Teatro
El enterrador que nos pregunta desde Paterna qué debemos hacer los vivos

Pepe Zapata da vida a Leoncio Badía, el enterrador de Paterna, pero no solo. En su obra ‘El enterrador’, dos líneas temporales se cruzan para hacernos reflexionar sobre la importancia de la memoria y el cuidado de quienes nos pueden indicar qué camino es mejor no volver a transitar.

La historia del silencio, la muerte, la amargura, el olvido y el dolor caben en apenas 15 metros cuadrados, unos cuantos objetos que golpear cuando llega el enfado, dos líneas temporales y una sola voz, la del actor Pepe Zapata en su obra El enterrador. En la cara, tierra y hollín; en las manos, fuerza y entereza; en los ojos, compasión y ternura. Así se presenta este personaje, que son dos, que mira como si lo hiciera el mismo Leoncio Badía Navarro, aquel vecino de Paterna obligado a enterrar el cuerpo de casi 2.500 republicanos como él. Cuando lo hizo, hace más de nueve décadas, sabía que llegaría el momento de excavar en la fosa, cerrar la herida. Ese momento es ahora. No hay telón, la obra ya está abierta.

Zapata-Enterrador aparece con una camiseta blanca de tirantes y un pantalón de pana algo desvencijado. Sus pies lucen unas alpargatas que apenas los recubren. Va de un lado a otro, nervioso, tiene que estar todo listo para la función. En realidad, lo que Zapata-Nosotros hace en El enterrador es una suerte de metateatro. Mientras se prepara una potencial actuación, él ya está actuando frente al público. Todavía no se ha escuchado la cuestión que vertebra la escena, pero algunos ya la intentan descifrarla: “¿Qué debemos hacer los vivos?”.

Pepe Zapata El Enterrador - 4

Leoncio Badía Navarro existió. Existió y mucho. El franquismo llegó a condenarle a la pena de muerte, de la que se salvó. Cuando regresó a su pueblo, en tierras valencianas, nadie le daba trabajo. Era un apestado por haberse declarado republicano. Solo encontró uno: enterrar los cadáveres asesinados en el cementerio de Paterna, el paredón de España, durante unos cuatro años y medio.

Allí, con meticuloso cuidado, limpiaba cuerpos como el suyo, con rostros como el suyo, con ilusiones como las nuestras. Después los dejaba en su fosa común correspondiente y apuntaba lugar y estrato preciso. Llegaría el momento de sacarlos. “Yo también estoy desobedeciendo la ley, tu familia sabrá dónde estás”, declama Zapata-Enterrador durante su interpretación. “Es mi victoria, es mi venganza”, añade más tarde.

Hay una voz que se apaga

Pide justicia, pero que la justicia sea en este mundo, no en el del más allá. Y la pide también para su madre, el propio Zapata-Nosotros interpretándose a sí mismo, hablando con ella, con una voz que se apaga. El juego que el actor lleva a cabo entre el presente y el pasado encuentra su solidez en la memoria y el olvido. Una madre que se extingue lentamente sin necesidad de morir, una generación que se pierde, unas palabras que ya nunca volverán. Y eso, en el escenario, cobra un cuerpo que se yergue y sulfura, que llora y se apena, que monologa con uno mismo mientras dialoga con la sociedad.

Pepe Zapata El Enterrador - 2
El actor Pepe Zapata en la obra ‘El enterrador’. Álvaro Minguito

“Yo sé que la memoria histórica tiene una limitación temporal, que son tres generaciones. Ahora vemos cómo la primera de ellas desaparece, y es la que mejor guarda ese recuerdo”, comenta el propio Zapata-Nosotros a El Salto a su paso por el Teatro del Barrio, en Madrid. Él se empapó de todo ello. Tanto, que ahora le exudan por las manos historias infinitas que intenta dar vida en las tablas: “He incorporado muchas vivencias basadas en hechos reales más allá de la de Leoncio. Ha sido un trabajo enorme de escucha y de recabar testimonios”.

Así pues, se presenta un enterrador resiliente, que es capaz de afrontar una tragedia absoluta, incluso truculenta. “Él piensa en cómo mantener su dignidad y la de los demás, cómo trabajar por un futuro mejor y por la libertad, y encima en silencio. Cuando dejó de ser enterrador y tuvo otras ocupaciones, guardó su historia con un silencio sepulcral”, añade Zapata-Nosotros. Lo hace, además de apuntando su ubicación exacta, guardando algunos objetos de ellos para su posible identificación posterior: plumas de escribir, petacas, meceros, botones. Hasta mechones de pelo si era muy característico.

Las nuevas generaciones, el futuro, los vivos

El texto que enfrenta Zapata-Nosotros huye del panfletismo barato. Aquí hay sitio para todos, nos guste o no, aunque no todos quieran tener su sitio. “Evidentemente, el personaje tiene un posicionamiento político. De todas formas, no es monolítico, sino que duda, se plantea cosas, evoluciona a lo largo del espectáculo. Sobre todo porque se encuentra con certezas que no se esperaba, y esos vericuetos del personaje son un regalo para mí como actor”, se explaya el intérprete.

Por el momento, la apuesta ha sido ganadora. A El enterrador le espera una gira repleta de paradas por la geografía española, incluso cruzarán el charco para llegar a Chile. “No solamente nos convocan desde la programación teatral habitual, sino que también estamos descubriendo nuevas líneas que nos hacen especial ilusión, como los centros de enseñanza, los museos, espacios de memoria y patrimoniales…”, comenta al respecto Zapata-Nosotros, a quien le sorprende que hasta los cementerios tengan su propia programación cultural. De esta forma, será más fácil llegar a las nuevas generaciones, uno de los principales objetivos que el actor se había establecido desde el principio.

En cambio, el Zapata-Enterrador sigue en la escena. No se le escucha pero se le siente. Nos repite esa pregunta martillo: qué debemos hacer los vivos. Quizá no exista la respuesta. Quizá no haya una fórmula secreta. Quizá lo que hay que hacer es romper el telón de silencio, llamar a las cosas por su nombre y nunca dejar de ir a ver obras de teatro que nos pregunten, nos interpelen y nos remuevan hasta la conciencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.