Salud laboral
El cambio climático también es un gran peligro para la salud laboral

Las consecuencias que tiene en nuestras vidas son buenos ejemplos de cómo las cosas pasan de la teoría y de los modelos predictivos a la realidad, sobre todo si ponemos el foco en las condiciones de trabajo.
Trabajador calor 2
Trabajador en verano David F. Sabadell

@AlfonsoRiosV
Responsable de salud laboral, medio ambiente y política lingüística de CCOO de Euskadi

Responsable de salud laboral y política lingüística de CCOO de Euskadi
25 jul 2024 05:29

El cambio climático y las consecuencias que tiene en nuestras vidas son buenos ejemplos de cómo las cosas pasan de la teoría y de los modelos predictivos a la realidad, sobre todo si ponemos el foco en las condiciones de trabajo y la salud laboral.

Las nuevas realidades que el cambio climático está generando en el mundo del trabajo están tendiendo a empeorar las condiciones laborales. No podemos ver la cara más dramática de este fenómeno, las muertes asociadas fundamentalmente a la exposición al calor en el trabajo, como algo ajeno a Euskadi y típico exclusivamente de otras latitudes. En 2017 ya falleció un trabajador de la construcción por este fenómeno en Sukarrieta, cosa que viene repitiéndose de forma constante en el conjunto del estado.

No podemos ver la cara más dramática de este fenómeno, las muertes asociadas fundamentalmente a la exposición al calor en el trabajo, como algo ajeno a Euskadi y típico exclusivamente de otras latitudes

Los sectores más afectados son aquellos en los que se trabaja al aire libre y la tarea incluye sobreesfuerzos, bien sean los derivados de la manipulación manual de cargas o de la bipedestación prolongada. La construcción, la agricultura, la limpieza viaria, la jardinería o las personas que trabajan como socorristas, riders o guías turísticos merecen especial atención.

Aparte del calor, el trabajo al aire libre implica igualmente una mayor exposición a la radiación solar ultravioleta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estiman que entre los años 2.000 y 2.019 las muertes por cáncer de piel atribuibles a esta exposición laboral han aumentado un 88%.

No obstante, se trata de un problema que afecta al conjunto de la clase trabajadora. Hay procesos industriales que por su naturaleza presentaban ya riesgos de exposición a altas temperaturas que ahora se ven agravados, así como sectores emergentes como la enseñanza, que hasta ahora no se asociaban a estos escenarios.

Crisis climática
Green European Journal Ciudades acaloradas
El aumento de las temperaturas está provocando que las ciudades europeas sean cada vez más inhóspitas. El acceso a viviendas climatizadas e instalaciones adaptadas al clima no debería estar restringido a quienes puedan permitírselo,
Los sectores más afectados son aquellos en los que se trabaja al aire libre y la tarea incluye sobreesfuerzos

Una reciente guía editada por CCOO de Euskadi  aborda los efectos que hay más allá de las consecuencias inmediatas como los golpes de calor. A largo plazo se derivan efectos sobre la fertilidad, complicaciones cardiovasculares y afecciones a la función renal. En relación a esto último, la OIT estima que 26,2 millones de personas padecen enfermedades renales crónicasdebido al estrés térmico en el trabajo a nivel mundial.

Es igualmente obvio que lo que amenaza la vida del planeta amenaza igualmente la vida de las personas. En un escenario en el que la contaminación atmosférica es una seria amenaza para la salud, el riesgo se ve incrementado en gran número de puestos de trabajo. La absorción de sustancias químicas en el cuerpo puede aumentar por la elevación de la ventilación pulmonar y la vasodilatación, lo que ocurre si se llevan a cabo esfuerzos físicos o se incrementa la temperatura en la que estos se hacen. También Osalan ha establecido que el ritmo de trabajo y la temperatura tienen que tenerse en cuenta en la evaluación de riesgos ante la exposición a productos químicos.

Este grave riesgo, como otros muchos en el ámbito de la salud laboral, tiene que verse desde un punto de vista de género. Según Carme Valls-Llobet, las mujeres presentan de media casi un 15% más de tejido graso que los hombres, lo que hace que acumulen más sustancias liposolubles como el benceno, que además es cancerígeno.

Crisis climática
Medidas energéticas Crisis energética, ola de calor, sequías e incendios: un verano para reflexionar
¿Son suficientes las medidas acordadas y planteadas por España y la UE ante un escenario de crisis energética y crisis climática? La organización Ecologistas en Acción demanda un “plan estructural y ambicioso”. La plataforma Aigüa és vida reivindica abordar la gestión del agua “desde la raíz”. El Observatorio Omal añade que, “en un horizonte bastante oscuro, la fiscalidad es clave”.
Durante las olas de calor se incrementa la posibilidad de que se produzcan accidentes de trabajo, especialmente a partir del tercer día de la exposición

Por otro lado, la Universidad de Cantabria ha podido certificar recientemente que durante las olas de calor se incrementa la posibilidad de que se produzcan accidentes de trabajo, especialmente a partir del tercer día de la exposición. Resulta evidente que trabajar en un medio que, más allá de no generar confort, conlleva un descanso menos reconfortante afecta a la capacidad de reacción, a la rapidez de reflejos de incluso a la capacidad cognitiva.

Además, el cambio climático comienza a relacionarse con la exposición a los riesgos psicosociales en el trabajo. La tensión psicosocial que para las personas trabajadoras se deriva de las dificultades económicas de las empresas, que acaban haciendo peligrar el futuro de las mismas y con ello la viabilidad de los puestos de trabajo, contribuye a agravar esta exposición a los riesgos psicosociales.

Trabajador calor
Un trabajador durante una ola de calor en una obra viaria en el centro de Madrid. David F. Sabadell

Más allá de la importancia de la salud de las personas y del planeta, es necesario invertir en medidas para mitigar los efectos del cambio climático. De no hacerse, las pérdidas económicas serán seis veces superiores a las partidas necesarias para las inversiones, haciendo caer un 19% la economía mundial. En relación con esto comienza a darse la necesidad de negociar y aplicar ERTEs debido a las nuevas condiciones climáticas en sectores en las que estas influyen especialmente en procesos productivos o agrícolas, como ha sido el caso de Freixenet debido a la sequía y la extensión de la aridez del clima.

Como ha trasladado CCOO basándose en los datos del informe anual de 2021 del Banco de España, las empresas de menor tamaño, es decir las más numerosas del tejido productivo, presentan mayor tendencia a no evaluar el impacto potencial del cambio climático sobre su actividad. De las que lo hacen, las empresas más pequeñas que esperan un impacto negativo son un 8% más que las grandes empresas. Como se ve, los riesgos psicosociales asociados a la estabilidad en el empleo y al futuro de la relación laboral afectan en mayor medida a las personas trabajadoras de PYMEs y micropymes.

El turismo es un sector especialmente amenazado por el cambio climático que tira de otros como la limpieza, el comercio o la hostelería. En todos ellos la tasa de empleo femenino es alta

Se da la necesidad de ver esto desde un punto de vista de género. El aumento global de la temperatura hace que el turismo sea un sector especialmente amenazado por el cambio climático. Es también un sector que tira de otros como la limpieza, el comercio o la hostelería. En todos ellos la tasa de empleo femenino es alta, y las empresas pueden experimentar problemas de viabilidad.

Es posible adoptar medidas preventivas concretas en los centros de trabajo para que los riesgos laborales derivados del cambio climático no dañen la salud. La principal es la existencia de un protocoloque tiene que existir antes de que lleguen las olas de calor y tiene que elaborarse con la participación de las personas representantes legales de la plantilla o de las organizaciones sindicales, según el ámbito. A esta participación obligan los artículos 4, 5 y 20 del Convenio 155 de la OITy los artículos 33 y 34 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

A nivel europeo no podemos decir que la situación sea buena. El proyecto de investigación Adaptheat, liderado por la Fundación 1º de Mayo de CCOO, ha analizado la problemática en cinco países entre los que se encuentra España. El cambio climático está en la agenda política, y más allá de la cuestión medioambiental es abordado también teniendo en cuenta la salud pública, pero no tanto como un problema que afecte a la salud laboral.

Crisis climática
No quiero más razones para emigrar

Una vez más, los movimientos sociales son los que presionan para poder decidir acerca de su propio futuro.

La existencia de normativa adecuada es necesaria, pero no constituye una garantía para la protección de la salud de las personas trabajadoras si no existen mecanismos que obliguen a las empresas a aplicarla

El estudio concluye que la existencia de organización sindical en el seno de las empresas es fundamental para obligar a estas a adoptar medidas de protección frente al calor. Por ello se constatan desigualdades en la protección de las personas trabajadoras en función de la fuerza de las organizaciones sindicales. La existencia de normativa adecuada es necesaria, pero no constituye una garantía para la protección de la salud de las personas trabajadoras si no existen mecanismos que obliguen a las empresas a aplicar esa normativa: vigilancia y control de las organizaciones sindicales y actuación de Inspección de trabajo.

Se formula también como recomendación que la paralización del trabajo por riesgo de exposición al calor no suponga ningún tipo de pérdida salarial ni sanción. Esto ha sido una reivindicación del movimiento sindical a nivel internacional y se relaciona con lo enunciado en el artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que faculta a las personas trabajadoras y/o sus representantes para interrumpir la actividad ante un riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud.

La acción política, entendida como instrumento para la transformación social hacia mejores condiciones de trabajo y vida, tiene que establecer sus prioridades en base a unas reflexiones. Qué dirección queremos que tomen las sociedades, por qué esa dirección mejora la calidad de vida y con qué medios se cuenta para hacerlo. Todo lo relacionado con la transición ecológica justa introduce necesariamente una nueva variable: el tiempo que tardemos en realizar los cambios, porque ya vamos tarde. Hay gente muriendo y sufriendo debido al cambio climático, en el trabajo y fuera de él.

Archivado en: Salud laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud laboral
Silicosis Silicosis, una enfermedad profesional presente
La silicosis como enfermedad profesional, lejos de estar erradicada, afecta a un número creciente de personas a la estela del boom de la construcción
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.