Soberanía alimentaria
Conseguir la independencia alimentaria de España con un modelo agroecológico es posible: toca cambiar de dieta

El informe ‘La urgencia de una transición agroecológica en España’, elaborado por Amigos de la Tierra, constata que, con un cambio de dieta y el fomento de la producción agroecológica, el 99% de los alimentos para dar de comer a la población española podría cultivarse en territorio estatal, reduciendo las emisiones de gases de fecto invernadero totales de España un 20% y mejorando la salud de la población.
Campo de centeno
Campo de centeno en Castilla. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 jun 2022 17:26

Esquivar el alza del precio de los alimentos por una guerra al otro lado del continente. Rebajar considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero para hacer lo que toca respecto a la crisis climática. Ahorrar en combustibles, minimizar las importaciones —con la consiguiente mejora económica— y sanear las arcas públicas. Y todo eso mejorando la salud de la población, que sufriría menos enfermedades cardiovasculares. Estos son algunos de los beneficios de la propuesta que Marta G. Rivera y Eduardo Aguilera, junto a Amigos de la Tierra, proponen: un cambio en el modelo de producción de alimentos ligado a un cambio de dieta con el fin de conseguir la independencia alimentaria y energética del modelo agroalimentario español, ayudando de paso al medio ambiente y a frenar la emergencia climática.

Rivera, profesora de Investigación en el Instituto INGENIO del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), y Aguilera, del Centro de Estudios de Investigación para la la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (Ceigram) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), son coautores del informe La urgencia de una transición agroecológica en España que se ha presentado este 29 de junio.

Tras constatar la gran dependencia del exterior de nuestro sistema alimentario, una anomalía que ha saltado a la primera línea informativa con la guerra de Ucrania y el alza de precios de los alimentos derivada de esta, ambos investigadores se pusieron manos a la obra y llevaron a cabo una investigación de más de dos años en la que plantean una serie de estrategias agroalimentarias para garantizar la soberanía alimentaria y energética del sistema de producción y distribución de alimentos en España. Se trata de algo que tarde o temprano nos tocará hacer. Como apunta la propia Rivera, “existe un consenso científico en la necesidad de transformar nuestro sistema agroalimentaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Acuerdo de París, si no nos será imposible alcanzarlos”.

Transformación total

Para la transformación del sistema alimentario y agrícola los expertos se han centrado en tres premisas básicas que gozan del consenso científico: reducir el consumo de proteína animal, disminuir la pérdida y desperdicio de alimentos —podría suponer hasta el 10% de emisiones de gases de efecto invernadero globales, según la Naciones Unidas— y la ecologización de la producción. Todo ello manteniendo una dieta que aún seguiría siendo hiperproteica e hipercalórica en relación a las recomendaciones sanitarias de la Organización Mundial de la Salud, remarca Marta Rivera.

“El actual sistema agroalimentario español necesita para el suministro de alimentos, además de los 25 millones de hectáreas (Mha) que usamos en nuestro país, 9,2 Mha extra de fuera para materias primeras de los que se consume aquí, el equivalente a un país como Hungría”, señala Andrés Muñoz, responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra, en referencia principalmente a los cultivos importados para la producción de piensos para ganado.

La propuesta de los investigadores pretende minimizar este hecho, así como el uso de combustibles no renovables, fertilizantes y pesticidas sintéticos para apostar por una agricultura y ganadería más sostenible y de cercanía y lograr así una menor degradación del suelo y del medio. Para ello han elaborado una serie de escenarios con el fin de llevar al sistema alimentario español a un horizonte de sostenibilidad.

El escenario más ambicioso “supondría reducir un 20% del consumo total de combustibles fósiles en el conjunto de las actividades económicas”, enfatiza el responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra

Mientras el escenario que supondría la puesta en marcha de la Estrategia Europea de la Granja a la Mesa, avalada por el Parlamento Europeo, convertiría el 25% de la Superficie Agraria Útil a ecológico, y reduciría en un 50% el uso de pesticidas y en un 20% el de fertilizantes nitrogenados de síntesis, los investigadores proponen dos estrategias que van mucho más allá.

En el llamado Escenario Agroecológico, “el 100% de la producción agraria española pasaría a cultivo y ganadería ecológicos”, explica Rivera, lo que supondría el abandono de fertilizantes inorgánicos y pesticidas. Pero no contentos con eso, proponen un último escenario que sumaría al agroecológico un cambio de dieta, lo que traería beneficios como la reducción a la mitad del desperdicio alimentario, la eliminación la importación de productos de origen animal, así como la de materias primas para la alimentación animal.

Es en este último escenario, el más ambicioso, donde, con la misma superficie agraria que se utiliza actualmente, el 99% de los alimentos necesarios para población se podrían cultivar dentro del país, lo que se traduce en que de las 9,2 Mha que necesitamos actualmente usar en otros países para nuestra alimentación, dejarían de ser necesarias 8,2 Mha.

Marta Rivera: “Existe un consenso científico en la necesidad de transformar nuestro sistema agroalimentaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Acuerdo de París, si no nos será imposible alcanzarlos”

Para esta transformación, los responsables del informe remarcan que es vital el incremento de producción y consumo de legumbres. Para eso se utilizarían tierras que hoy están paradas en de barbecho, ya que si no se agotan tras su uso en intensivo. En concreto, las 3,5 MHa de barbecho que existen hoy se dedicarían principalmente al cultivo de leguminosas de secano, aunque también de remolacha, patata y hortalizas en el barbecho de regadío.

Esta estrategia implicaría además toda una serie de hitos: la eliminación del total de pesticidas y fertilizantes sintéticos, la ausencia de importación y exportación de carne, así como de las materias primas necesarias para los piensos para consumo cárnico, hoy por las nubes y responsables del aumento del precio de la carne y otros alimentos.

Deberes climáticos

El clima, desde luego, sería uno de los grandes beneficiados. El escenario más ambicioso implicaría una drástica reducción del uso de combustibles fósiles tanto en la producción como en la distribución de comida. En concreto, de una reducción del 84%: de los 118 millones de barriles de petróleo que consume hoy el sistema agroalimentario español a 19. “Supondría reducir un 20% del consumo total de combustibles fósiles en el conjunto de las actividades económicas”, enfatiza el responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra.

La cifra supondría un claro hito en la lucha climática por parte de España. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ya señaló que el sistema alimentario es responsable de entre el 21% y el 37% de las emisiones totales. “Los últimos datos muestran que serían un tercio total”, apunta Rivera, con lo que la esta considera que la necesidad de transformar la forma en que producimos alimentos “es un tema central”. El escenario agroecológico con cambio de dieta que proponen conseguiría que el sistema agroalimentario español fuese neutro en carbono. En concreto, se dejarían de expulsar a la atmósfera 124 Tm de CO2 equivalente, el triple de los que emiten todos los coches que hay en España.

De ponerse en marcha la propuesta más ambiciosa lanzada hoy, la contaminación por nitratos se reduciría un 87%, según afirman los responsables de la investigación

La drástica reducción de la cabaña ganadera, del 58%, que pasaría a un modelo 100% extensivo, sería otro de los grandes factores que contribuirían a la drástica reducción de la contribución española a la crisis climática. Aunque también de la contaminación por nitratos provenientes de magro granjas y explotaciones ganaderas intensivas.

De ponerse en marcha la propuesta más ambiciosa lanzada hoy, la contaminación por nitratos, un problema que afecta a gran parte de las masas de agua del país —el último informe de seguimiento de la Directiva europea de nitratos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico indica que casi el 30% de las estaciones de control de aguas subterráneas y el 50% de las superficiales alertan de una mala calidad del agua por contaminación por nitratos—, se reduciría un 87%, según afirman los responsables de la investigación. 

Así, para los investigadores los datos muestran que la producción local puede garantizar un consumo proteico adecuado, reduciendo la proteína animal procedente del exterior y aumentando la producción sostenible en nuestro territorio. En palabras de Andrés Muñoz, “esta investigación demuestra que podemos alcanzar la soberanía alimentaria y la independencia energética en nuestro modelo alimentario”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.