Energías renovables
Comunidades energéticas, la energía de las personas

Las comunidades energéticas se plantean como una herramienta mediante la que las personas pueden unirse para impulsar iniciativas que promuevan la transición energética, hacia un modelo renovable y sostenible, tanto desde el punto de vista ambiental, como social.
Comunidades energeticas
Proceso participativo para la creación de una Comunidad Ciudadana de Energías Renovables en Puente La Reina/Gares (Navarra)
Equipo técnico (participación, jurídico y energético) para el impulso de Comunidades Ciudadanas de Energías Renovables
4 jun 2021 08:30

Las comunidades energéticas son un modo de organizarnos las personas para poder plantear proyectos de generación de energías renovables, eficiencia energética, ahorro en los consumos o servicios de asesoría. Se trata de una herramienta que busca la unión para ser más eficientes y tener una participación más activa en el modelo energético, impulsando iniciativas que promuevan un cambio hacia un nuevo modelo: “renovable” y “sostenible”, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también desde el social, siendo las personas las que decidamos cómo queremos generar y consumir la energía en nuestras casas, trabajos, municipios, en nuestros desplazamientos, etc.

La Unión Europea ha establecido dos tipos de comunidades energéticas (Comunidades  Ciudadanas de Energía y Comunidades de Energías Renovables) dentro su paquete de medidas para la transición energética. Por tanto, podemos decir, además, que son un instrumento fundamental de la estrategia europea para combatir el cambio climático. Con sus matices, lo cierto es, que, los dos tipos propuestos por Europa, giran en torno a las ideas centrales de la participación abierta y voluntaria, autonomía, control efectivo de las personas socias que están en las proximidades de los proyectos y dar prioridad a  los beneficios ambientales, sociales y económicos para sus miembros y para el territorio en que operan, frente a las ganancias financieras.

La Unión Europea reconoce a la ciudadanía un papel proactivo en la transición energética en lugar de considerarla mera consumidora, como tradicionalmente ha sido. Podemos afirmar que este modelo de participación ciudadana en el sector energético busca impulsar la soberanía energética,  luchar contra el cambio climático desde lo local y lo colectivo, cambiar el modelo de generación centralizada actual por uno de pequeñas centrales próximas a los puntos de consumo y cambiar el concepto de la energía como un producto para el beneficio económico de unas pocas empresas por el del derecho al acceso a la explotación de un recurso natural por parte de todas las personas.

La unión hace la fuerza

En las comunidades energéticas participan personas vecinas de un barrio, una aldea o un municipio, así como, particulares, pequeños negocios, entidades locales –como los ayuntamientos– , agencias de desarrollo, mancomunidades, etc. Lo importante es que todos estos agentes tengan el mismo peso, ya sean particulares u otro tipo de empresas u organismos, ya que el fin último de esta comunidad es que sean las personas, quienes de forma democrática impulsen los proyectos y tomen las decisiones. Bajo esta filosofía de autonomía en la definición de las comunidades, no parece coherente que, en una comunidad energética, participe una empresa que ejerza su actividad económica en el sector energético, menos aún, que esta empresa decida qué proyecto o proyectos hará la comunidad, o, imponga las condiciones de participación a las personas de la misma.

Las comunidades energéticas son, por tanto, una herramienta para que las personas nos unamos, aprendamos y emprendamos proyectos de autoconsumo colectivo compartiendo instalaciones de generación próximas a nuestras viviendas, que, de forma individual no podríamos (porque en nuestro tejado no es viable instalar placas, por ejemplo), añadiendoles, además, la perspectiva social, una visión colectiva, proyectos impulsados por las personas para las personas.

¿Por qué participar en una comunidad energética?

La situación de emergencia climática actual es sabida y reconocida por todas las personas. Además, la energía tal y como la obtenemos en la actualidad es uno de los sectores más contaminantes y que mayores efectos negativos tiene sobre nuestro entorno. Gracias a las comunidades energéticas, ahora podemos, además, actuar acompañadas con nuestras vecinas, pudiendo juntarnos para activar el cambio que nuestra sociedad necesita para dejar un modelo más sostenible a las próximas generaciones.

Si ya tienes esa inquietud por cambiar tus hábitos de consumo, ser más eficiente y generar la energía que consumes con energías renovables y lo más cerca de donde vives que sea posible,… ya has dado el primer paso. Ahora tienes que hablar con tus vecinas, incluso con tu ayuntamiento. Europa insta a las entidades locales a impulsar la transición energética con la formación de comunidades energéticas y aunque sus posibilidades de éxito dependen mucho de los recursos disponibles, merece la pena intentarlo.

Participadas y comunitarias

La participación ciudadana es el vehículo perfecto para la creación de comunidades energéticas desde una perspectiva local y social. Participación ciudadana entendida como la capacitación colectiva para la facilitación de la posterior toma de decisiones y consecución de objetivos comunes que conllevará la puesta en marcha de una entidad jurídica en torno a la producción y gestión energética. Participación al servicio de las personas, con el trabajo grupal como objetivo y el proceso como motor. Una participación muy alejada de la usada para maquillar y validar decisiones, planes o estrategias institucionales previamente establecidas, en la que no existe contacto con las realidades de la ciudadanía.

Si a la participación ciudadana le añadimos la perspectiva comunitaria y social, estaremos contribuyendo a capacitar y cohesionar a la población en torno a un fin común (la creación de una Comunidad Ciudadana de Energía) que posibilitará el desarrollo y crecimiento de su territorio (barrio, pueblo, comarca) a medio y largo plazo. La incorporación de la participación, perspectiva comunitaria y activación social dota de protagonismo activo a la población, lo que desemboca en el trasvase de la responsabilidad de la consecución del proyecto, pasando de la Administración a la propia ciudadanía, convirtiéndose así en la garante del mismo.

Conseguiremos así, construir, plantear y diseñar a partir de las necesidades, los recursos, elementos y agentes de nuestro entorno cercano,  teniendo en cuenta las características propias de nuestra Comunidad e incorporando las dinámicas, costumbres y prácticas de gobernanza válidas y establecidas. Para ello, además de con las personas técnicas, es necesario contar con las instituciones y la ciudadanía, porque nadie conoce mejor “algo” que quien lo disfruta, sufre y vive cada día. Incorporando los distintos saberes y las distintas miradas podremos construir colectivamente nuestra realidad y entorno en base a los conocimientos colectivos.

Por lo tanto, en la creación de Comunidades Ciudadanas de Energía se plantean la participación  ciudadana y perspectiva comunitaria como herramientas para la capacitación colectiva, cohesión grupal y transformación y desarrollo social que no deja de ser el objetivo final de la generación y colectivización de un recurso común como es la energía. Ya sea biomasa, viento, agua o sol, los recursos naturales renovables que son utilizados deben ser consumidos a un ritmo menor que el que la tierra necesita para regenerarlos.

A qué esperas para impulsar la creación de una comunidad energética en tu entorno, comenzar a construir un modelo energético, en el que entre todas garanticemos la sostenibilidad de nuestros recursos naturales. Esos recursos que, hasta ahora, han sido explotados por las grandes empresas energéticas para su beneficio económico, ante nuestras miradas impotentes.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.