Servicios públicos
La singularidad fiscal andaluza y otras políticas insolidarias que ha emprendido el Gobierno de Juanma Moreno

El presidente andaluz tilda el concierto catalán de “insolidario” mientras lleva años propiciando politicas que benefician a los más ricos, como las bajada de impuestos, que están haciendo mella en los servicios públicos andaluces.
GobiernoAndaluz25
Juanma Moreno junto a sus concejales en la última Comisión de Gobierno

La coyuntura política a veces trae escenas totalmente inesperadas como que el presidente del Gobierno andaluz, Juanma Moreno Bonilla, lleve una semana gustándole los impuestos y muy preocupado por la financiación pública y cómo se reparte. Esta revelación no ha sido consecuencia del colapso en los servicios sociales del territorio, ni por la falta de infraestructuras, ni por las decenas de movilizaciones de cientos de miles de andaluzas para que cambie sus políticas privatizadoras, ha venido tras el anuncio del pacto entre ERC y PSC para investir a Salvador Illa en Cataluña en el que se incluye la puesta en marcha de un concierto económico catalán, un modelo parecido al que ya ostentan Euskadi y Navarra desde 2002.

Desde la llegada al Gobierno andaluz del PP en 2019 se han acometido en el territorio seis bajadas de impuestos consecutivas, en un territorio donde en 2023 a la cola en gasto público, se invirtió un 10% menos por habitante que la media nacional

A través de esa figura fiscal, el territorio catalán podrá tener autonomía sobre los impuestos que se recauden y, según el texto, en ningún caso se eliminará su aportación al grueso del fisco estatal y al equilibrio de las regiones más empobrecidas. Según el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, esta medida es un avance “hacia un modelo tributario federal” y abre la puerta a que se pueda poner en marcha por otros territorios.

Sin embargo, Juanma Moreno Bonilla, así como otros líderes territoriales del PP, ha criticado la medida tachándola de “insolidaria”, y utilizando un lenguaje bélico ha anunciado que “Andalucía va a responder” al que considera un “ataque frontal” contra el territorio andaluz al ser la comunidad que más depende de la denominada “solidaridad interterritorial”, recibiendo de media anual 6.100 millones de euros según los datos de FEDEA.

“Revolución fiscal” y pobreza social

Además, Moreno Bonilla ha añadido que el PP es un partido que aboga “por la solidaridad y la igualdad”. Dos cosas que el presidente andaluz está muy lejos de practicar en sus políticas fiscales.

Desde la llegada al Gobierno andaluz de los populares en 2019 se han acometido en el territorio seis bajadas de impuestos consecutivas, en un territorio a la cola en gasto público, donde en 2023 se invirtió un 10% menos por habitante que la media nacional. Las bajadas de impuestos han sido proclamadas por la propia Junta de Andalucía como la base del “milagro económico andaluz”, toda una “revolución fiscal” y la propia consejera, Carolina España, no descarta una nueva reducción fiscal que haga que las andaluzas “tengan más renta disponible”.

En la política fiscal del Gobierno andaluz se encuentran entre otros varias bajadas al IRPF y la eliminación del impuesto de sucesiones y donaciones. Así como la bonificación, desde 2022, del impuesto de Patrimonio que beneficiaba a las grandes fortunas que ostentan más de tres millones de euros. Una bonificación que, tras la creación por parte del Gobierno estatal del Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas, se encuentra paralizada y recurrida por la Junta de Andalucía y otras comunidades gobernadas por el PP.

Una estrategia de dumping fiscal, es decir bajar los impuestos para apoderarse de un nicho de mercado (en este caso que las empresas se instalen en Andalucía en vez de en otro territorio) que el Gobierno andaluz vende como la salvación de la economía andaluza y sigue una estrategia fija: “poner la alfombra roja a los inversores”, según las palabras repetidas en diversas ocasiones del propio Moreno.

Según la Tasa AROPE elaborada con datos del INE en 2024, Andalucía es la comunidad que vuelve a estar a la cabeza del riesgo de pobreza, un 30,5%, además se encuentra a la cola a nivel de desarrollo de su sistema de servicios sociales como indica el Índice DEC de 2023.

Conciertos sí, pero a empresas privadas

El pasado 1 de junio, varios miles de personas salían en distintos puntos de Andalucía a manifestarse “en defensa de los servicios públicos” ante la “privatización sistemática” que lleva emprendiendo años la Junta de Andalucía en “sectores clave para la ciudadanía”. Una manifestación que se une a las decenas de convocatorias de huelgas y manifestaciones por el deterioro en la sanidad pública y en la educación.

Según el informe de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), el territorio está a la cola del gasto sanitario por habitante. La comunidad invierte 231,5 euros menos por paciente que la media nacional. La situación de las listas de espera es una constante alarma desde hace varios años, actualmente más de un millón de andaluzas esperan ser atendidas en la salud pública, 848.747 personas esperan la atención de una especialista, 215.275 personas una intervención quirúrgica según los datos de la propia Consejería.

A nivel sanitario Andalucía es la segunda comunidad autónoma, tras Madrid, en cuanto a conciertos a empresas privadas. Unos conciertos que en 2024 suponen una inversión de 579 millones de dinero público en externalizar a empresas privadas servicios sanitarios

A esta lista se le une otra, la de las más de 22.500 personas que están esperando su ayuda en torno a la Ley de Dependencia, una espera que se alarga actualmente a más de 585 días según los datos de la Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM). En cuanto a educación desde 2019, según los datos del sindicato USTEA, la Junta de Andalucía ha eliminado 1.943 clases del sistema de educación pública, además desde los sindicatos denuncian la falta de profesorado, plazas fijas y profesionales especializadas en educación especial por la falta de inversión del Gobierno andaluz.

Este desinterés por los servicios públicos viene acompañado además por una inversión histórica en empresas privadas, a través de conciertos y subvenciones a compañías. Este Gobierno está siendo el que más ha invertido en la educación concertada en el territorio, 1.050 millones de euros en 2023, según el Ministerio de Educación, un 24,5% más de inversión que antes de que el PP llegara al parlamento. A nivel sanitario Andalucía es la segunda comunidad autónoma, tras Madrid, en cuanto a conciertos a empresas privadas. Unos conciertos que en 2024 suponen una inversión de 579 millones de dinero público en externalizar a empresas privadas servicios sanitarios.

A pesar de lo que pueda parecer, tras el anuncio del concierto económico catalán, al Gobierno de Juanma Moreno Bonilla no le importa demasiado la pérdida de fondos públicos o así lo demostró el pasado abril cuando devolvió 119 millones de euros de fondos europeos destinados a la creación de guarderías públicas al chocar con sus estrategias de conciertos educativos.

Un año, dos subidas de sueldo

El Gobierno de Juanma Moreno Bonilla sí está aprovechando el dinero de todas las andaluzas para mejorar sus condiciones salariales. El pasado diciembre de 2023 el presidente andaluz se subía su sueldo un 21,8% para equipararse “al resto de comunidades”. Actualmente, cuenta con un sueldo de 87.333 sueldos anuales. Aprovechó la subida para aumentar el salario de otros 219 altos cargos de la Junta.

Con este mismo pretexto —la equiparación—, la Junta de Andalucía ha subido el pasado lunes un 2,5% el salario del resto de diputados del parlamento territorial y de funcionarios. La medida tendrá carácter retroactivo, y se añadirá al sueldo con el que ya cuentan 3.343,07 euros al mes. Según el presidente del parlamento andaluz, Jesús Aguirre, una nómina con la que “no llegan a fin de mes”.

Esta equiparación no llega a los salarios de las andaluzas en Andalucía actualmente la media salarial se encuentra en 1.625 euros —unas cifras a la que gran parte de la población , ni siquiera llega—, un 11% menos al de la media nacional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
fucking ends
7/8/2024 10:40

Equiparaciones raras e ideológicas:
- Cataluña tiene bonificado el impuesto de sucesiones, igual que Andalucía.
- Andalucia ha estado gobernada por los progresistas y no se oía tanto ruido sobre la pobreza en Andalucia.
- La solidaridad que está en tela de juicio es la interterritorial.
- El artículo es poco objetivo. Por no decir que es una cortina para justificar que deje de haber solidaridad entre comunidades.

0
0
RamonA
6/8/2024 8:55

O cómo parasitar lo público en beneficio de una minoría del sector privado. La ortodoxia neoliberal con todas sus consecuencias: el pobre (la clase trabajadora) cada vez más pobre y el rico (el empresariado explotador y las élites económicas) cada vez más rico. ¿A dónde conducen estas políticas? Al estallido social.

2
0
fucking ends
7/8/2024 10:42

No hay nada más neoliberal que el egoísmo nacionalista y secesionista. Otra cosa es que nos señalen la Luna y miremos el dedo.

0
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.