Energía solar
Instaladoras de placas fotovoltáicas: Un sueño de transformación social y energética

El pasado miércoles 9 de septiembre tuve ocasión de participar en una de esas pequeñas revoluciones silenciosas y solidarias, pionera y profundamente transformadora, y es mi responsabilidad contarla para dejar testimonio e inspirar a otras. Esta historia trata de mujeres instaladoras de paneles fotovoltaicos; y, dando un paso más allá, trata de la importancia de una transición energética ecofeminista. 

Fotovoltaica 3
Grupo promotor de Xenergía y socia de La Corriente
25 sep 2020 07:00

Estamos demasiado acostumbradas a que pasen desapercibidas las pequeñas revoluciones, muchas lideradas a diario por mujeres con determinación, clarividencia y solidaridad. No es casualidad que la mayoría de la energía que requieren dichas revoluciones se concentre en hacer y seguir haciendo, a pesar de los recursos, siempre escasos, y de la precariedad vital en la que muchas de ellas viven. Comunicar no suele ser parte de este esfuerzo, no por falta de ganas ni entusiasmo, sino por la necesidad de atender siempre a la próxima urgencia que se presenta.

INSTALANDO ENERGÍA

El pasado miércoles 9 de septiembre tuve ocasión de participar en una de esas pequeñas revoluciones silenciosas y solidarias, pionera y profundamente transformadora, y es mi responsabilidad contarla para dejar testimonio e inspirar a otras. En un tejado muy especial de un edificio del Polígono Vizconde de Matamala de historia aún más singular, ocho mujeres de entre 20 y 45 años participaron en una de las pocas formaciones que existen para mujeres instaladoras de paneles fotovoltaicos (FV) en el Estado español. No conocemos a ciencia exacta las cifras de instaladoras ni su progresión, pero sí sabemos que encontrar una instaladora FV en la Comunidad de Madrid es tarea casi imposible. Por ello, Esther Muñoz Alonso, compañera de la Red de Mujeres por una Transición Energética Ecofeminista, vino desde Bilbao a ofrecernos una formación condensada de 5 horas. No sabíamos si íbamos a tener respuesta, pero yo misma, sin más experiencia que la arriesgada instalación de una lámpara en mi casa e investigadora de profesión, me animé. “Si yo puedo, entonces sí que podré afirmar que todas podemos”. Y pude, vaya si pude.

A pesar de la brevedad de la formación, limitada por la situación actual y los tiempos del proyecto, aprendimos sobre las fases de la ejecución de una instalación solar: desde el aprovisionamiento de materiales al replanteo de la instalación, culminando en el montaje de la estructura, los paneles, inversor, trazado del cableado eléctrico y sus conexiones. Algo que me llamó poderosamente la atención es que todas y cada una de estas fases se llevaron a cabo de manera colectiva y con el apoyo de otras personas bajo la batuta precisa y humana de Maitane Arri Escudero. El “replanteo”, la adecuación progresiva del plan de instalación a las condiciones concretas del tejado, se comenzó a hacer en el mes de agosto y a distancia, con compañeras que residen en Madrid visitando, fotografiando y compartiendo toda la información con Esther. Para el aprovisionamiento, echamos mano de la cooperativa La Corriente y varias compañeras trasladaron los materiales al tejado a través de tres pisos de escaleras. Ellas también apoyaron las tareas de desplazamiento de materiales, anclaje a los bloques de hormigón (bordillos de 45 kilos), montaje de la estructura metálica y paneles.


Cuando nos pusimos manos a la obra las participantes en la formación, las compañeras ya habían completado parte del trabajo más pesado. Aún así, no paramos. Comenzamos con una entusiasmante ronda de presentación de las entidades colaboradoras y de las participantes que desveló la variada procedencia del grupo y el interés compartido por aprender para ganar autonomía. Revisamos todo lo que atañe a los riesgos relacionados con la actividad (eléctricos, de caida, de carga, etc.) y cómo contrarrestarlos. En un tiempo récord redescubrimos la maravilla de las distintas corrientes (continua y alterna) y dónde encontraríamos cada una de ellas en el marco de nuestra instalación. Descubrimos cada uno de los materiales que luego manipularíamos y aprendimos de la importancia de la planificación y el seguimiento de las distintas fases incluidas en un plan de obra. ¡Ah, esencial la limpieza y el orden en la obra!

La instalación constaba de cinco paneles para un total de 1,5 KW nominales que generarán la energía que, en cuanto se ultimen los trámites, la asociación ONGAWA autoconsumirá y compensará (aquella energía que no consuma en el momento de la generación) sobre su gasto de electricidad en cada factura. Desde ese momento sé que cuando necesite un improbable pero siempre mágico cierre de círculo de activismo ciudadano y feminista, ya contaré con un ejemplo concreto.


Un sueño compartido

Esta formación ha sido posible gracias a un sueño compartido, el apoyo de organizaciones afines como Som Energía, ONGAWA y La Corriente, y el compromiso de muchas manos y mentes trabajando sin descanso. Ha pasado todo un año desde que recibimos el premio del Germinador Social, pero lo logramos. Meses complejos que marcan el fin de una etapa emocionante para las mujeres que hace dos años nos pusimos a caminar juntas hacia el horizonte compartido de una cooperativa energética de mujeres (Xenergia) que, a pesar de no cristalizar en constitución formal, sí ha sido capaz de formar e instalar las bases humanas y el ejemplo concreto de energía limpia sostenida por el sueño ecofeminista de justicia social.

Han sido dos años de vértigo en el que hemos podido articular discursos, fraguar alianzas y definir posiciones para hacer realidad una transición energética ecofeminista en nuestro Estado. Queda mucho por hacer, pero no vamos a parar y seremos muchas las que desde la economía social y solidaria apostaremos por un nuevo modelo energético renovable, distribuido, participativo, democrático, enfocado a la soberanía energética y ecofeminista. Iniciativas que fomenten la visibilidad y la empleabilidad de las mujeres a través de un modelo cooperativo, sostenido por una base social mixta, amplia y heterogénea.


Transición energética ciudadana y ecofeminista 

La transición energética de la que se habla en todos los medios y con la que políticos y “representantes” se llenan la boca suele centrarse en cifras y objetivos. Un mantra que repiten hasta la saciedad es el de “alcanzaremos un tanto por ciento (la cifra varía alucinantemente de país en país) para el año 2050”. Loable como pueda ser tal determinación, quedan dos dimensiones absolutamente esenciales para que esta transición genere mejoras que beneficien a todas las personas y se sostenga en el tiempo en un planeta de recursos fósiles a punto de extinguirse: ser ciudadana y ecofeminista. Por “ciudadana” entendemos no solo la participación de la ciudadanía en la definición de políticas o agendas, sino la titularidad, la gestión y el control de los recursos energéticos en todas las etapas desde la generación, pasando por su transporte y distribución hasta su comercialización (la factura que nos llega a casa) garantizando el bien común. Las comunidades energéticas son una figura para facilitar que las personas participen de forma activa en el mercado eléctrico y por fin han sido reconocidas por nuestro marco legal. Por “ecofeminista” entendemos la manera de vivir que nos permita hacerlo poniendo en el centro el respeto y la justicia hacia la vida, tanto en el ámbito de lo privado como de lo público y con vocación internacionalista.

Transitar hacia un modelo energético basado en las renovables ignorando las otras dos dimensiones (ciudadana y ecofeminista) resultará en el refuerzo de un capitalismo con tonos verdes que nos devorará y en el mantenimiento de desigualdades estructurales que nos condenan como especie. Por todo ello, es importante que compartamos esos hitos que vamos marcando entre todas en la historia del feminismo en el ámbito energético, cada una desde su lugar y sus circunstancias, pero con toda nuestra energía.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
#70894
28/9/2020 11:12

Enhorabuenisima a todas esas mujeres poderosas que estais cambiando el mundo. Un abrazo

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.