Juventud
¿Juventud resignada? Un llamamiento a la acción

Me conformo con que se hable de nosotros, con que no dejemos de quejarnos y de reivindicar que no aceptamos lo que viene, que no se trata de adaptarse o “currárselo”, y que con ese discurso solo seguimos perdiendo.

“Me da envidia la vida que tenían mis padres a mi edad. Cuando lo digo en alto siempre hay quien pone cara de extrañeza y me responde cosas como que a mi edad mis padres habían viajado la mitad que yo o que a ellos envidia ninguna, que tienen que hacer muchas cosas antes de asentarse”. Así comienza Feria, escrito por Ana Iris Simón y publicado por Círculo de Tiza en octubre de 2020. Y yo, mientras leo las primeras páginas, no puedo dejar de preguntarme si esta reflexión es algo más que eso, y se trata de un llamamiento a la acción. Si de pronto, añorar la estabilidad y certidumbre que acompaña la vida adulta que no tendremos es un ejercicio de rebeldía e implica cuestionar el status quo. 

Durante años hemos renegado fehacientemente de esa estabilidad que se vislumbraba como la antítesis de nuestros sueños. Yo y otros tantos de mi generación, o de diez años más o de cinco menos. Si hay algo que sabíamos, es que no tendríamos, ni queríamos la vida de nuestros padres. Había algo mejor esperándonos. Algo más, tenía que haber algo más. Puestos de trabajo estimulantes, viajes, experiencias, cambios constantes. Un incesante círculo de experiencias nuevas. Siempre in crescendo.

Si hay algo que sabíamos, es que no tendríamos, ni queríamos la vida de nuestros padres. Había algo mejor esperándonos. Algo más, tenía que haber algo más

La estabilidad se nos ha presentado como una suerte de amenaza a nuestra felicidad, mientras la capacidad de elegir pilotaba nuestro desarrollo. Hemos crecido a crédito de las promesas hechas en años boyantes, cuando todo escenario presentaba un crecimiento infinito. Pero ahora, ya en la meta, en la culminación de ese proceso de acumulación, ya no elegimos.

No hacemos “cohousing”, compartimos piso hasta los 35 años porque el alquiler se lleva el 70% de nuestro no-sueldo. No somos parte de la “movilidad exterior” que proclamaba Báñez en 2013, nos vamos, porque quedarse no es una opción. No “hacemos prácticas” para completar nuestra formación académica, cubrimos puestos de trabajo sin recibir ninguna remuneración. No nos engañemos, esto tiene poco que ver con la elección, y mucho menos con la meritocracia. Esto es una rueda que no deja de girar, y o te subes a esta carrera de fondo, o ya has perdido. Trabajar gratis, trabajar y seguir siendo pobre. ¿Es esto lo que nos prometieron? 

En cierto modo, me incomoda hablar en nombre de mi generación. ¿Quiénes somos? Supongo que aglutina a gente tan dispar, que ese intento homogenizador resulta algo absurdo. En general, hablar desde la tribuna de “pertenecer a cierta generación”, implica una condescendencia que me genera rechazo. Como si se tratase de una conquista pertenecer a una época y no una consecuencia irremediable de la propia existencia. Y como si además nos otorgase legitimidad para dar lecciones a los que no están dentro de esa categoría que nosotros sí habitamos. Pero esto no va de dar lecciones, sino de todo lo contrario. Hablar de nuestra generación, de nuestros retos y dificultades, verbalizar nuestros miedos y rabia, manifestar la frustración es un ejercicio de testimonio colectivo al que no podemos renunciar. 

Somos esa “generación prometida”. Nacidos en auge, y muy pronto, demasiado pronto, criados en “crisis”. Recuerdo perfectamente el momento en que esa palabra entra en nuestras vidas, y de pronto tambalea todo. Recuerdo los cambios y las conversaciones, y como esa sombra de repente genera un frío que abarca a la gente que conoces, y desdibuja la ciudad y lo que hacías y a lo que aspirabas. Crisis, crisis, retumbaba hasta aturdirnos. Lo que no imaginábamos entonces es que no era una fase, y que sería el adjetivo que calificaría nuestros contextos presentes y futuros. Hijas e hijos de padres humildes, convencidos de que las vidas de sus hijos serían mejores que las suyas. Pero ya nadie se atreve a hacer esa afirmación, porque somos la primera generación que vivirá peor que sus padres. La generación mejor preparada: carreras, másteres, idiomas, Erasmus, voluntariados, prácticas. Este pergamino kilométrico que recoge todo lo que tenemos y lo que no somos, no deja de crecer mientras el resto permanece estático. Y en ese choque de trenes no hacemos más que preguntarnos qué más nos hace falta. Porque si algo tengo claro es que siempre falta algo. 

La generación mejor preparada: carreras, másteres, idiomas, Erasmus, voluntariados, prácticas; ese pergamino kilométrico que recoge todo lo que tenemos y lo que no somos no deja de crecer mientras el resto permanece estático

El paro juvenil en España asciende a un 38% y me pregunto si lo revolucionario en estos tiempos de crisis y más crisis, de pandemia y deuda, de un futuro incierto, es asentarse. Propondría un arrepentimiento en masa y un canto a la estabilidad, sino fuese porque esa oferta ya ha expirado. Ahora estamos dentro de la rueda y toca girar. Y eso estamos haciendo, ¿no?

Contemplo perpleja la resignación que nos dibuja. La bajada drástica de expectativas que hemos interiorizado y con la que convivimos. Los consuelos mutuos, las alegrías socializadas. Las inmersiones colectivas en Infojobs, los formularios disuasorios para solicitar becas. Regístrate en 24 portales de empleo y escribir consecuentemente 24 veces tus estudios y tu experiencia, que no es poca, pero siempre insuficiente.

Aceptar el rechazo constante y continuo. Celebrar derechos laborales desde la excepcionalidad. Buscar listados de oposiciones mientras me convenzo de que no podría hacerlo. ¿Y si estudio otro máster? Tráfico de ofertas laborales en los grupos de whatsapp. “Estaría encantada de completar mi formación y poder realizar prácticas con vosotros”. “Lo siento, pero su candidatura no ha pasado el proceso de selección”. Cartas de motivación para trabajar en Inditex. Acogedor estudio en Malasaña. No está mal para un primer trabajo. Matricularse en sociología por la UNED. “No me pagan pero estoy aprendiendo mucho”. ¿Conformarse? ¿Resignarse? Yo creo que estamos sobreviviendo. 

Queremos poder elegir y decir no, y que la estabilidad vuelva a ser una opción. No somos coyunturales y tenemos mucho que ofrecer, pero aún más que reivindicar

Ahora somos protagonistas del freno en seco que compete al presente. Nos han encomendado la tarea de revertir el despilfarro de décadas pasadas mientras nos conformamos con las sobras. Y ahí estamos, veinteañeros y treintañeros, yendo a mercados locales con bolsas de tela mientras aceptamos la idea de que vamos perdiendo la partida. No quiero hablar de resiliencia, me parece un insulto. No somos seres humanos aunando esfuerzos para sobrevivir a una catástrofe natural que ha destrozado sin previo aviso nuestra sociedad. Somos receptores de estructuras podridas. Los que respiramos con mascarilla los gases que emiten décadas de políticas neoliberales de precarización del empleo.

No somos ni héroes ni luchadores. Somos gente buscando hueco en un perpetuo aforo completo, esperando el momento, haciendo tiempo. Entretanto me conformo con que se hable de nosotros, con que hablemos y hablemos, y no dejemos de quejarnos y de reivindicar que no aceptamos lo que viene, que no se trata de adaptarse o “currárselo”, y que con ese discurso solo seguimos perdiendo. Que queremos poder elegir y decir no, y que la estabilidad vuelva a ser una opción. No somos coyunturales, y sí, tenemos mucho que ofrecer, pero aún más que reivindicar. 

Supongo que esto sí es un inexorable llamamiento a la acción. 

Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

China
China Tang Ping, la revolución de los tumbados
Los clichés sobre el pueblo chino abundan en fantasías sobre su laboriosidad, pero muchos jóvenes están difundiendo, no sin dificultades, la dulce práctica de no hacer nada.
Antifascismo
Memoria Carta de una adolescente antifascista
Me asusta pensar que cada vez más jóvenes votan a la ultra derecha, y me hace pensar en el dicho: “un pueblo que olvida su historia está obligado a repetirla”
València
València Los Centros de Juventud de València afrontan los recortes laborales del nuevo pliego
Los cambios impulsados por la Concejalía de Juventud amenaza con cierres matutinos, reducción de jornadas laborales y degradación de categorías profesionales para las trabajadoras.
#87097
12/4/2021 14:53

Increíble el texto, de los mejores que he leído. Si querías transmitir ganas de moverse y levantar los puños... Enhorabuena, has dado en el clavo!
Gracias

0
0
#86953
10/4/2021 14:15

Gracias por el artículo. Yo en la flor de la juventud pienso como revivir los sueños oníricamente.

Sé que vivo. Y vivo sabiendo.

Mi Sueño es que la humanidad esté en paz y viva dignamente la libertad.

A mí, no me importa no tener trabajo, pero el dinero es necesario y se extrae de él.

Mi labor me gusta, y fomento los sueños y la revolución de los druidas.

En mi vida hay tres cosas: consagrar los bosques a través de cuentos, luchar por la vida digna del Pueblo y solidarizarse con La Naturaleza para que esta sea ancestral y bendita.

Mi labor es digna; es mi cultura.

Yo soy Claro y el Cielo va por mí.

Los Sueños son la consumación de La Vida.

Apoyo y Salud a todos los novilísimos.

0
0
#87016
11/4/2021 12:40

(...caminan sobre el aire,
creen que las suelas de los zapatos
son el suelo.
Son levísimos y hermosos).

0
0
#87059
11/4/2021 21:27

Para no ser poeta, ni entender la poesía, parece que escribes bien en verso.

No. No me confundo.

No. ¡Mira! No soy tú.

No, no siento Amor.

0
0
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.