Sidecar
Vivir juntos

La tarea estratégica de los ecosocialistas es definir un espacio equidistante de los excesos prometeicos de la ecomodernidad y los excesos ascéticos del comunismo partidario del decrecimiento,
Lluvia en Madrid - 7
Una calle de Madrid un día de lluvia. David F. Sabadell

Es profesor de la Universidad París XIII.

19 sep 2023 05:24

En la lección inaugural pronunciada en 1977 para celebrar su incorporación al Collège de France, publicada más tarde en Comment vivre ensemble. Cours et séminaires au Collège de France (1976-1977), Roland Barthes exploró una «fantasía de vida, un régimen, un estilo de vida», que no era ni solitario ni comunitario: «Algo así como la soledad con interrupciones regulares». Inspirándose en los monjes del Monte Athos, Barthes propuso llamar a este modo de convivencia idiorritmia, del griego idios (propio) y rythmos (ritmo). «Fantasmáticamente hablando –afirma– no hay nada contradictorio entre querer vivir solo y querer vivir juntos». En las comunidades idiorrítmicas, «cada sujeto vive según su propio ritmo» sin dejar de estar «en contacto unos con otros en el seno de un tipo particular de estructura».

Aunque en opinión de Barthes este estilo de vida no reglamentado sería exactamente lo contrario de «la inhumanidad fundamental del falansterio de Fourier con su cronometraje de cada cuarto de hora», su visión es igualmente utópica. Pero mientras que Fourier proponía un plan para una comunidad organizada y cerrada, Barthes no esbozaba tanto un modelo, sino que intentaba definir una zona entre dos formas extremas de vida: «una forma excesivamente negativa: la soledad, el eremitismo» y «una forma excesivamente asimiladora: el convento o el monasterio». La idiorritmia es, pues, «una forma intermedia, utópica, edénica, idílica»: la «utopía de un socialismo de la distancia». En esta vía intermedia entre vivir solo y con los demás la interacción entre los individuos es tan ligera y sutil que permite a cada uno escapar al dictado de la heterorritmia, bajo cuyo régimen uno debe someterse al poder y ajustarse a un ritmo ajeno impuesto desde fuera.

La utopía en actos
La utopía en actos La utopía de Fourier: del sueño a la práctica

Con siete años, Fourier hizo el juramento que Aníbal hizo con nueve contra Roma: juró odio eterno al comercio.


La fantasía de Barthes resulta francamente pertinente para abordar las visiones ecosocialistas actuales. La aporía que identifica entre soledad y socialidad, entre autonomía y coordinación, tiene paralelismos con los conflictos que animan la actual discusión en curso entre los partidarios del decrecimiento y los defensores de un Green New Deal o de alguna de sus propuestas de sus equivalentes. Impulsado por la intensificación de la crisis ecológica, el desbarajuste imperante en el pensamiento dominante y el auge del movimiento climático, el debate se ha convertido en uno de los más animados de la escena intelectual de izquierda.

Uno de los principales puntos de desacuerdo se refiere al problema de la tecnología y la escala. En opinión de «ecomodernos» como Matthew Huber, autor de Climate Change as Class War (2022), para ecologizar nuestras sociedades y abolir la pobreza global se requiere «un esfuerzo social masivo de inversión pública y planificación» que propicie la aceleración del progreso técnico: «resolver el cambio climático requiere un desarrollo masivo de las fuerzas productivas». Como escribió Huber en Sidecar/El Salto el año pasado, «resolver el cambio climático requiere nuevas relaciones sociales de producción que desarrollen las fuerzas productivas hacia la producción limpia». En esta perspectiva marxista tradicional, la planificación socialista –las nuevas relaciones sociales de producción– nos permitiría desplegar soluciones tecnológicas actualmente encorsetadas por la persecución capitalista de beneficios.

El filósofo japonés Kōhei Saitō, por el contrario, tiene una visión menos optimista del potencial ecosocialista del avance tecnológico. De acuerdo con su lectura de Marx, expuesta en Marx in the Anthropocene (2023), las fuerzas productivas que heredarían los ecosocialistas son las «fuerzas productivas del capital»: su contenido tecnológico es indisociable de las relaciones de producción capitalistas. Más preocupante aún, en la interpretación de Saitō, resulta la dominación del capital sobre el trabajo, que no es solo una cuestión de propiedad, sino que deriva de la creciente socialización de la producción: «el capital organiza la cooperación en el proceso de trabajo de tal manera que los trabajadores individuales ya no pueden llevar a cabo sus tareas solos y de forma autónoma, sino que están subyugados al mando del capital». Saitō concluye que las «fuerzas productivas del capital no pueden ser transferidas adecuadamente al poscapitalismo, porque son creadas con el fin de subyugar y controlar a los trabajadores». La tecnología capitalista «elimina las posibilidades de imaginar un estilo de vida completamente diferente». De acuerdo con su visión del decrecimiento, «la abolición del régimen despótico del capital puede incluso requerir la reducción de la escala de producción».

Tanto Huber como Saitō exponen argumentos sólidos y perspicaces sobre la transición ecológica al socialismo, aunque sus posturas marcan en muchos aspectos polos opuestos en el espectro de la teorización de izquierda sobre la crisis climática. Cada punto de vista tiene sus limitaciones. Mientras que la primera implica un temerario acto de fe en la sabiduría y agilidad de un futuro liderazgo socialista para hacer frente al legado tecnológico capitalista, la segunda pasa por alto el hecho de que el abandono de «las fuerzas productivas del capital» y la reducción de la producción darían lugar a una desespecialización de la actividad productiva, lo que conduciría a una drástica reducción de la productividad del trabajo y, en última instancia, a un desplome del nivel de vida. Si el precio potencial del abrazo ecomoderno del desarrollo tecnológico es la alienación humana y la cosificación tecno-capitalista, el coste probable del rechazo del mismo por parte del decrecimiento es la austeridad y el empobrecimiento.

Así, al igual que para Barthes el problema de la idiorritmia radicaba en «la tensión existente entre el poder y la marginalidad», entre la regulación excesiva y el aislamiento excesivo, la tarea estratégica de los ecosocialistas es definir un espacio equidistante de los excesos prometeicos de la ecomodernidad y los excesos ascéticos del comunismo partidario del decrecimiento, aunque la tensión no pueda resolverse finalmente. Fantasmáticamente hablando, como diría Barthes, no hay nada contradictorio en querer disfrutar de las riquezas de una sociedad tecnológicamente avanzada y querer desarrollarse en armonía con la naturaleza. En lugar de elegir entre la aceleración y la reducción de escala, el ecosocialismo debería intentar encontrar un equilibrio entre estas alternativas. La cosificación de las fuerzas productivas heredadas del capital y cierto grado de alienación en el proceso de trabajo sólo deberían tolerarse en la medida en que se pongan al servicio de fines democráticamente legítimos mediante la planificación concebida con el fin de estabilizar el clima y satisfacer las necesidades humanas.

Una vez aceptada esta línea media como cuestión de principio, comienza el trabajo verdaderamente duro para los ecosocialistas. El estudioso del decrecimiento Jason Hickel propuso recientemente una definición amplia de los objetivos de la transformación ecosocialista (y antiimperialista):

Debemos lograr el control democrático sobre el sistema financiero, la producción y la innovación, así como organizarlo en torno a objetivos tanto sociales como ecológicos, lo cual requiere asegurar y mejorar las formas de producción social y ecológicamente necesarias, reduciendo al mismo tiempo la producción destructiva y menos necesaria.

La formulación de Hickel parece incontestable, pero definir nuestros objetivos sociales y ecológicos, así como decidir qué formas de producción son necesarias y cuáles destructivas, implica un cambio revolucionario. Como observó el pionero de la economía ecológica Karl William Kapp en 1974:

La formulación de políticas medioambientales, la evaluación de los objetivos medioambientales y el establecimiento de prioridades requieren un cálculo económico sustantivo en términos de valores de uso social (evaluados políticamente) para los que el cálculo formal efectuado en términos de valores de cambio monetario no proporciona una medida real y ello no sólo en las sociedades socialistas, sino también en las economías capitalistas. De ahí el aspecto «revolucionario» de la cuestión medioambiental como problema teórico y práctico.

Barthes no desarrolló plenamente las implicaciones políticas de sus ideas, pero en su opinión eran de gran importancia. Como explica al principio de la conferencia, la fuerza del deseo –la figura de la fantasía– está en el origen de la cultura. Sin embargo, en la búsqueda de un equilibrio emancipador entre cooperación y autonomía –entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la transformación de las relaciones sociales– la especulación abstracta será menos importante que prestar mucha atención a nuestra situación histórica y a las instituciones del mundo real. El poder de la fantasía es tan fuerte como las visiones concretas que produce.

Sidecar
Artículo original: Living Together publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase André Gorz, «Political Ecology: Expertocracy versus Self-Limitation», NLR I/202; Kenta Tsuda, «Preguntas ingenuas sobre el decrecimiento», NLR 128; y Herman Daly, Troy Vettese, Robert Pollin, Mark Burton y Peter Somerville, Decrecimiento vs. Green New Deal, Madrid, Traficantes de Sueños, 2019.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.