ayudó a situar los porqués de la situación y a señalar responsabilidades. Hubo medios, no pocos, empeñados en presentar a la trabajadora de hogar como el prototipo de la víctima de abusos (me extendería gustosamente en este aspecto odioso), con más interés en obtener testimonios personales que alimentasen el estereotipo que en comunicar lo que el colectivo quería conseguir.

Llegó el pacto PSOE-Podemos de 11 de octubre de 2018 para los Presupuestos de 2019, que no rectificó la enmienda: lo que hizo fue adelantar la equiparación al 1 de enero de 2021, dejando en la ambigüedad el asunto del desempleo.

El acuerdo sobre incremento del 22,3% del salario mínimo para 2019, catorce pagas de 900 euros, debería haber tenido un impacto enorme en hogar. La jornada de 40 horas semanales subía de 858,55 a 1.050 euros al mes con prorrata de pagas, y el precio de las 60 horas semanales que legalmente pueden realizarse pasaba de 1.357 a 1.660 euros al mes. Esto, sin considerar que 7 de cada 10 de las internas trabajan más de las 60 horas y sin mencionar aún lo que la subida de las cuotas Seguridad Social encarecía el costo.

El pago en mano, las jornadas interminables, son responsabilidad de la parte empleadora; pero la Inspección de Trabajo debe pedir a las familias que le presenten las nóminas o una concreción escrita de la jornada laboral

No hubo conmoción general. Las consecuencias de la subida del s.m.i. en hogar, ni despertaron alarma en la patronal ni se analizaron en la zona sepia de los periódicos. La razón no es que la CEOE se despreocupe del precio del trabajo asalariado en el entorno privado; lo tiene en cuenta. Basta leer la nota de prensa de la agencia COLPISA de 21/1/2008, en la que, ante los rumores de que se estaba gestando un cambio, la patronal advertía a Rodríguez Zapatero que el convertir la relación laboral especial de hogar en una relación laboral ordinaria, al subir el coste para los hogares, iba a ser un peligro para la buena marcha del área mercantil de la economía. La anterior frase es mi traducción de lo que dijeron, que fue otra cosa: que peligraba la participación de las amas de casa en el mercado laboral al no poder pagar a la empleada que atendía “sus” labores domésticas. Por algo hablamos de capitalismo patriarcal.

El problema de la subida de los costes de hogar en 2019 se ha resuelto dejando actuar a la correlación de fuerzas, sin intervención de la autoridad. Al poco de llegar al poder, el gobierno lanzó para el resto de los sectores la señal de que iba en serio contra el fraude en los contratos a tiempo parcial y los falsos temporales. El primer paso fue un barrido general a cargo de la Inspección de Trabajo, una advertencia a todas las empresas de que iba a darse un segundo paso para controlar ilegalidades, y el resultado fue la regularización de miles de situaciones. En hogar no ha habido absolutamente ningún movimiento, ningún gesto de las autoridades laborales, que indicase a los empleadores que la legalidad está para algo. Y no será porque la situación sea desconocida.

Cuando hay contrato escrito, no suele reflejar las verdaderas condiciones de jornada y salarios. Esto es responsabilidad de la parte empleadora, pero es culpa del gobierno que en muchas oficinas de la Tesorería General de la Seguridad Social se nieguen a cumplir su obligación legal de registrar los contratos de hogar que se les presentan. El pago en mano, las jornadas interminables, son responsabilidad de la parte empleadora; pero la Inspección de Trabajo no puede escudarse en el respeto a la intimidad del domicilio familiar como excusa para no pedir a las familias que le presenten las nóminas o una concreción escrita de la jornada laboral. Es entonces donde tendrían que explicar el milagro de que trabajadoras internas que viven solas durante toda la semana a cargo de personas con Alzheimer, estén realizando únicamente las 40 horas que aparecen en contrato.

Las agencias privadas de colocación funcionan libremente, con y sin autorización. Intermedian tirando del mercado a la baja, colocando a las trabajadoras en condiciones ilegales. Suelen redondear el negocio cobrando una cantidad mensual por seguir gestionando la relación laboral, que formalmente y a pesar de eso se seguirá calificando como de empleo de hogar. Además, las agencias no autorizadas suelen quedarse con un porcentaje enorme de lo que la familia paga para cubrir el gasto total. No es sorprendente que haya personas sin escrúpulos en el negocio del cuidado, lo que necesita explicación es que la Inspección de Trabajo no las persiga.

La lucha contra la Enmienda 6777 reivindicaba la equiparación de derechos de Seguridad Social. En enero de 2012, con la desaparición de Régimen especial de la Seguridad Social de empleados de hogar y la integración en el General, parecía terminar una historia cuyos rasgos generales recuerdo: las bajas de enfermedad solo se cobraban a partir del día 29, no se reconocía el accidente laboral, no se podía estar de alta en el sistema con empleos semanales de menos de 18 horas, el trabajar para más de un domicilio suponía el traslado de la obligación de cotizar a la trabajadora, y lo mismo ocurría durante todas las bajas, incluida la de maternidad. Para redondear un panorama imposible, la cuota era única, se pagaba lo mismo trabajando cualquier número de horas semanales. Mujeres con decenas de años de trabajo en Hogar no habían estado nunca de alta, sus ingresos eran un salario de ayuda familiar, y su pensión de futuro era la de viudedad.

A partir de enero de 2012, entre otras mejoras, el alta y la cotización se hicieron obligatorias desde la primera hora. La cotización por salarios reales se aplaza al 1 de enero de 2019 y mientras tanto se pasa a hacerlo por tramos, dependiendo de franjas salariales. Los tramos cambian cada año, y entre 2012 y 2018 tienen siempre un tope mínimo y un tope máximo: el año pasado, la base más baja por la que se podía cotizar era 167,74 euros y la más alta, 896,94 euros. La base mínima era alta respecto a los salarios que pagan quienes contratan unas pocas horas semanales, que generalmente son pensionistas. Como resultado, casi todos esos contratos se mantienen en la economía sumergida y con ello las trabajadoras que acuden por horas a varios domicilios. En el extremo contrario, en la franja de salarios más elevados, la base máxima tiene consecuencias evidentes en las posteriores prestaciones de seguridad social, que vendrán calculadas sobre esas bases topadas y no los salarios realmente percibidos.

Para el año 2019, el nuevo gobierno hace los siguientes cambios en las bases de cotización: establece la mínima en 206 euros, agravando el problema preexistente en los contratos de pocas horas, y elimina el tope máximo de cotización: a partir de 1.294,01 euros hay que cotizar por salarios reales. Los tramos del 1 al 9, tienen un diseño que promueve directamente el fraude. Por poner un ejemplo, en el tramo 7, correspondiente a los salarios desde 914,01 hasta 1.050 euros brutos (adviértase, la holgura es de 136 euros), la base de cotización es 1050 euros, que es lo que hay que cotizar aunque se paguen, pongo por caso, 915 euros de salario. El efecto ha sido que la parte empleadora en muchos casos ha reducido horas o ha pasado a pagar en mano unos pocos euros, para poder bajar al tramo 6, que corresponde a salarios entre 780 a 914,01 euros, cuya base de cotización es 877 euros.

No es espacio para comentar en detalle otra barbaridad: la menciono solo para la lectora extrañada de cotizar más barato este año a pesar de pagar el mismo salario que en 2018. El fenómeno se llama “caída de tramo” y es lo que ocurre cuando el salario del año pasado pasa a estar clasificado en un tramo al que corresponde una base inferior. Esto sólo podría pasar en Hogar, ¿no es cierto?

Pero hay más. En lugar de informar a la parte empleadora de que debía actualizar la declaración de salarios, la TGSS ha seguido cobrando (años anteriores y en 2019 también) las cuotas de Hogar de acuerdo con salarios declarados en 2012; tenemos una compañera cuyos empleadores quieren arreglar el desaguisado y sólo han podido rectificar los últimos cuatro años.

La TGSS ha estado admitiendo cotizaciones por bases inferiores al salario mínimo interprofesional en relación a las horas de trabajo. En 2019 ha resultado especialmente evidente en contratos a tiempo completo que deberían estar en el tramo 7, cuya base son los 1.050 euros, que es la cifra del salario mínimo para 40 horas. Como no se hizo un programa específico de ordenador para maltratar silenciosamente a trabajadoras de hogar, sus vidas laborales han delatado la situación: trabajadoras internas y externas de 40 horas que aparecen como si estuviesen tiempo parcial, porque no se les cotiza por la base íntegra. La TGSS tenía que haberse ocupado de regularizar las bases, reclamando la cotización correcta. Es lo que se hace con otros sectores, tanto del trabajo por cuenta ajena como el autónomo: las bases se regularizan, nunca las permiten por debajo del mínimo legal.

Podríamos dar aún más vueltas al asunto, advirtiendo, por ejemplo, que todo este comentario se ha movido en los límites del empleo formal. La atención a personas en situación de dependencia, sigue recayendo en dos grupos sociales, por este orden: sus familiares, casi siempre mujeres, y trabajadoras de hogar. De estas últimas, una parte son internas y el 24% no tiene papeles, de acuerdo a las estadísticas de la ATH-ELE de 2018. El sistema de servicios sociales consigue un enorme ahorro a base de promover el contrato privado de trabajo de hogar y cuidado sin controlar sus condiciones; no encuentro razones misteriosas en la situación que he descrito más arriba. Hay una relación directa entre la privación de derechos de las trabajadoras de hogar y la accesibilidad al servicio por parte de una franja amplia de la población. Eso es.

Archivado en: Trabajo doméstico
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Discriminación Se sigue negando el subdidio de desempleo a empleadas del hogar de más de 52 años
Aunque el derecho a la prestación se reconociera en 2022, su no aplicación retroactiva hace que ninguna empleada del hogar podrá cobrarlo hasta 2028.
Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Trabajo doméstico
Opinión Registrar la jornada laboral en el empleo de hogar
La cuestión de la jornada en el sector está deliberadamente desregulada en las leyes y descontrolada por la Inspección de Trabajo, que no examina la legalidad de los contratos.
#36167
21/6/2019 15:43

Si llamáis progresista al PSOE ya no puedo seguir leyendo.

16
0
#36218
22/6/2019 19:06

Quizás para ti sea progresista Podemos, Bildi, ACN, a ver dime???

0
11
#36232
23/6/2019 11:19

Podemos y ciudadanos no son mas que nuestra revolución de colores USAmericana. Una vez salvado el fascismo español, comienzan a disolverse.

10
0
#36233
23/6/2019 11:21

Efectivamente, para muchos Bildu es progresista y de izquierdas por mucho que os funda los plomos a los fascistas madrileños.

9
0
#36221
22/6/2019 20:11

Efectivamente: llamar progresista o de izquierda al PPSOEZ es tomarle el pelo a la gente, es como considerar animal de compañía a un pulpo

11
2
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.