Sanidad
Denuncian a la Seguridad Social por denegación arbitraria de la asistencia sanitaria a residentes legales

El Instituto Nacional de la Seguridad Social deniega la asistencia sanitaria pública a padres y madres de ciudadanos de la Unión Europea con permiso de residencia pese a existir más de 40 sentencias judiciales a favor de reconocer este derecho. Personas afectadas, sus hijos e hijas y otros familiares explican cómo el sistema los somete a largos procesos administrativos en los que algunos desisten. 

Rueda de Prensa Yo Sí Sanidad Universal INSS
Irene Rodríguez Newey, Patricia Forera y Olga Lucía Rodríguez, en la rueda de prensa. Pablo 'Pampa' Sainz

El Colectivo de Afectadas por el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) denunció esta semana en una rueda de prensa que, pese a existir más de 40 sentencias judiciales a favor de reconocer el derecho a la asistencia sanitaria pública a padres y madres de ciudadanos de la Unión Europea con permiso de residencia, el organismo continúa denegando las tramitaciones y haciendo una interpretación “peregrina y arbitraria” del excluyente Real Decreto Ley 16/2012.

“Entre las personas que integran el grupo se han interpuesto siete demandas contra el INSS con sentencias favorables y la consecuente concesión de la tarjeta sanitaria. También hay otros cuatro casos cuyos juicios tendrán lugar en los próximos meses”, explicaron en un comunicado. Y agregaron que desde 2014 “ha habido más de 40 sentencias contra el INSS en ocho comunidades autónomas diferentes”. Hay juicios ganados en las Islas Canarias, Madrid, Cataluña y Castilla y León.

Esta situación se da desde la sanción del Real Decreto Ley 16/2012 que supuso el fin de la universalidad del sistema sanitario y su sustitución por uno de aseguramiento. “Pero la aplicación de la Ley por parte de la administración está yendo mucho más allá”, aseguró Patricia Forera, portavoz de un colectivo integrado por personas afectadas, sus hijos e hijas, familiares, militantes de la Plataforma Yo Sí Sanidad Universal y un equipo jurídico. “Nos vemos sometidas a procesos muy largos y duros, de muchos procedimientos administrativos y legales que no sabíamos ni que existían”, contó Forero, consciente de que la continua denegación del derecho termina por hacer efecto en las personas solicitantes, que a veces optan por desistir de intentarlo.

En ese sentido, Olga Lucía Rodríguez, otra de las afectadas, contó que tiene la nacionalidad española y lleva 20 años residiendo aquí. Sus problemas comenzaron hace cuatro años, cuando decidió reagrupar a su madre como familiar de ciudadana comunitaria.

“En noviembre de 2014, cuando fuimos a pedir su tarjeta al INSS, ni siquiera nos recibieron la solicitud y verbalmente nos dijeron que no tenía derecho. La enviamos por correo certificado y nuevamente nos lo negaron y nos invitaron a contratar un seguro con la Comunidad de Madrid a cambio de 179 euros por mes”, recordó. No cubría medicamentos, aparatos ortopédicos u hospitalización.

Por el alto coste corrieron el riesgo de dejarla sin cobertura. Hasta que su madre enfermó y tuvieron que golpear nuevas puertas. Entre ellas las de Yo Sí Sanidad Universal, donde se les informó que tenían derecho y se las alentó a reclamarlo por lo administrativo y por lo judicial, donde finalmente se lo han reconocido. “En medio de este proceso le suspendieron la tarjeta de residencia, pero la recuperamos una vez que salió la sentencia judicial”, aclaró Olga.

Uno de los abogados, Lluc Sánchez, exigió que el INSS abandone “ya mismo” su particular interpretación de la Ley. “Su actuación, manifiestamente ilegal, es una vuelta de tuerca más en la exclusión sanitaria. Hay más de 40 sentencias a favor, 22 de ellas de Tribunales Superiores de Justicia y por lo tanto consideramos que hay un cuerpo jurisprudencial importante para que el INSS rectifique y pare con esta interpretación arbitraria”, aseveró.

Asimismo, denunció que el organismo no solo se extralimita al denegar estas solicitudes, sino que, ante los reclamos de las personas afectadas, “traspasando cualquier limite moral, ético y administrativo, comunica a Delegación de Gobierno los datos de las personas que han denunciado para que se les retire el permiso de residencia”.

Esteban Carignano, argentino con nacionalidad española y residente en Canarias, contó a El Salto que su familia ha padecido la arbitrariedad del INSS por partida doble: con su padre y su madre, ambos septuagenarios. Junto a su hermano y una hermana los reagruparon en el año 2012 y luego de tres años de denegación reiterada del derecho a asistencia sanitaria, contrataron un seguro. “Es indignante cómo los seguros se aprovechan de esta situación. ¡Se publicitan sin escrúpulos diciendo que sirven para sacar la residencia a mayores de 75 años!”, se quejó.

El primero en enfermar gravemente fue su padre. Una operación urgente de una aneurisma de aorta le costó a la familia 25.000 euros, la mitad del precio real con el descuento porque él y su hermano trabajaban en la clínica. Una vez mejorado del post operatorio regresó a Argentina. No podían arriesgarse a que estuviera sin controles y tampoco pagarlos por la sanidad privada.

Con su madre fue a finales de 2016, dos días antes de volver a Argentina, estando en Madrid le dio un principio de infarto y fue ingresada en el Hospital de Móstoles por urgencias. “Nos dijeron que no podían ingresarla si no firmábamos un compromiso de pago, pero tampoco podía darle el alta si no era a pedido voluntario de la familia”, detalló.

En la desesperación consultó a algunas organizaciones y abogados, hasta que dio con Yo Sí Sanidad Universal. “Les escribimos una noche y al otro día se pusieron en contacto con nosotros. Irene nos acompañó a Móstoles, y con tres palabras nos dieron la entrada en el sistema para que pudieran atender a mi madre sin problemas. La misma administrativa que días antes había echado a mi hermana”, aseguró.

Una vez repuesta su mamá viajó a Argentina y la familia inició en Madrid la denuncia por lo vivido. Entre enero y marzo de este año la Justicia les dio la razón en los dos casos y ambos están ya viviendo junto a sus hijos. “Fueron momentos tremendos, desesperantes. Una pesadilla de la que no hubiera sido posible salir sin el acompañamiento de la gente de Yo Sí Sanidad Universal. Cuando vas en solitario y las reclamaciones te las niegan un par de veces, te rindes”, concluyó.

Decepción

La oportunidad sirvió para que el colectivo Yo Sí Sanidad Universal, que también ha denunciado otras prácticas como los cursos que justificaban la exclusión de embarazadas y menores, hiciera un primer análisis del borrador que el gobierno de Pedro Sánchez está elaborando para sustituir el RDL 16/2012. De lo que se conoce hasta el momento, una de sus integrantes, Irene Rodríguez Newey, afirmó que les está resultando “bastante decepcionante porque tal como está redactado no va a suponer un cambio importante en la exclusión sanitaria. Este borrador no deroga el Real Decreto Ley y mantiene algunos aspectos como la figura del aseguramiento frente a la titularidad de derechos, además de continuar la segregación entre personas nacionales o con permiso de residencia, de aquellas que no la tienen”, sentenció.

“La legislación anterior a 2012 reconocía la titularidad de derechos para todas las personas por igual, éste borrador lo que introduce es una fórmula de beneficencia en la línea del decreto, por la que además, a las personas sin papeles, se les va a exigir una serie de requisitos para poder tener asistencia. Entre ellos demostrar que no tienen sanidad exportable desde sus países, cuando no hay ningún país que tenga una institución que emita un documento de ese tipo”, anticipó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Trabajador del INSS
25/7/2018 12:48

El INSS hómologo de cada país es el encargado de emitir el documento acreditativo de exportación del derecho a la asistencia sanitaria. En la actualidad, denominado dentro de la UE como S1, solo existe para con España dentro de la Unión, y con Andorra, Brasil, Chile, Ecuador, Marruecos, Perú y Túnez.

1
1
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.