Bicicleta
Mujeres en bici y en colectivo (I)

Mujeres ciclistas, urbanas y de montaña, diversas, empoderadas y organizadas en colectivo. Hacemos un breve repaso por alguno de estos grupos de mujeres en bicicleta.
Princess Bikes
Princess Bikes de ruta en Burgos
Redacción Saltamontes
6 may 2022 08:30

Del global de personas que utiliza la bicicleta en sus diferentes posibilidades, el 30 % son mujeres. En su uso como medio de transporte urbano, según el último informe del Observatorio de la bicicleta (con fecha de 2019), esta cifra aumenta hasta el 43 %.  Las mujeres quieren andar en bici y, a menudo, quieren hacerlo acompañadas de otras mujeres. Algunas, como las que traemos hoy (y la semana que viene) a Saltamontes, se han organizado en colectivo. Como los intereses son variados también lo son los colectivos, aunque parece que el calificativo feminista no le sobra a ninguno.

Las asociaciones ciclistas mixtas son abundantes y prácticamente en cada ciudad hay al menos una. Sin embargo, no responden siempre a las necesidades que tienen las mujeres ciclistas. Gemma Simon Mas, coordinadora de equidad de ConBici (Coordinadora en Defensa de la Bici), nos explica que a través de una encuesta interna de la coordinadora ciclista llegaron a la conclusión de que la mayoría de los grupos tenían una participación elevada de hombres y que era en los grupos de más reciente creación donde encontraron mayor paridad y gente más joven.

ConBici lleva tiempo trabajando para romper la brecha de género en el uso de la bicicleta a nivel interno (para aumentar la equidad en las asociaciones) y en las propuestas que realizan. Tras una restructuración interna, explica Gema Simon Mas, y la aceptacion en estatutos de la entidad como feminista, adoptaron el objetivo de romper “con los mándatos de género que se reproducen en todos los aspectos de la vida incluido en la movilidad en bicicleta”. Al fin y al cabo, la bicicleta es una “herramienta para la emancipación femenina y una pieza clave en las ciudades que queremos”, pero han encontrado una brecha de género en su uso. En los desplazamientos cotidianos las mujeres suelen realizar itinerarios “más complejos, encadenados y de cuidados, lo que supone una barrera en el uso de la bicicleta”.

En los eventos deportivos y en el ocio, señala la responsable de equidad de ConBici, el ciclismo tradicionalmente se ha asociado a la masculinidad y se ha cerrado como espacio para mujeres. Rosa Fernández practica ciclismo de carretera y nos cuenta que suele salir a pedalear sola o en grupos mixtos en los que se ha roto con la necesidad de competir y “se sale a disfrutar”. Desde su punto de vista, practicar ciclismo de carretera, un deporte donde los hombres han establecido las reglas del juego, implica rapidez, competición,... y se deja de lado lo que debería importar, pasarlo bien, hacer deporte y pedalear al ritmo que cada persona necesita.

Bielas Salvajes (Zaragoza)

Pedalea, vuela, se salvaje fue uno de los primeros artículos que publicamos en este blog y en él, ellas mismas, nos contaron quiénes son Las Bielas Salvajes, uno de los primeros (si no el primero) colectivos ciclistas femenino y feminista. En 2013, un grupo de chicas de Zaragoza decidieron que tenían la necesidad de pedalear entre mujeres y hacer más visible su presencia en la ciudad y en el campo como ciclistas. De la misma manera que mujeres runners se juntaban para correr, ellas lo hicieron para andar en bicicleta. En las próximas semanas lanzarán su primer fanzine, en el que han volcado sus casi diez años de pedaladas.

Sus actividades están dirigidas a alcanzar el objetivo de “vivir en un mundo más amable, más humano, más orgánico para las personas que lo habitan”. Las Bielas Salvajes trabajan para visibilizar al colectivo de mujeres ciclistas y empoderarse juntas. Para ellas la bicicleta es una herramienta para la libertad y una de sus líneas de trabajo es la incorporación de las mujeres al ciclismo urbano. Para este objetivo crearon el proyecto “Rutas seguras”, en las que acompañan a mujeres en sus primeras pedaladas por la ciudad. De paso observan (y repiensan) el espacio público desde una perspectiva más integradora. En este sentido, también han programado rutas teatralizadas sobre refugiadas o el callejero de las mujeres, entre otras. Además, las noches de luna llena proponen “Ciclolunares”: paseos nocturnos que terminan siempre en cenas de alforja. No obstante, sus actividades no se limitan al espacio urbano, sino que también proponen rutas de cicloturismo con actividades como “Rutas salvajes” o viajes de varios días entre mujeres.

La bicicleta empodera, piensan las Bielas Salvajes, reafirma la autonomía y la seguridad. Pero además, facilita la conciliación de lo personal y lo profesional. En bici se llega antes y, como ellas dicen: “Las distancias dejan de ser una barrera y ganamos tiempo para cuidarnos, desde nuestra salud personal, tanto física, como mental, hasta la salud comunitaria”. El uso de la bicicleta, dicen, “nos posiciona fuera de la economía dominante” y genera un “modelo de convivencia que sitúa a las personas en el centro para crear espacios más humanos y con mayor calidad de vida”.

Mulleres Bicivisíbeis (Vigo)

Mulleres Bicivisíbeis es un colectivo ecofeminista que fomenta el uso de la bici en Vigo. Nació 2020 como grupo de trabajo de la Plataforma por el uso de la bici “Vigo Ciclábel”. Nos explican que su razón de ser está en la percepción de que el uso de la bici, como medio de transporte, está masculinizado y, por tanto, se les hizo necesario aportar un enfoque feminista para superar esta desigualdad. Es decir, su objetivo es que “más mujeres se sumen a la bici, haciendo de nuestras ciudades entornos más ecologistas”.

Las actividades que realizan están dirigidas a romper la brecha de género en el uso de la bicicleta como medio de transporte y dar la vuelta a los obstáculos que aparecen cuando una mujer quiere ser ciclista urbana. Por ejemplo, su primera actividad fue convocar un curso gratuíto para aprender a andar en bici que fue todo un éxito y sirvió, además, para mostrar a las administraciones públicas la existencia de esa demanda, especialmente por parte de mujeres, ya que del 10 % de personas en España que no saben andar en bici, el 85 % son mujeres.

Otra de las cuestiones que han trabajado desde el colectivo es el hecho de que las mujeres perciben un mayor riesgo y peligrosidad que tienen al moverse en bicicleta. Esto unido a la necesidad de mejorar la movilidad y el urbanismo para facilitar su uso y la intermodalidad, ha hecho que Mulleres Bicibisíbeis hayan participado en jornadas para repensar Vigo desde la movilidad ciclista. Por último, han planificado una campaña para erradicar la violencia viaria que específicamente sufren las mujeres en la bici. Como ellas nos explican: “tanto por ir en bici, como por ser mujeres: estamos expuestas a un acoso machista”.

Princess Bikes (Burgos)

Princess Bikes es una asociación burgalesa que nació en 2014 gracias al impulso de Inés Sancho García, para quien la bici es un estilo de vida y también terapia. Para ella fomentar el uso de la bicicleta se ha convertido en un propósito de vida, con el objetivo de conseguir mejorar el entorno y la ciudad. La asociación está constituida por mujeres que comparten con ella este objetivo y que, más allá de fomentar la movilidad sostenible activa, quieren convertir la bicicleta en un “medio de desarrollo personal y social”.

Aunque participan en multitud de actividades relacionadas con la movilidad y dando apoyo a otras causas sociales, su actividad central es lo que denominan “biciterapia”: salidas ciclistas que realizan varios días a la semana por el entorno de Burgos. La meta de estas rutas es mejorar la salud física y emocional de las participantes y fomentar las relaciones y el diálogo entre las mujeres que pedalean juntas. 

Cuidar el medio ambiente, pero también cuidarnos a nosotras mismas. Inés Sancho reconoce que para ella descubrir la bici le hizo ganar vitalidad y ganas de transmitir “su nueva pasión a más mujeres”. Y, entre otras razones, para usar la bicicleta, señalan su capacidad como herramienta para conseguir una sociedad más equitativa, ya que “facilita el derecho a la movilidad de todas las personas''. Para ayudar a ganar la confianza que se necesita para empezar a pedalear, están ellas y sus rutas y otras actividades como talleres de mecánica.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.