Sanidad pública
El precio de los medicamentos se dispara: el gasto en hospitales aumenta un 53% en siete años

La opacidad en la fijación de los precios de los medicamentos por parte de las farmacéuticas dispara los gastos, tal y como denuncia Salud por Derecho. El medicamento más caro aprobado, el Zolgensma, cuesta dos millones de euros por paciente y contó con inversión pública para su investigación.

Alza de precios y opacidad. Un nuevo informe de la campaña 'No es sano', liderada por la organización Salud por Derecho, analiza la escalada de precios de los medicamentos aprobados durante la pandemia y llega a la conclusión de que el gasto farmacéutico en hospitales se ha incrementado un 53% en siete años, debido al aumento de los precios de estos fármacos y el cada vez mayor número de pacientes con enfermedades crónicas.

Y todo, sin luz y taquígrafos. “Hoy hay opacidad, el precio del medicamento es confidencial. El precio notificado es el precio público pero luego hay otro precio que es el acordado entre la administración y las farmacéuticas, que no se sabe y es el que van a terminar pagando las consejerías de sanidad”, explica a El Salto Irene Bernal, investigadora de Salud por Derecho.

“Hoy hay opacidad, el precio del medicamento es confidencial. El precio notificado es el precio público pero luego hay otro precio que es el acordado entre la administración y las farmacéuticas, que no se sabe”

Una opacidad que impide conocer cuáles son los costes reales de fabricación y que costes se le deberían restar a la empresa, ya que la investigación y el desarrollo de los fármacos suelen realizarse con financiación pública. 

“Los medicamentos tienen que estar en el mercado, cuestan dinero y hay que pagarlos. Pero nuestra preocupación es de qué forma definimos cuánto vamos a pagar. Queremos asegurarnos que estamos pagando un precio que corresponde con los gastos en los que ha incurrido la empresa en su fabricación, distribución y un pequeño margen de beneficio. El problema es cuando decidimos un precio sin conocer todo esto”, indica Bernal.

Medicamentos de alto impacto presupuestario

Durante la pandemia se han aprobado once medicamentos de alto impacto presupuestario, esto es, medicamentos con un alto precio económico. Entre todos los que analiza el informe destaca el Zolgensma, un fármaco para la atrofia muscular espinal, que cuesta dos millones de euro por paciente y se administra una sola vez.

Este fármaco fue aprobado en 2021 y se comercializa por la farmacéutica Novartis, pero su origen está en las investigaciones que durante años se desarrollaron en centros de investigación sin ánimo de lucro y en universidades con financiación pública y filantrópica, avisan desde Salud Por Derecho. “Si tenemos en cuenta el precio por paciente y el número personas que podrían ser tratados con este fármaco, en España el coste para las arcas públicas oscila entre los 28 y 35 millones de euros al año”, aseguran.

“En el caso de este medicamento hay una importante inversión pública ya que surge de las investigaciones en espacios públicos en Europa y Estados Unidos y al final es absorbido por una compañía y le fija un precio muy elevado. Se desconoce cómo se ha construido el precio de esta terapia”

Y este coste, asegura Bernal, corresponde al precio notificado, el verdadero es confidencial. “En el caso de este medicamento hay una importante inversión pública ya que surge de las investigaciones en espacios públicos en Europa y Estados Unidos y al final es absorbido por una compañía y le fija un precio muy elevado. Se desconoce cómo se ha construido el precio de esta terapia”, concluye la investigadora de Salud por Derecho.

Las compañías justifican esos altos precios recurriendo al ahorro que ese fármaco puede suponer para el sistema sanitario de cada país “pero no desvelan asuntos esenciales como la inversión que han realizado en investigación o sus costes de producción y distribución”, denuncian desde Salud por Derecho.

Por ello, desde la campaña 'No es Sano' exigen costes auditados de los productos, así como información transparente y disponible para la ciudadanía. Una campaña que pide al Ministerio de Sanidad “que publique el gasto farmacéutico por medicamento” así como “más transparencia en la toma de decisiones sobre la financiación de los medicamentos y en los procesos de autorización y fijación de precios”. Para ello consideran que es necesaria la reforma de la ley del medicamento con el objetivo de que incluya todos estos aspectos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.