Sanidad
Denuncian a la Seguridad Social por denegación arbitraria de la asistencia sanitaria a residentes legales

El Instituto Nacional de la Seguridad Social deniega la asistencia sanitaria pública a padres y madres de ciudadanos de la Unión Europea con permiso de residencia pese a existir más de 40 sentencias judiciales a favor de reconocer este derecho. Personas afectadas, sus hijos e hijas y otros familiares explican cómo el sistema los somete a largos procesos administrativos en los que algunos desisten. 

Rueda de Prensa Yo Sí Sanidad Universal INSS
Irene Rodríguez Newey, Patricia Forera y Olga Lucía Rodríguez, en la rueda de prensa. Pablo 'Pampa' Sainz

El Colectivo de Afectadas por el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) denunció esta semana en una rueda de prensa que, pese a existir más de 40 sentencias judiciales a favor de reconocer el derecho a la asistencia sanitaria pública a padres y madres de ciudadanos de la Unión Europea con permiso de residencia, el organismo continúa denegando las tramitaciones y haciendo una interpretación “peregrina y arbitraria” del excluyente Real Decreto Ley 16/2012.

“Entre las personas que integran el grupo se han interpuesto siete demandas contra el INSS con sentencias favorables y la consecuente concesión de la tarjeta sanitaria. También hay otros cuatro casos cuyos juicios tendrán lugar en los próximos meses”, explicaron en un comunicado. Y agregaron que desde 2014 “ha habido más de 40 sentencias contra el INSS en ocho comunidades autónomas diferentes”. Hay juicios ganados en las Islas Canarias, Madrid, Cataluña y Castilla y León.

Esta situación se da desde la sanción del Real Decreto Ley 16/2012 que supuso el fin de la universalidad del sistema sanitario y su sustitución por uno de aseguramiento. “Pero la aplicación de la Ley por parte de la administración está yendo mucho más allá”, aseguró Patricia Forera, portavoz de un colectivo integrado por personas afectadas, sus hijos e hijas, familiares, militantes de la Plataforma Yo Sí Sanidad Universal y un equipo jurídico. “Nos vemos sometidas a procesos muy largos y duros, de muchos procedimientos administrativos y legales que no sabíamos ni que existían”, contó Forero, consciente de que la continua denegación del derecho termina por hacer efecto en las personas solicitantes, que a veces optan por desistir de intentarlo.

En ese sentido, Olga Lucía Rodríguez, otra de las afectadas, contó que tiene la nacionalidad española y lleva 20 años residiendo aquí. Sus problemas comenzaron hace cuatro años, cuando decidió reagrupar a su madre como familiar de ciudadana comunitaria.

“En noviembre de 2014, cuando fuimos a pedir su tarjeta al INSS, ni siquiera nos recibieron la solicitud y verbalmente nos dijeron que no tenía derecho. La enviamos por correo certificado y nuevamente nos lo negaron y nos invitaron a contratar un seguro con la Comunidad de Madrid a cambio de 179 euros por mes”, recordó. No cubría medicamentos, aparatos ortopédicos u hospitalización.

Por el alto coste corrieron el riesgo de dejarla sin cobertura. Hasta que su madre enfermó y tuvieron que golpear nuevas puertas. Entre ellas las de Yo Sí Sanidad Universal, donde se les informó que tenían derecho y se las alentó a reclamarlo por lo administrativo y por lo judicial, donde finalmente se lo han reconocido. “En medio de este proceso le suspendieron la tarjeta de residencia, pero la recuperamos una vez que salió la sentencia judicial”, aclaró Olga.

Uno de los abogados, Lluc Sánchez, exigió que el INSS abandone “ya mismo” su particular interpretación de la Ley. “Su actuación, manifiestamente ilegal, es una vuelta de tuerca más en la exclusión sanitaria. Hay más de 40 sentencias a favor, 22 de ellas de Tribunales Superiores de Justicia y por lo tanto consideramos que hay un cuerpo jurisprudencial importante para que el INSS rectifique y pare con esta interpretación arbitraria”, aseveró.

Asimismo, denunció que el organismo no solo se extralimita al denegar estas solicitudes, sino que, ante los reclamos de las personas afectadas, “traspasando cualquier limite moral, ético y administrativo, comunica a Delegación de Gobierno los datos de las personas que han denunciado para que se les retire el permiso de residencia”.

Esteban Carignano, argentino con nacionalidad española y residente en Canarias, contó a El Salto que su familia ha padecido la arbitrariedad del INSS por partida doble: con su padre y su madre, ambos septuagenarios. Junto a su hermano y una hermana los reagruparon en el año 2012 y luego de tres años de denegación reiterada del derecho a asistencia sanitaria, contrataron un seguro. “Es indignante cómo los seguros se aprovechan de esta situación. ¡Se publicitan sin escrúpulos diciendo que sirven para sacar la residencia a mayores de 75 años!”, se quejó.

El primero en enfermar gravemente fue su padre. Una operación urgente de una aneurisma de aorta le costó a la familia 25.000 euros, la mitad del precio real con el descuento porque él y su hermano trabajaban en la clínica. Una vez mejorado del post operatorio regresó a Argentina. No podían arriesgarse a que estuviera sin controles y tampoco pagarlos por la sanidad privada.

Con su madre fue a finales de 2016, dos días antes de volver a Argentina, estando en Madrid le dio un principio de infarto y fue ingresada en el Hospital de Móstoles por urgencias. “Nos dijeron que no podían ingresarla si no firmábamos un compromiso de pago, pero tampoco podía darle el alta si no era a pedido voluntario de la familia”, detalló.

En la desesperación consultó a algunas organizaciones y abogados, hasta que dio con Yo Sí Sanidad Universal. “Les escribimos una noche y al otro día se pusieron en contacto con nosotros. Irene nos acompañó a Móstoles, y con tres palabras nos dieron la entrada en el sistema para que pudieran atender a mi madre sin problemas. La misma administrativa que días antes había echado a mi hermana”, aseguró.

Una vez repuesta su mamá viajó a Argentina y la familia inició en Madrid la denuncia por lo vivido. Entre enero y marzo de este año la Justicia les dio la razón en los dos casos y ambos están ya viviendo junto a sus hijos. “Fueron momentos tremendos, desesperantes. Una pesadilla de la que no hubiera sido posible salir sin el acompañamiento de la gente de Yo Sí Sanidad Universal. Cuando vas en solitario y las reclamaciones te las niegan un par de veces, te rindes”, concluyó.

Decepción

La oportunidad sirvió para que el colectivo Yo Sí Sanidad Universal, que también ha denunciado otras prácticas como los cursos que justificaban la exclusión de embarazadas y menores, hiciera un primer análisis del borrador que el gobierno de Pedro Sánchez está elaborando para sustituir el RDL 16/2012. De lo que se conoce hasta el momento, una de sus integrantes, Irene Rodríguez Newey, afirmó que les está resultando “bastante decepcionante porque tal como está redactado no va a suponer un cambio importante en la exclusión sanitaria. Este borrador no deroga el Real Decreto Ley y mantiene algunos aspectos como la figura del aseguramiento frente a la titularidad de derechos, además de continuar la segregación entre personas nacionales o con permiso de residencia, de aquellas que no la tienen”, sentenció.

“La legislación anterior a 2012 reconocía la titularidad de derechos para todas las personas por igual, éste borrador lo que introduce es una fórmula de beneficencia en la línea del decreto, por la que además, a las personas sin papeles, se les va a exigir una serie de requisitos para poder tener asistencia. Entre ellos demostrar que no tienen sanidad exportable desde sus países, cuando no hay ningún país que tenga una institución que emita un documento de ese tipo”, anticipó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Trabajador del INSS
25/7/2018 12:48

El INSS hómologo de cada país es el encargado de emitir el documento acreditativo de exportación del derecho a la asistencia sanitaria. En la actualidad, denominado dentro de la UE como S1, solo existe para con España dentro de la Unión, y con Andorra, Brasil, Chile, Ecuador, Marruecos, Perú y Túnez.

1
1
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Más noticias
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Recomendadas

Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.