Tecnología
¿Nos salvará la tecnología?

La fe tecnológica impregna nuestra cultura y, por ende, el sistema educativo. Por eso, conviene reflexionar sobre las certezas “tecnoentusiastas” que nos transmite el marco cultural que caracteriza al mundo moderno. Frente a la idea suicida de que “algo se inventará in extremis”, la autora nos recuerda la importancia de generar procesos colectivos para priorizar hacia donde destinamos los recursos escasos. Esto será necesario para poder desarrollar una tecnología que no altere las leyes básicas de funcionamiento de la vida, que genere justicia  social, que no concentre poder, que huya de los intereses corporativos y que pueda ser universalizable.

Fe tecnológica
Ecologistas en Acción
8 nov 2019 07:00

Nunca hemos vivido mejor que hoy gracias a la tecnología. La tecnología solucionará todos nuestros problemas. No se puede detener el progreso tecnológico. La tecnología es neutral, depende de cómo se use. No podemos poner límites al desarrollo científico y tecnológico. Los países subdesarrollados son aquellos que no tienen tecnología.

Estas son afirmaciones que oímos habitualmente. En nuestro imaginario la tecnología se percibe como buena en sí misma y está exenta de una mirada crítica. ¿Nos salvará la tecnología? es el título de una propuesta didáctica en el marco del proyecto 99 Preguntas y 99 Experiencias del Área de Educación de Ecologistas en Acción para reflexionar sobre las certezas “tecnoentusiastas” que nos transmite el marco cultural que caracteriza al mundo moderno.

No hay nada que no tenga un doble filo. Sin embargo, la fe tecnológica impregna nuestra cultura y, por ende, el sistema educativo. Cuando se les plantea a los niños y las niñas que dibujen cómo piensan que será el mundo en el futuro, representan un mundo con coches volantes, pantallas gigantes en tecnicolor o personas vestidas con ropas metalizadas. Unos dibujos que no suelen mostrar un ápice de naturaleza y en las que no hay espacios para la articulación comunitaria.

¿Qué tecnología será posible en un contexto de escasez?

Esta imagen distópica del futuro no pasa un mínimo filtro racional teniendo en cuenta la realidad que asoma de la mano de la crisis ecosocial en la que estamos inmersos. ¿Qué tecnología será posible (y deseable) en un contexto de escasez? Esta pregunta nos hace cuestionar la posibilidad de un desarrollo tecnológico ilimitado dentro de un planeta de recursos y sumideros finitos. La tecnología compleja demanda gran cantidad de energía y materiales. Sólo para fabricar un ordenador se necesitan 1500 kg de materiales, 1.500 litros de agua, 240 litros de combustibles y cientos de minerales diferentes. Imaginemos el total de recursos de los millones de aparatos electrónicos que se usan a escala global. Imaginemos todas las minas a cielo abierto y yacimientos que se explotan para conseguir las materias primas. Imaginemos los camiones y barcos de mercancías que los transportarán por el planeta generando emisiones y vertidos de fuel. Imaginemos también las condiciones de semiesclavitud en la que estos recursos se extraen, son ensamblados o son “tratados” en vertederos tecnológicos en países empobrecidos.

Este modelo tecnológico se desarrolla a espaldas de la evidencia del pico del petróleo, del pico de los minerales, de la emergencia climática o del expolio de los ecosistemas que llevan a la sexta gran extinción de especies. La emergencia ecológica en la que estamos inmersos debería imponer la cordura y plantear colectivamente si es oportuno destinar las materias primas escasas para paneles solares o para naves espaciales; para promover la agroecología o para sintetizar pesticidas y transgénicos que dañan la vida; para aparatos de diagnóstico médico o para drones con fines militares. En definitiva, apostar por la vida digna para todas las personas, y del resto de los seres vivos, en una situación de merma de recursos y sumideros colapsados.

¿Qué problemas importantes resuelve la tecnología?

La fe tecnológica nos conduce a la idea suicida de que “algo se inventará in extremis” para la solución de los problemas que nos acucian, aunque no existan evidencias de que eso vaya a ser así.

Generar nubes y enterrar gases de efecto invernadero para reducir la emergencia climática; reproducir linces en laboratorios o generar bancos de semillas para frenar la hecatombe de la biodiversidad; introducir cultivos transgénicos para solucionar el hambre en el mundo. Sin embargo, los estudios científicos y la lógica nos dicen que las soluciones tecnológicas distan mucho de ser la solución a la crisis ecosocial en la que estamos inmersos y nos alejan de las verdaderas transformaciones que necesitamos tales como dejar de quemar combustibles fósiles, cerrar los ciclos de materiales o decrecer en la esfera material a escala planetaria con criterios de justicia y redistribución. Para ello, la principal herramienta que tenemos es el empoderamiento colectivo. No parece que exista ninguna máquina que consiga articular comunidad, ni cohesión social, sino más bien todo lo contrario. Sin embargo, ¿por qué creemos que la tecnología solucionará todos nuestros problemas?

Es frecuente usar el término tecnología en singular para referirse al conjunto de todas ellas. En sintonía con el concepto de megamáquina que desarrollan Lewis Munford y Jerry Mander, la era tecnológica actual supone un entramado de enorme complejidad y ubicuidad. Una tecnología que influye en la sociedad y que modifica nuestras conductas. Esto ha conducido a la sobrevaloración de la tecnología y ha impedido una reflexión profunda sobre qué necesitamos como sociedad. Además, ciertas tecnologías debido a su uso intensivo y complejidad, son la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los ecosistemas del planeta, del deterioro de la vida en la Tierra.

Conviene en este punto comentar que no queremos transmitir una crítica a la totalidad de la tecnología, sino más bien una reflexión colectiva de algo que nuestra cultura no cuestiona. Hay muchos tipos de tecnología diferentes entre sí, desde un botijo, a un servidor de la NASA o una ametralladora. Es evidente que algunas tecnologías suponen un incremento de la calidad de vida de las personas y son beneficiosas, pensemos por ejemplo en muchos avances médicos, en los aerogeneradores o en la máquina de coser.

Una tecnología para el bien común

Por lo tanto, nos podemos preguntar, ¿y si decidiéramos democráticamente la tecnología que necesitamos? Se hace necesario generar procesos colectivos para priorizar hacia donde destinamos los recursos escasos con el objetivo del bien común. Una tecnología que no altere las leyes básicas de funcionamiento de la vida, que genere justicia social, que no concentre poder, que huya de los intereses corporativos y que pueda ser universalizable.
El paradigma tecnológico tiene un papel central en nuestro mundo y es necesario replantearlo con criterios de justicia social y sostenibilidad ecológica. Este es el objetivo de la propuesta didáctica que hemos elaborado desde el área de educación ecológica de Ecologistas en Acción.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Memoria histórica
Memoria histórica Los calendarios laicos: desde los almanaques al científico escolar del CSIC
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, una fecha ideal para hacer un repaso del historial de calendarios laicos y científicos desde sus orígenes.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
#61106
19/5/2020 17:03

Lo q no salvara es aprender a convivir entre todos en comunidad, contribuyendo con el trabajo, en pos a la convivencia, la paz y la igualdad.
Para ello derrocar multinacionales, bancos y toda organizacion q fomente enriquecerse a costa del empobrecimiento, el abuso y la explotacion del projimo.
Derrocar a las religiones y costumbres patriarcales, barbaras, lgtbifobia.

Al culto a secualizarlo todo, fonde se objetviza a la mujer, para uso de dominacion del macho de turno.

Que a los niños se les eduquen en aulas, en pos a la igualdad, al desapego de lo material y emocional, al respeto a los animales y mediambiente, en la gestion de las emociones y el control de la ira, a la convivencia civica, pacifica y contributiva. Donde se creen relaciones sanas no basadas en el control, en el acoso, en la posesion, en el abuso, en la violencia.
Que los niños se formen no en la competitividad, si no en potenciar sus capacidades y q las asignaturas de educacion basica q se dan, no sean generales, pues de esta forma, imponiendolas, teniendo q examinarse para pasar de curso, si no eres un inepto, un cero, un fracasado, torpe, burro, cabeza hueca, tonto, por no haber llegado al nivel exigido, pq no se te de bien esa asignatura, memorizar, redactar, calcular, solucionar problemas matemsticos, etc.

Es devastador para el menor, el fracaso o abandono escolar es un hecho.

De no hacerlo asi, todo seguira mal y a peor.

0
0
Inés
11/11/2019 21:45

felicidades por expresar con lucidez, lo que la mayoría piensa..Al menos esa mayoría nuestra de la mitad de las mujeres, el 25% de los hombres- humanos todos- pero una inmensa por triilones de billones de mayoría de seres que vivimos y respiramos en ésta tierra nuestra, muy viva aún... y colapsando.
Sin embrago, hay algunas cosas,
- que biodiversamente- siento distinto.
Por ejemplo que yo... radical como soy- le pondría censura a los prefijos bio y tecno.. y mucho menos juntos que son ideas irreales de ...seres que ya no laten.
Después de todas esas grandes frases que preceden a el último encabezado.. te planteas que en términos cooperativos.. nos repensemos una "Tecnología Para el bien común" ????
Que no.. que el bien común es reestablecer los equilbrios que están rotos, y están todos rotos. Ya apenas nadie tiene acceso a un alimento o un aire, o un agura puras. Y no ha "bioremediación posible" sí que hay acciones locales y puntuales... juntas o medio como podamos... que hacen mucho... con poquito, .. véngnse al territorio si lo queremos defender.. pues en los sitios con tantos ladrillos y en los qe no se toca la tierra, no podemos hacer nada.
No hay jamás ni habrá tecnología que nos salve.. pues esa palabra y sus consecuencias desde el origen.. sólo han pensado en la explotación de las fuentes naturales, con las ideas de un homínido que antes destina recursos para bscarse en un exoplaneta que se mira en las aguas de un río del que bebe. No necesitamos ninguna educación, sólo que a todos neonatos. o a los que resuciten... los llevemos a los campos.. y a que sientan la tierra, a que escuchen las aguas, huelan los venenos y los aromas.. y miren a los cielos. Y por dioses que no es palabrería.. o lo vivenciamos o no sabremos cómo reproducir y restaurar,

0
0
Charles
9/11/2019 15:06

El dinero es una tecnología de comunicación y social que determina quien tiene tiempo para generar más y arrogarse la libertad que proporciona.

El día que decidamos usar esta tecnología para liberar mentes y ciudad, entonces ofrecemos confiar en que las soluciones técnicas a nuestros problemas emergerán. Pero mientras el desarrollo tecnológico esté dominado bajo las reglas monetarias actuales, seguiremos movilizando el output del dinero en lugar de nuestro bienestar y el del planeta.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.