Soberanía alimentaria
'Exercer a cidadanía alimentaria. A loita global pola alimentación'

O Parlamento Europeo acolle un debate sobre o dereito da cidadanía a ser suxeito activo con poder de decisión sobre as políticas públicas alimentarias. 

Exercer a cidadanía alimentaria. A loita global pola alimentación
A eurodeputada Estefanía Torres e Jaime Izquierdo, xeógrafo e escritor. Sergio Hernández
Bruxelas
26 sep 2017 20:10

Antano, o mundo rural e o urbano estaban conectados. Á cidade íase mercar algúns produtos especiais -café, chocolate- que non había na aldea. Pero da aldea saían a gran maioría dos alimentos que se consumían na cidade. A partir dos anos 60, esta relación entre a cidade e o campo racha. O mundo rural abastece hoxe o mercado internacional de alimentos. E é este, coas regras da súa poderosa maquinaria de distribución, o que prové as cidades. Así o ilustrou o pasado martes 26 de setembro en Bruxelas o xeógrafo e escritor asturiano Jaime Izquierdo, no marco da xornada organizada polo Grupo da Esquerda Unitaria (GUE-NGL) titulada “Exercer a cidadanía alimentaria. A loita global pola alimentación”.

A cidadanía alimentaria é un concepto político emerxente, que comezou hai pouco a amosar a cabeza no discurso político de Podemos en Europa, a través da eurodeputada Estefanía Torres. Integra o recoñecemento do dereito social a unha alimentación saudable e de calidade, pero tamén supón que a cidadanía se converta en suxeito activo con poder de decisión sobre as políticas públicas alimentarias. Tal como sinalou a investigadora e profesora de Socioloxía Rural da UNED, Carmen Lozano, o concepto ten un “carácter cosmopolita”. É dicir, que necesariamente debe operar nun marco global. Neste senso, pode representar un paso máis aló do discurso de “soberanía alimentaria” que defenden, con éxito, organizacións internacionais como La Vía Campesina.

Torres, impulsora da xornada que tivo lugar no Parlamento Europeo, recorda que “fronte á cidadanía alimentaria sitúanse as políticas ditadas polas multinacionais ás nosas costas, a través de organismos de lexitimación pública como a OMC ou a actual UE”. Neste senso, criticou os acordos comerciais como o TTIP ou CETA, por consideralos “incompatibles cos principios da Política Agraria Común”. Unha política que, a criterio de cada vez máis colectivos, debería renomearse: pasar de ser “agrícola” a ser “agroalimentaria”.

Acción local

O rol das cidades é clave na construción de iniciativas de transición que permitan artellar un cambio no sistema agroalimentario mundial. As reformas e cambios importantes estanse dando no eido local. Así, participantes de distintos Concellos do cambio, entre eles Zaragoza, cidade impulsora da Rede de Cidades pola Agroecoloxía; ou Valencia, cidade acolledora do Encontro Anual e Cumio de Alcaldes do Pacto de Milán de 2017 –que terá lugar do 19 ao 21 de outubro de 2017-, deron conta das iniciativas que desenvolven para garantir o dereito á alimentación.

O dereito á alimentación ten que superar o concepto de beneficencia, a xente receptora ten que participar na xestión dese dereito

Carlos Pereda, sociólogo e activista madrileño do barrio de Tetuán, anunciou que o mércores 27 de setembro, o Concello de Madrid debaterá –e probablemente aprobará– unha Iniciativa Lexislativa Municipal para garantir o dereito á alimentación. En Madrid, segundo explicou Pereda, existen 150.000 persoas que reciben alimentos en puntos de reparto privados. “A implementación do dereito á alimentación debe desenvolverse baixo dous criterios: debe ser feita con dignidade, superando o concepto de beneficencia, e debe proporcionar instrumentos para que a xente receptora participe na xestión e aplicación do seu dereito”, defende Pereda. Non se trata de só de garantir o dereito á comida, senón de proporcionar alimentos de proximidade, de calidade e ecolóxicos. Mireya Royo, xefa do servizo de educación no Concello de Valencia, explicou que así o farán nos comedores escolares de titularidade municipal. “E isto é posible sen variar o prezo medio actual do menú: 4,5 euros por nena ou neno”.

A cidadanía alimentaria ten dereitos. Pero tamén ten obrigas. Entre elas a de buscar unha transformación fonda das institucións económicas, sociais e políticas existentes para redefinir o papel do Estado e do Mercado no eido da alimentación.

Temos que transmitirlles aos nosos fillos o valor da comida

Bolivia é un deses pequenos estados que teñen dado pasos de xigante no recoñecemento dos dereitos campesiños e do dereito á alimentación. “Dámoslle valor aos froitos da nai terra e ao traballo do campesiñado. E por iso estamos contra a especulación salvaxe cos alimentos”, dixo o embaixador de Bolivia ante a UE, Néstor Gabriele Bellavite.

“Temos que transmitirlles aos nosos fillos o valor da comida”, engadiu o embaixador, que traía consigo unha pequena folla. Alzándoa, dixo: “Nesta folla de coca depositamos as nosas esperanzas e o noso futuro, representa a nosa tradición milenaria”. Porque malia que sobre a planta da coca pesen moitos prexuízos, o certo é que representa unha das fontes alimenticias máis importantes para a poboación dos Andes. Dos alimentos tamén debe, ás veces, facerse bandeira. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.