Laboral
Derechos fundamentales y ampliación del permiso por nacimiento y cuidado del menor

El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional la normativa que discriminaba a las familias monoparentales en la prestación por nacimiento y cuidado del menor.
21 ene 2025 08:48

La reciente decisión por parte del Tribunal Constitucional sobre la prestación por nacimiento y cuidado del menor en familias monoparentales ha resuelto un debate judicial que ha estado vivo durante años en nuestros Tribunales. El Pleno del Tribunal Constitucional ha estimado la cuestión de inconstitucionalidad promovida por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, en relación con el artículo 48, apartados 4, 5 y 6, del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (ET), en conexión con el artículo 177 de la Ley General de la Seguridad Social.


La cuestión principal que se sometió a este Alto Tribunal, tiene que ver con la discriminación indirecta por razón de sexo y la discriminación por razón de nacimiento de los menores nacidos en familias monoparentales. La afectación de sendos derechos fundamentales, relativos a la especial protección que han de ser tributarias las personas beneficiarias de la prestación por nacimiento y cuidado del menor y la tutela legal efectiva del Interés Superior del Menor, son motivos de especial trascendencia constitucional, relacionados directamente con el artículo 14 de la Constitución Española de 1978.


Aunque estamos en una sociedad plural, el artículo 48.4 del Estatuto de los Trabajadores, no contemplaba la diversidad de las estructuras familiares. La redacción del precepto, en relación a los artículos 177-179 de la Ley General de la Seguridad Social, limitaba el concepto de «familia» al modelo clásico de familia biparental, excluyendo a las familias monoparentales del beneficio de la ampliación de la prestación por nacimiento y cuidado del menor, quebrando por extensión, el desarrollo del menor, al quedar atendido menos tiempo durante el primer año de vida.


El menor, quien depende económicamente de su única progenitora, merece y necesita de los mismos cuidados durante su primer año de vida”


La ponderación realizada entre los derechos citados y la interpretación restrictiva de la norma, no superaba un juicio de razonabilidad y proporcionalidad sobre la relación existente entre la medida adoptada, el resultado producido y la finalidad pretendida. El menor, quien depende económicamente de su única progenitora, merece y necesita de los mismos cuidados durante su primer año de vida, por lo que se debe garantizar las prestaciones sociales suficientes para asegurar que recibe idéntica atención y cuidado que podría obtener en un contexto familiar de biparentalidad. El Interés Superior del Menor debe ser la consideración primordial a la hora de interpretar la normativa.


Por otro lado, la brecha de género es una de las grandes problemáticas que afectan a la mujer durante su carrera profesional. La maternidad es una de las causas más importantes de esa brecha; cuanto mayor es el número de hijos, menores son las carreras de cotización y el cálculo de la base reguladora en la pensión reconocida, así como el acceso tardío a la pensión por no cumplir con las carencias requeridas para causar derecho a las prestaciones. Las mujeres, debido a la realización de tareas de cuidado presentan menos años de cotización, ya que paralizan o reducen su actividad laboral a causa de la incompatibilidad, o al menos la dificultad, con el cuidado de los hijos.

“Es obvio que la duración e intensidad de la necesidad de atención y cuidado de un recién nacido es la misma con independencia del modelo familiar en el que haya nacido”
Tribunal Constitucional

Las mujeres trabajadoras que encabezan las familias monoparentales, (81%) en virtud de los datos del Instituto Nacional de Estadística de 2020, sufren mayores dificultades para la integración en el mercado laboral, al recaer sobre ellas toda la responsabilidad del sustento y cuidados del menor, mermando su desarrollo profesional y encontrándose con mayores dificultades para conciliar la vida laboral con el cuidado del menor. Muchas de ellas tienen que solicitar a la empresa excedencias, permisos no retribuidos, (con una reducción total de su sueldo) reducciones de jornada, (con una reducción proporcional de su sueldo y de sus oportunidades laborales), o delegar en terceras personas el trabajo de cuidados, (con el coste económico que ello implica, además del perjuicio para el propio menor).


Los preceptos cuestionados presentaban un carácter neutro pero, sin embargo, la norma afectaba de manera negativa a las mujeres trabajadoras, que conforman el mayor bloque de las familias monoparentales, comportando una discriminación indirecta por razón de sexo, al contar con menor número de semanas de prestación para el cuidado del menor que una familia biparental.


La citada sentencia del Alto Tribunal de 6 de noviembre de 2024 publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de 6 de diciembre de 2024, concluye que existe una igualdad de hechos y un trato jurídico diferente, “es obvio que la duración e intensidad de la necesidad de atención y cuidado de un recién nacido es la misma con independencia del modelo familiar en el que haya nacido”, por tanto, el Tribunal Constitucional considera necesario la adición al permiso para la madre biológica (16 semanas), el previsto para progenitor distinto, 10 semanas, al excluirse las 6 primeras, que necesariamente deben disfrutarse de forma ininterrumpida e inmediatamente posterior al parto.


Asimismo, el INSS ha emitido nuevo criterio interpretativo provisional, a la espera de la modificación de la normativa que adapte lo establecido por la sentencia del TC, respecto a la duración de la prestación de nacimiento y cuidado del menor en familias monoparentales. Se establecen pautas de actuación para agilizar el reconocimiento del derecho a ampliar en 10 semanas la prestación de NYCM, en supuestos en que exista un sólo progenitor, acogedor o guardador. También, determina los pasos a seguir según el momento procesal en que se encuentren las solicitudes, pero debemos esperar a ver su aplicación en los diferentes supuestos, ya que pueden existir problemas de ejecución.


En definitiva, la sentencia del Tribunal Constitucional ha respondido a una demanda social, aplicando una interpretación integradora de las normas de acuerdo al Interés Superior del Menor y la perspectiva de género. Se repara así, la vulneración del principio de igualdad y la desprotección de los menores nacidos en modelos familiares monoparentales.

Archivado en: Laboral
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.