Soberanía alimentaria
'Exercer a cidadanía alimentaria. A loita global pola alimentación'

O Parlamento Europeo acolle un debate sobre o dereito da cidadanía a ser suxeito activo con poder de decisión sobre as políticas públicas alimentarias. 

Exercer a cidadanía alimentaria. A loita global pola alimentación
A eurodeputada Estefanía Torres e Jaime Izquierdo, xeógrafo e escritor. Sergio Hernández
Bruxelas
26 sep 2017 20:10

Antano, o mundo rural e o urbano estaban conectados. Á cidade íase mercar algúns produtos especiais -café, chocolate- que non había na aldea. Pero da aldea saían a gran maioría dos alimentos que se consumían na cidade. A partir dos anos 60, esta relación entre a cidade e o campo racha. O mundo rural abastece hoxe o mercado internacional de alimentos. E é este, coas regras da súa poderosa maquinaria de distribución, o que prové as cidades. Así o ilustrou o pasado martes 26 de setembro en Bruxelas o xeógrafo e escritor asturiano Jaime Izquierdo, no marco da xornada organizada polo Grupo da Esquerda Unitaria (GUE-NGL) titulada “Exercer a cidadanía alimentaria. A loita global pola alimentación”.

A cidadanía alimentaria é un concepto político emerxente, que comezou hai pouco a amosar a cabeza no discurso político de Podemos en Europa, a través da eurodeputada Estefanía Torres. Integra o recoñecemento do dereito social a unha alimentación saudable e de calidade, pero tamén supón que a cidadanía se converta en suxeito activo con poder de decisión sobre as políticas públicas alimentarias. Tal como sinalou a investigadora e profesora de Socioloxía Rural da UNED, Carmen Lozano, o concepto ten un “carácter cosmopolita”. É dicir, que necesariamente debe operar nun marco global. Neste senso, pode representar un paso máis aló do discurso de “soberanía alimentaria” que defenden, con éxito, organizacións internacionais como La Vía Campesina.

Torres, impulsora da xornada que tivo lugar no Parlamento Europeo, recorda que “fronte á cidadanía alimentaria sitúanse as políticas ditadas polas multinacionais ás nosas costas, a través de organismos de lexitimación pública como a OMC ou a actual UE”. Neste senso, criticou os acordos comerciais como o TTIP ou CETA, por consideralos “incompatibles cos principios da Política Agraria Común”. Unha política que, a criterio de cada vez máis colectivos, debería renomearse: pasar de ser “agrícola” a ser “agroalimentaria”.

Acción local

O rol das cidades é clave na construción de iniciativas de transición que permitan artellar un cambio no sistema agroalimentario mundial. As reformas e cambios importantes estanse dando no eido local. Así, participantes de distintos Concellos do cambio, entre eles Zaragoza, cidade impulsora da Rede de Cidades pola Agroecoloxía; ou Valencia, cidade acolledora do Encontro Anual e Cumio de Alcaldes do Pacto de Milán de 2017 –que terá lugar do 19 ao 21 de outubro de 2017-, deron conta das iniciativas que desenvolven para garantir o dereito á alimentación.

O dereito á alimentación ten que superar o concepto de beneficencia, a xente receptora ten que participar na xestión dese dereito

Carlos Pereda, sociólogo e activista madrileño do barrio de Tetuán, anunciou que o mércores 27 de setembro, o Concello de Madrid debaterá –e probablemente aprobará– unha Iniciativa Lexislativa Municipal para garantir o dereito á alimentación. En Madrid, segundo explicou Pereda, existen 150.000 persoas que reciben alimentos en puntos de reparto privados. “A implementación do dereito á alimentación debe desenvolverse baixo dous criterios: debe ser feita con dignidade, superando o concepto de beneficencia, e debe proporcionar instrumentos para que a xente receptora participe na xestión e aplicación do seu dereito”, defende Pereda. Non se trata de só de garantir o dereito á comida, senón de proporcionar alimentos de proximidade, de calidade e ecolóxicos. Mireya Royo, xefa do servizo de educación no Concello de Valencia, explicou que así o farán nos comedores escolares de titularidade municipal. “E isto é posible sen variar o prezo medio actual do menú: 4,5 euros por nena ou neno”.

A cidadanía alimentaria ten dereitos. Pero tamén ten obrigas. Entre elas a de buscar unha transformación fonda das institucións económicas, sociais e políticas existentes para redefinir o papel do Estado e do Mercado no eido da alimentación.

Temos que transmitirlles aos nosos fillos o valor da comida

Bolivia é un deses pequenos estados que teñen dado pasos de xigante no recoñecemento dos dereitos campesiños e do dereito á alimentación. “Dámoslle valor aos froitos da nai terra e ao traballo do campesiñado. E por iso estamos contra a especulación salvaxe cos alimentos”, dixo o embaixador de Bolivia ante a UE, Néstor Gabriele Bellavite.

“Temos que transmitirlles aos nosos fillos o valor da comida”, engadiu o embaixador, que traía consigo unha pequena folla. Alzándoa, dixo: “Nesta folla de coca depositamos as nosas esperanzas e o noso futuro, representa a nosa tradición milenaria”. Porque malia que sobre a planta da coca pesen moitos prexuízos, o certo é que representa unha das fontes alimenticias máis importantes para a poboación dos Andes. Dos alimentos tamén debe, ás veces, facerse bandeira. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.