Crisis climática
Cambio climático: no quiero más razones para emigrar

Una vez más, los movimientos sociales son los que presionan para poder decidir acerca de su propio futuro.

The Climate Press
25 abr 2019 06:00

Hace tres años emigré a Inglaterra, huyendo de la precariedad laboral y como diría Juan Luis Guerra “buscando visa para un sueño”, para investigar el clima. Me gradué en Ciencias Ambientales en Madrid, y durante mi trabajo fin de grado estudié el impacto de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) en la calidad del aire en Madrid. La NAO es el patrón climático dominante en Europa y en ocasiones un gran agravante de la contaminación del aire en Madrid, ya que actúa como la tapa de una olla impidiendo que la polución escape de la superficie. A pesar de las medidas aplicadas en Madrid para reducir las emisiones en los primeros 36 días de este año, se superó la concentración anual permitida por la legislación europea, según un estudio realizado por Servimedia. La pésima gestión en materia de medio ambiente y salud hace que la variabilidad natural del clima se convierta en una amenaza para el ser humano y la naturaleza, incrementando los efectos negativos de los fenómenos climáticos.

Se menosprecia la influencia de las acciones humanas en el clima global, pero la realidad es que, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el ser humano es responsable al 100% del incremento de la temperatura global del planeta. Nuestro superpoder se basa en cambiar los patrones del clima, que dan lugar a eventos extremos tal y como se viene registrando y confirmando desde las últimas décadas. Pensar que los efectos del cambio climático son remotos es una equivocación, por ejemplo, se prevé que debido al derretimiento de los glaciares el nivel del mar subirá en la costa vizcaína arrasando varios centenares de hectáreas. Numerosas especies están forzadas a emigrar y en su lugar especies invasoras están alterando los ecosistemas terrestres y acuáticos de la península Ibérica. En cuanto a los recursos hídricos, la desertificación inminente de nuestro país supone una reducción notable de los caudales de los ríos, poniendo en riesgo no solo el hábitat natural de centenares especies, sino el abastecimiento publico de agua potable. Las proyecciones climáticas alertan de una reducción de hasta un 30% en la precipitación anual, poniendo en riesgo el sector de la agricultura y ganadería, que tiene que adaptarse rápidamente así como incrementando la probabilidad de incendios forestales.

En la era de la información y la comunicación, no podemos negar que tenemos acceso a infinitos recursos, sabemos que somos al mismo tiempo el problema y la solución. Las medidas contra el cambio climático que 195 países prometieron cumplir en el Acuerdo de Paris (2015) no son suficientemente ambiciosas para evitar que la temperatura media del planeta se incremente en 1.5 grados con respecto a niveles anteriores a la era industrial, dando lugar a consecuencias irreversibles. Como individuos podemos tomar decisiones acerca del medio de transporte que utilizamos, la energía que gastamos e incluso la dieta que seguimos, pero a menudo las oportunidades para actuar sosteniblemente no están al alcance de todas.

En estos casos el Gobierno debería ofrecer incentivos económicos para facilitar que la gente se pueda comprar un coche eléctrico o pueda aislar sus casas durante el invierno. Resulta dantesco que un país como España, con tanto potencial para autoabastecerse energéticamente con renovables e incluso exportar y enriquecerse económicamente, siga dependiendo de los combustibles fósiles y otorgue tan pocas ayudas o incluso penalice a aquellas personas que intentan generar su propia energía. Los lobbies energéticos y petroleros en España están intentando camuflar una realidad que nos chilla a la cara y que nos pide acción urgente, haciéndonos creer que no se puede cambiar nada. 

Actualmente soy estudiante de doctorado en la Universidad de Leeds (Inglaterra) y estudio los impactos de un fenómeno llamado El Niño-Oscilación del Sur, que en el año 2016 afecto a mas de 60 millones de personas alrededor del mundo. Junto con compañeras de la universidad, hemos creado una plataforma online llamada The Climate Press, creada a raíz de las huelgas por el clima inspiradas por la joven Greta Thunberg. Este movimiento que va creciendo y empoderándose ha puesto en contacto a estudiantes, científicos, trabajadoras y familias, y ha conseguido presionar al gobierno local de Leeds, que va a declarar el "estado emergencia climática”. Esto significa que se van a tomar medidas urgentes para reducir las emisiones de CO2 derivadas del uso de combustibles fósiles, transporte, hogares de baja eficiencia energética, etc.

Una vez más, los movimientos sociales están presionando al gobierno para poder decidir acerca de su propio futuro, demostrando que sí que se pueden cambiar las cosas si se piensa en las personas. El cambio climático es una realidad que no descansa, por tanto tampoco debemos descansar nosotras hasta conseguir que se apliquen medidas para mitigar y adaptarnos a los impactos negativos del calentamiento global. No tenemos derecho a decidir el futuro de aquellas poblaciones que no pueden adaptarse al cambio climático. Me gustaría volver a España en el futuro y ver un país que ha apostado por el desarrollo sostenible, por el medio natural, por las personas de aquí y por las de allá. Ya es demasiado tener que rogar para poder votar, no quiero que haya refugiados climáticos, no quiero tener que rogar por cuidar nuestra tierra.

Crisis climática
La rebelión por el clima rejuvenece sus filas
Mientras los paros estudiantiles de Fridays for Future (Viernes por el futuro) se propagan por el mundo y cosechan su primer gran éxito internacional con su huelga global del 15 de marzo, colectivos como Extinction Rebellion, Madres por el Clima, Teachers for Future o Juventud por el Clima diversifican la protesta.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Max Montoya
Max Montoya
27/7/2024 23:06

Las cosas cambian si la mayoría se mueve. No obstante, estamos viendo la primera fase de la Sexta Extinción Masiva. Quiere decirse que el proceso es ya irreversible hagamos lo que hagamos. El Ártico hartico (aspírese la «h» a placer) de heat es el canario en la mina.

0
0
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.