Sidecar
El gobierno de la junta militar nigerina

La junta nigerina goza actualmente de la adulación de la opinión pública, contenta de ver la caída del sistema gouri, lo cual esta puede interpretarlo como una forma de legitimación que le exime de tener que volver al proceso democrático.
Niger golpe de estado
Manifestación en Niamey el 6 de agosto en apoyo al golpe de estado y contra la intervención extranjera. Foto: Peoples Dispatch
20 ago 2023 05:44

Es habitual que Occidente se inmiscuya en los problemas de los demás. En el Sahel, ello puede tener cierta excusa. Esta región realmente periférica, que hasta hace una década sólo preocupaba a los trabajadores humanitarios y a los departamentos menores de las organizaciones no gubernamentales, se ha convertido rápidamente en el centro de las preocupaciones occidentales. Primero fue la migración, luego el terrorismo, ahora Rusia; en realidad, estos tres factores se presentan en este momento totalmente imbricados. En 1999, tras un golpe de Estado perpetrado en Níger, recuerdo haber recibido la carta de un cooperante alemán que incluía un pequeño recorte de periódico con un único párrafo dedicado a lo que denominaba el «Coup in die Wüste», o «golpe de Estado en el desierto» (la distinción entre el Sahel y el Sáhara no existía entonces). En cambio, el golpe de Níger del pasado 26 de julio –el último de una serie de derrocamientos registrados en África Occidental, que comenzó en Mali en agosto de 2020, continuó en Guinea en septiembre de 2021 y había concluido en Burkina Faso por partida doble en 2022– ha provocado un frenesí mediático global. Esta vez tuve que rechazar innumerables invitaciones de los medios de comunicación simplemente por falta de tiempo y de capacidad de procesamiento intelectual tras haber aceptado innumerables otros compromisos.

El golpe se produjo en un contexto internacional tenso y suscitó temores de que pudiera anunciar un «invierno caqui», esto es, una serie de golpes de Estado imitados en una región que históricamente ha experimentado el mayor número de golpes de Estado en el continente más golpista del mundo. Sin embargo, incluso dejando de lado todo este escenario, el golpe de Níger tiene algunas características particularmente dramáticas: (1) hace estallar el estatus del país como «último hombre en pie» del Sahel, considerado un modelo de estabilidad y democracia en la imaginación de los diplomáticos occidentales; (2) los golpistas han actuado de forma más temeraria que en los otros tres países; y (3) la agresividad a la que se enfrentan tanto de Occidente como de las agrupaciones regionales de Estados –la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEOAM)– es mucho mayor.

Es demasiado pronto para saber exactamente cómo y por qué empezó el golpe. Los observadores occidentales quedaron casi unánimemente estupefactos ante la noticia. Al no seguir el modelo de Malí y Burkina Faso, donde los golpes militares se produjeron tras grandes protestas antigubernamentales, les pareció un rayo caído de un cielo sereno. Pero salvo por el hecho de que un golpe de Estado es necesariamente sorprendente, al ser el resultado de una acción furtiva, éste no ha sorprendido a la población de Níger, porque se produce tras al menos otros dos intentos de golpe verificados desde 2021, uno de los cuales tuvo lugar apenas dos días antes de la toma de posesión del presidente Mohammed Bazoum. Si los nigerinos no expresaron su descontento de la misma manera que los malienses y burkineses, esto no significa que estuvieran más satisfechos con su gobierno; simplemente estaban menos organizados. Una coalición de protesta llamada M62, fundada en agosto de 2022 y bautizada con el nombre de los sesenta y dos años de independencia de Francia, intentó movilizar sus resentimientos, pero fue frustrada por el régimen. Esta movilización se desarrolló en un contexto político en el que el activismo de la sociedad civil se había convertido en una fuerza agotada y la independencia de los medios de comunicación se hallaba considerablemente mermada. A lo largo de los años, tanto los movimientos de protesta como los periodistas críticos han sido doblegados por el Estado nigerino mediante el uso generoso de los sobornos y las amenazas, incluyendo la inspección tributaria y otras argucias administrativas.

Los anteriores intentos de golpe de Estado no fueron más que la punta del iceberg. En febrero, un oficial militar cercano al presidente Bazoum me dijo que la conspiración golpista se había convertido en algo rutinario, incluso banal, en los altos círculos militares de Níger. Añadió que en las reuniones entre el presidente y el mando militar, los generales y coroneles se mostraban fríos y huraños, mientras que Bazoum no sabía cómo comunicarse con ellos. Tuvo que recurrir a una vigilancia continua y a un juego de nuevos nombramientos y ceses encubiertos en lo que resultó ser, en última instancia, un intento inútil de adelantarse a los potenciales golpistas. Sin embargo, dado el grado de vigilancia del Estado, un golpe sólo podía tener éxito si lo perpetraba el cuerpo de seguridad en el que más confiaba Bazoum: la Guardia Presidencial. Este cuerpo había frustrado golpes no sólo durante el mandato de Bazoum, sino también durante el de su predecesor, Mahamadou Issoufou. El comandante de la Guardia, el general Abdourahamane Tchiani, que había servido en ambos gobiernos, gozaba de la firme confianza de Bazoum. En una entrevista que el presidente detenido consiguió conceder a Jeune Afrique desde su lugar de detención negó el rumor de que estuviera a punto de cesar a Tchiani.

Los intentos de golpe sirvieron para que Issoufou asumiera una actitud paranoica respecto a los militares

La manzana de la discordia entre estos poderes del Estado era la política de seguridad. Durante el gobierno de Issoufou, Níger se opuso a la intervención de la OTAN en 2011 para derrocar a Gadafi, prediciendo que destruiría Libia y desencadenaría una crisis de seguridad y migratoria en la región. Pero cuando la profecía se hizo realidad, Issoufou decidió buscar la ayuda de Occidente para contener las consecuencias del derrocamiento del líder libio. Había una razón coherente para tal decisión. Recién llegado al poder, el partido de Issoufou y Bazoum, el PNDS (Partido Nigerino para la Democracia y el Socialismo) pretendía acometer planes de gasto social a gran escala en sanidad y educación. También pretendía reponer el contingente del funcionariado, que llevaba años sin contratar personal. Para llevar a cabo este programa, había que reducir al mínimo los gastos de seguridad, lo cual sólo era posible si alguien contribuía a sufragarlos.

En un plano más amplio, las relaciones entre el gobierno recién elegido y los militares se hallaban muy deterioradas desde el principio. En julio de 2011, tras apenas cuatro meses en el poder, Issoufou frustró un intento de golpe de Estado. El caso de uno de los presuntos conspiradores, el teniente Ousmane Awal Hambaly, miembro de la Guardia Presidencial, fue procesalmente desestimado y en consecuencia puesto en libertad en 2012 tan solo para participar posteriormente en otro intento de golpe de Estado perpetrado en 2015. En su segundo juicio, Awal Hambaly afirmó que Tchiani le había «engañado», convenciéndole de que planeara el golpe junto con otros oficiales militares. Para entonces, Tchiani había adquirido fama de urdir planes golpistas que luego desactivaba con el fin de hacerse indispensable para sus patrocinadores presidenciales. Sea cual fuere la verdad del asunto, tales intentos de golpe sirvieron para que Issoufou asumiera una actitud paranoica respecto a los militares. De acuerdo con determinadas informaciones anecdóticas difíciles de verificar –la inexistencia de periodismo de investigación hace que la opinión pública nigerina se base sobre todo en chismes y rumores–, esa paranoia obstaculizó el fortalecimiento del ejército para acometer la lucha contra los yihadistas.

El reinado del PNDS comenzó cuajado de buenas intenciones, pero pronto se vio aquejado por la comisión de graves errores, que dificultaron la consecución de una política de seguridad viable en el futuro. Dos de estos errores en particular pusieron a la opinión pública en contra del partido gobernante. El primero fue la corrupción endémica, que había dado mala fama a la democracia en Níger y que el PNDS había prometido erradicar. En 2011 el gobierno creó un número de teléfono gratuito para denunciar los supuestos actos de corrupción, así como un organismo permanente para combatirla, suscitando esperanzas de reforma que más tarde se vieron frustradas. El segundo error fue la refundación del sistema político.

Si el sistema de equilibrio político era corruptor, el sistema de partido único no lo era menos de hecho, además de ser opresivo y no inclusivo

A lo largo de la década de 2000 la política nigerina funcionó en virtud de bloques de coalición opuestos en disputa por la posición predominante y obligados recíprocamente a transigir entre sí, lo cual creó un equilibrio político, que suscitó esperanzas entre las fuerzas de la oposición y redujo el temor de los ciudadanos a quedar excluidos de la búsqueda de rentas o de participación políticas. El PNDS se propuso destruir este equilibrio en un intento de consolidar su permanencia en el poder. Los partidos de la oposición fueron fragmentados (los nigerinos utilizan el enérgico término francés concassage, empleado habitualmente para referirse a la fragmentación de un material duro), y luego absorbidos mediante el fastuoso desembolso de tesoros: puestos generosamente retribuidos, contratos, tolerancia ante la malversación y otros comportamientos incorrectos. Los gobiernos dirigidos por el PNDS dieron cabida a docenas de ministros –siempre más de cuarenta– acompañados de cientos de asesores y «altos representantes». Los partidos que se negaron a esta forma de «inclusión» fueron perseguidos, sobre todo por el organismo anticorrupción antes mencionado (el número de teléfono gratuito dejó de funcionar muy pronto). La única organización que se resistió a la asimilación durante todo el mandato del PNDS fue el Movimiento Democrático Nigerino (Moden), más conocido como Lumana, que dominaba la región occidental del país, incluida la capital, Niamey. Su candidato, Hama Amadou, pasó la campaña presidencial de 2016 en la cárcel.

El dominio del PNDS tuvo consecuencias nefastas para la democracia nigerina. Despolitizó la esfera pública, lo cual intensificó la politización de otros ámbitos de la vida nacional, como la función pública, donde los ascensos pasaron a depender de la lealtad al partido y a su coalición, y el ejército. Se estableció de facto un gobierno de partido único. El coste fue la profunda impopularidad del régimen, el debilitamiento de las instituciones democráticas y de la ley, que se vieron obligadas a servir a objetivos partidistas, y un sentimiento decreciente de unidad nacional, ya que los habitantes del oeste del país, y más en general del sur, se sentían ciudadanos de segunda clase en comparación con los de la región de Tahoua (feudo del PNDS) y del norte. La confianza en las elecciones se erosionó. Si el sistema de equilibrio político era corruptor, el sistema de partido único no lo era menos de hecho, además de ser opresivo y no inclusivo. Los nigerinos lo llamaban «el sistema gouri», a partir de la palabra hausa, que significa «deseo», recreando de uno de los eslóganes del presidente Issoufou.

Así, a finales de la década de 2010, Níger tenía dos problemas acuciantes: la implacable violencia yihadista y una democracia enferma incapaz de otorgar verdadera legitimidad a los elegidos. En este contexto, la presencia de Occidente se antojaba un problema añadido. Era más limitada que en Malí, donde operaban la fuerza antiterrorista francesa ligada a la Operación Barkhane (2014-2022) y la misión de mantenimiento de la paz de la ONU (MINUSMA). Antes de romper con la junta de Malí y trasladar los restos de la Operación Barkhane a Níger a finales de 2022, los franceses actuaban sobre todo en el norte del país, donde protegían las explotaciones mineras de uranio. Por su parte, los estadounidenses disponían de dos bases para la vigilancia de los vastos yacimientos del Sáhara central, mientras que las fuerzas europeas ofrecían adiestramiento y asistencia técnica. Esta presencia extranjera se consideraba intrusiva y el PNDS no podía venderla a la opinión pública debido a su propio estilo divisivo de gobierno. En la era de la política del compromiso, podría haberse presentado razonabilidad a los partidos de la oposición y a las agrupaciones de la sociedad civil realmente independientes y podría haberse contado con una prensa independiente y de confianza en tal esfuerzo. Se podría haber influido en la opinión pública a través del debate. Pero el PNDS presentó cualquier crítica a esta presencia extranjera como una amenaza procedente de una oposición radicalizada (los activistas del PNDS llamaban a sus homólogos de Lumana «los delincuentes») en lugar de considerarla como una discrepancia legítima. En todo caso, parecía que el gobierno podía simplemente ignorar el descontento popular, ya que sus fuerzas policiales podían ocuparse de él con bastante facilidad. El único lugar donde estallaron las protestas fue Niamey, una ciudad dividida mitad y mitad entre autóctonos y migrantes que, a diferencia de las capitales de Burkina Faso y Malí, Uagadugú y Bamako, carece de una principio identitario unificado.

Más grave aún fue el hecho de que el PNDS perdiera su apuesta consistente en la contribución de Occidente para erradicar la presencia yihadista. De haberla ganado, el partido estaría hoy en el poder, pero Occidente no sólo no ayudó en ese frente, sino que se convirtió en un obstáculo para la seguridad colectiva una vez que los golpes de Estado perpetrados en Malí y Burkina Faso llevaran al poder a juntas que decidieron no confiar en la ayuda occidental. Antes de que se produjeran estos acontecimientos, los tres países, junto con Chad y Mauritania, estaban impulsando el G5 Sahel: un aparato de seguridad colectiva que abarcaría la totalidad del Sahel. Malí y Burkina Faso, dirigidos por sus respectivas juntas, se echaron atrás en 2022 y dejaron claro que no trabajarían con Níger en asuntos de seguridad colectiva mientras este país mantuviera su asociación con los franceses.

A partir de ese momento, Níger se enfrentó a un dilema, sobre todo porque la élite del Sahel y del África Occidental francófona en general tiende tradicionalmente a culpar a los franceses de sus propios fracasos, apoyándose en el conocido aunque esquivo concepto de Françafrique. Además, un brebaje ideológico más reciente, que combina el radicalismo decolonial, ideologías marginales como el kemetismo (creencia religiosa según la cual el África negra es heredera del Egipto faraónico) y el espinoso soberanismo de los débiles, se ha filtrado en la opinión pública a través de las redes sociales, propaladas en ocasiones por la comunidad negra de Francia. Una rusofilia propia de Malí, que se remonta al reinado del líder independentista Modibo Keita, también se filtró en esta mezcla. Y los propios errores de Francia, derivados de sus relaciones muy poco igualitarias con sus socios africanos, echaron leña al fuego.

El Níger del PNDS no veía ninguna razón para romper sus acuerdos con Occidente. Pero los militares, influidos por el mismo mensaje ideológico ahora mismo indicado, pensaban que la seguridad colectiva con Malí y Burkina Faso era más importante que la asociación con estas potencias extranjeras. Por eso se mostraban irascibles en las reuniones con el gobierno. Bazoum, al parecer, intentó escucharles. A principios de año, su jefe de defensa, Salifou Mody, fue enviado a Bamako para negociar medidas de seguridad colectiva. Es posible que Bazoum oyera que hacía más que eso, ya que lo destituyó en abril y le puso al frente de la embajada en los Emiratos, una fuente potencial de suculentas ganancias. Pero esta maniobra no logró salvar al presidente. Llevado al poder por el golpe como segundo de a bordo, Mody se dedica ahora a estrechar lazos con Bamako y Uagadugú, y la junta de Niamey ha «denunciado» la asociación con Francia.

En teoría, el golpe podría solucionar los dos principales problemas de Níger. Podría «reiniciar» su democracia, congelada por el sistema gouri, y podría propiciar el desarrollo de una mejor política de seguridad. Si la trayectoria del PNDS sirve de indicación, ambos resultados están relacionados. Pero, ¿le importa a la junta la democracia? ¿Y qué decir de Occidente y de Nigeria, que respondieron con dureza al golpe, el primero suspendiendo toda ayuda al país, el segundo amenazando con la guerra?

En los tres países, por lo tanto, la restauración democrática sólo puede venir de la presión exterior, vía la de la CEDEAO en particular. Pero en Níger esta presión tuvo un mal comienzo

El proceso de reinstauración de la democracia mediante un golpe de Estado no es algo extraordinario en Níger. De hecho, ha ocurrido tres veces en el pasado: en 1996 (discutiblemente), en 1999 y en 2010. Pero ahora el clima nacional e internacional es diferente. Los golpistas de Niamey se inspiran en los ejemplos de Bamako y Uagadugú, cuyas juntas han resistido a las sanciones y se han enfrentado a la «comunidad internacional» y a la CEDEAO sin apenas comprometerse a volver a la gobernanza democrática. Como en estos otros países, la junta nigerina goza actualmente de la adulación de la opinión pública, contenta de ver la caída del sistema gouri, lo cual esta puede interpretarlo como una forma de legitimación que le exime de tener que volver al proceso democrático. Mientras tanto, el clima ideológico que empuja hacia la ruptura con Francia y Occidente también contribuirá a preparar el terreno para el autoritarismo, aunque pueda criticarse a Occidente por hacer la vista gorda ante las propias tendencias autoritarias del PNDS y por instigarlas en consecuencia.

Si los golpistas consiguen afianzarse en el poder y mantienen su intransigencia el resultado probable será la retirada de la ayuda europea a la seguridad y al desarrollo

Los sucesos de Burkina Faso y Malí indican que, al cabo de un año aproximadamente, el apoyo genuino a las juntas se reduce a los ideólogos comprometidos y a quienes han apostado su futuro en la prolongación de su régimen. Otros tienden a aceptarlas, porque los cambios materiales en sus vidas son mínimos. Si la participación política sigue siendo escasa, también existe una aceptación tradicional saheliana de que los gobiernos militares son así. El resultado es una forma de regresión política, aunque la democracia, tal y como se practicó bajo el gobierno de Ibrahim Boubakar Keita en Malí o de acuerdo con el sistema gouri en Níger, tampoco conoció progreso alguno.

En los tres países, por lo tanto, la restauración democrática sólo puede venir de la presión exterior, vía la de la CEDEAO en particular. Pero en Níger esta presión tuvo un mal comienzo. Dado que Nigeria se vio sorprendida por el golpe de Estado, exasperada por la sensación de haber sufrido demasiados golpes de Estado, y bajo un líder, Bola Tinubu, que está decidido a propinar a la CEDEAO un marchamo verdaderamente nigeriano (a pesar de que los nigerianos saben y entienden muy poco acerca de sus vecinos francófonos), su respuesta fue severa. Incluyó amenazas de intervención militar junto con sanciones como el corte del suministro eléctrico de Níger, más del 70 por 100 del cual procede de Nigeria. Los golpistas de Niamey, ingenuos al no esperar esta reacción, han respondido con indignación: retirando embajadores, rompiendo acuerdos y negándose a recibir emisarios.

Si los golpistas consiguen afianzarse en el poder y mantienen su intransigencia, negándose a alcanzar cualquier compromiso con nigerianos y occidentales, lo que implicaría inevitablemente una ruptura con los métodos de las juntas maliense y burkinesa, el resultado probable será la retirada de la ayuda europea a la seguridad y al desarrollo (si no de la financiación humanitaria) y la continuación de las sanciones de la CEDEAO, que probablemente serán más perjudiciales para Níger de lo que lo fueron para Malí. La población nigerina sufrirá, pero lo tomará como una calamidad más entre otras muchas, sobre todo teniendo en cuenta su proverbial miedo al «soldado». Se plantearán entonces dos incógnitas: la actitud de los estadounidenses, que querrán aferrarse a sus bases del desierto, y la de los rusos, si la junta decide invitarlos a Níger bajo la forma del Grupo Wagner. Escenario que, dada su retórica reciente, no es imposible.

Sidecar
Artículo original: Rule by Junta, publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Rahmane Idrissa, «El Sahel: un mapa cognitivo», NLR 132.
Archivado en: Francia Níger Sidecar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar La izquierda gana terreno en Corea del Sur
El 10 de abril, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, y su conservador Partido del Poder Popular sufrieron una sorprendente derrota a manos del progresista Lee Jae-myung y su Partido Democrático.
Sidecar
Sidecar Prioridades cruciales de la izquierda francesa
La única forma que el partido de Mélenchon prevalezca en esta coyuntura desfavorable y preserve su frágil hegemonía sobre los demás partidos progresistas es ampliar su base electoral de cara a las elecciones presidenciales de 2027.
Sidecar
Sidecar El fin de la inocencia
¿Por qué las burguesías blancas están visceralmente del lado de Israel? Una respuesta sería que las burguesías occidentales consideran que la situación de Israel está íntimamente ligada a la suya.
Derecho a la vivienda
Elecciones catalanas El futuro de la regulación de los alquileres en Catalunya se juega el 12M
El decreto que regula los alquileres de temporada que lanzó el Govern era la pieza que faltaba para que funcionen los topes de los precios. Pero la norma debe ser revalidada con los votos socialistas y convergentes, que se han opuesto a la medida
PNV
CLIENTELISMO El Ayuntamiento de Bilbao coloca como interventor al cuñado de Josu Erkoreka por libre designación
Juan Mari Aburto explicó que Mikel Astorkiza, pareja de una hermana del vicelehendakari, “es el único candidato que cumple con los requisitos del puesto” para el control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera.
Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Opinión
Opinión El debate europeo… contaminado
Hoy más que nunca necesitamos abrir un debate europeo que supere los lugares comunes y el regate corto porque es mucho lo que nos jugamos.
Opinión
OPINIÓN Snt from my ihpone
Sobre la serie de Richard Gadd se han dicho muchas cosas desde que se estrenó hace apenas tres semanas, ya ha recibido elogios, pero sobre todo críticas. Muchas con ánimo de cancelación.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
Más noticias
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.
1 de mayo
1 de mayo Un centenar de sindicalistas de CGT ocupan el edificio de la patronal catalana en Barcelona
“Ahora que la tecnología, la digitalización y los medios de producción han avanzado, es el momento de poner encima de la mesa la reducción de la jornada laboral sin recorte salarial en todos los centros de trabajo”, han reclamado.
Opinión
OPINIÓN Snt from my ihpone
Sobre la serie de Richard Gadd se han dicho muchas cosas desde que se estrenó hace apenas tres semanas, ya ha recibido elogios, pero sobre todo críticas. Muchas con ánimo de cancelación.

Recomendadas

Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Genocidio
Fairouz Qasrawi “En Alemania, si eres pro-palestino, harán todo lo posible por intimidarte”
Aliada incondicional de Israel, Alemania es uno de los países donde más se están persiguiendo las protestas contra el genocidio en Gaza. La palestina Fairouz Qasrawi, aporta una panorámica de cómo se vive la represión y la censura en el país.