Teatro
El enterrador que nos pregunta desde Paterna qué debemos hacer los vivos

Pepe Zapata da vida a Leoncio Badía, el enterrador de Paterna, pero no solo. En su obra ‘El enterrador’, dos líneas temporales se cruzan para hacernos reflexionar sobre la importancia de la memoria y el cuidado de quienes nos pueden indicar qué camino es mejor no volver a transitar.
@Guille8Martinez
20 dic 2023 06:00

La historia del silencio, la muerte, la amargura, el olvido y el dolor caben en apenas 15 metros cuadrados, unos cuantos objetos que golpear cuando llega el enfado, dos líneas temporales y una sola voz, la del actor Pepe Zapata en su obra El enterrador. En la cara, tierra y hollín; en las manos, fuerza y entereza; en los ojos, compasión y ternura. Así se presenta este personaje, que son dos, que mira como si lo hiciera el mismo Leoncio Badía Navarro, aquel vecino de Paterna obligado a enterrar el cuerpo de casi 2.500 republicanos como él. Cuando lo hizo, hace más de nueve décadas, sabía que llegaría el momento de excavar en la fosa, cerrar la herida. Ese momento es ahora. No hay telón, la obra ya está abierta.

Zapata-Enterrador aparece con una camiseta blanca de tirantes y un pantalón de pana algo desvencijado. Sus pies lucen unas alpargatas que apenas los recubren. Va de un lado a otro, nervioso, tiene que estar todo listo para la función. En realidad, lo que Zapata-Nosotros hace en El enterrador es una suerte de metateatro. Mientras se prepara una potencial actuación, él ya está actuando frente al público. Todavía no se ha escuchado la cuestión que vertebra la escena, pero algunos ya la intentan descifrarla: “¿Qué debemos hacer los vivos?”.

Pepe Zapata El Enterrador - 4

Leoncio Badía Navarro existió. Existió y mucho. El franquismo llegó a condenarle a la pena de muerte, de la que se salvó. Cuando regresó a su pueblo, en tierras valencianas, nadie le daba trabajo. Era un apestado por haberse declarado republicano. Solo encontró uno: enterrar los cadáveres asesinados en el cementerio de Paterna, el paredón de España, durante unos cuatro años y medio.

Allí, con meticuloso cuidado, limpiaba cuerpos como el suyo, con rostros como el suyo, con ilusiones como las nuestras. Después los dejaba en su fosa común correspondiente y apuntaba lugar y estrato preciso. Llegaría el momento de sacarlos. “Yo también estoy desobedeciendo la ley, tu familia sabrá dónde estás”, declama Zapata-Enterrador durante su interpretación. “Es mi victoria, es mi venganza”, añade más tarde.

Hay una voz que se apaga

Pide justicia, pero que la justicia sea en este mundo, no en el del más allá. Y la pide también para su madre, el propio Zapata-Nosotros interpretándose a sí mismo, hablando con ella, con una voz que se apaga. El juego que el actor lleva a cabo entre el presente y el pasado encuentra su solidez en la memoria y el olvido. Una madre que se extingue lentamente sin necesidad de morir, una generación que se pierde, unas palabras que ya nunca volverán. Y eso, en el escenario, cobra un cuerpo que se yergue y sulfura, que llora y se apena, que monologa con uno mismo mientras dialoga con la sociedad.

Pepe Zapata El Enterrador - 2
El actor Pepe Zapata en la obra ‘El enterrador’. Álvaro Minguito

“Yo sé que la memoria histórica tiene una limitación temporal, que son tres generaciones. Ahora vemos cómo la primera de ellas desaparece, y es la que mejor guarda ese recuerdo”, comenta el propio Zapata-Nosotros a El Salto a su paso por el Teatro del Barrio, en Madrid. Él se empapó de todo ello. Tanto, que ahora le exudan por las manos historias infinitas que intenta dar vida en las tablas: “He incorporado muchas vivencias basadas en hechos reales más allá de la de Leoncio. Ha sido un trabajo enorme de escucha y de recabar testimonios”.

Así pues, se presenta un enterrador resiliente, que es capaz de afrontar una tragedia absoluta, incluso truculenta. “Él piensa en cómo mantener su dignidad y la de los demás, cómo trabajar por un futuro mejor y por la libertad, y encima en silencio. Cuando dejó de ser enterrador y tuvo otras ocupaciones, guardó su historia con un silencio sepulcral”, añade Zapata-Nosotros. Lo hace, además de apuntando su ubicación exacta, guardando algunos objetos de ellos para su posible identificación posterior: plumas de escribir, petacas, meceros, botones. Hasta mechones de pelo si era muy característico.

Las nuevas generaciones, el futuro, los vivos

El texto que enfrenta Zapata-Nosotros huye del panfletismo barato. Aquí hay sitio para todos, nos guste o no, aunque no todos quieran tener su sitio. “Evidentemente, el personaje tiene un posicionamiento político. De todas formas, no es monolítico, sino que duda, se plantea cosas, evoluciona a lo largo del espectáculo. Sobre todo porque se encuentra con certezas que no se esperaba, y esos vericuetos del personaje son un regalo para mí como actor”, se explaya el intérprete.

Por el momento, la apuesta ha sido ganadora. A El enterrador le espera una gira repleta de paradas por la geografía española, incluso cruzarán el charco para llegar a Chile. “No solamente nos convocan desde la programación teatral habitual, sino que también estamos descubriendo nuevas líneas que nos hacen especial ilusión, como los centros de enseñanza, los museos, espacios de memoria y patrimoniales…”, comenta al respecto Zapata-Nosotros, a quien le sorprende que hasta los cementerios tengan su propia programación cultural. De esta forma, será más fácil llegar a las nuevas generaciones, uno de los principales objetivos que el actor se había establecido desde el principio.

En cambio, el Zapata-Enterrador sigue en la escena. No se le escucha pero se le siente. Nos repite esa pregunta martillo: qué debemos hacer los vivos. Quizá no exista la respuesta. Quizá no haya una fórmula secreta. Quizá lo que hay que hacer es romper el telón de silencio, llamar a las cosas por su nombre y nunca dejar de ir a ver obras de teatro que nos pregunten, nos interpelen y nos remuevan hasta la conciencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Thimbo Samb “Ganar el Goya con ‘Los cayucos de Kayar’ implicaría que el mundo del cine español valora historias diversas”
Cansado de los papeles que le ofrecen como actor negro, Thimbo Samb busca sus propias historias para mostrar de lo que es capaz, la última, un documental sobre su propia vida, que ha sido preseleccionado para los Premios Goya.
Teatro
En defensa del teatro Extremadura Teatral, contra el cierre de la Sala Trajano de Mérida
El sector de las artes escénicas denuncia que la Junta de Extremadura deja fuera de sus presupuestos a uno de los espacios escénicos y culturales referentes de la región.
El Salto Radio
El Salto Radio Podcast | Franco ha muerto, casi seguro
Eugenio Merino y Darío Adanti presentan en Señales de Humo “Chistes contra Franco” y Manuela Perles Liáñez la Plataforma de familiares de víctimas del franquismo de Huelva
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.