Movimientos sociales
Basoa: un bosque donde seguir construyendo utopía

El proyecto Basoa, en el Valle de Arratia, Bizkaia, surge con la intención de conectar activistas locales, migrantes y personas defensoras de derechos humanos. Basoa es una casa de acogida y encuentro, que apuesta además por una soberanía en todos sus sentidos y que quiere ser una escuela popular permanente para la formación del nuevo activismo.
Basoa1
Basoa

Mugarik Gabe

Asamblea Basoa
1 abr 2022 08:30

El proyecto Basoa se encuentra en el Valle de Arratia (Bizkaia). Surge de gentes de la Red Artea y de activistas y militantes independientes, con el sueño de generar un espacio donde conectar activistas locales, migrantes y personas defensoras de derechos humanos. Un lugar que no fuera sólo una casa de acogida y encuentro, sino que también apostara por una soberanía en todos sus sentidos: energética, productiva, económica... Este espacio, que empezó a imaginarse en 2019, tendría que ser polivalente, para servir de acogida y refugio a activistas y defensoras de derechos humanos, celebrar asambleas, jornadas y encuentros, y coordinarse con los proyectos productivos y sociales de la Red Artea y del Valle.

Aunque la compra no era la única opción que se barajaba, en 2020 surge la posibilidad de adquirir lo que hoy es Basoa, una casa de tres pisos con unos 720 m2 y un terreno de casi 2,5 hectáreas, situada en el municipio de Artea, y que encajaba perfectamente. A partir de donaciones de personas afines al proyecto, un crowdfunding y el apoyo de distintos colectivos, se adquiere la casa en noviembre de 2020. En diciembre empiezan las obras de rehabilitación, que se realizan en su mayor parte mediante auzolanes (jornadas de trabajo comunitario), y en julio de 2021 empiezan a realizarse actividades públicas.

Basoa, está impulsada por una asamblea en la que participan personas activistas a título individual. A día de hoy, Basoa está habitada por varias activistas de la asamblea y una defensora de derechos humanos y tiene una actividad cada vez más intensa.

Un proyecto para construir comunidad

Basoa es un proyecto colectivo que quiere construir comunidad. Una casa, un territorio y un grupo de personas que, con su testimonio y acción, pretenden llevar a cabo una experiencia alternativa de vida en común en todas sus dimensiones, con la idea de avanzar hacia sociedades donde las distintas áreas, sociales, económicas, políticas y culturales estén marcadas y orientadas por el eje vertebrador de lo común.

Ese es nuestro horizonte compartido con movimientos y experiencias colectivas. De aquellos movimientos -feminista, ecologista, antirracista, sindicalista, solidario, internacionalista etc.- que también somos nosotras.

El proyecto Basoa tiene como origen las iniciativas de personas y asociaciones especialmente ligadas al mundo de apoyo a personas migrantes y refugiadas. En particular de la Red Artea, de la que hoy forma parte. A este primer grupo se incorporaron activistas provenientes de diferentes movimientos, constituyendo la asamblea de Basoa. Una de las primeras apuestas para avanzar en este proyecto fue dotarnos de un espacio físico, una casa, situada en un maravilloso bosque del municipio de Artea (Arratia). Un bosque que da nombre a esta apuesta colectiva: Basoa.

Basoa quiere adentrarse en la filosofía del buen vivir, combinar la solidaridad y la práctica política con el disfrute y el cuidado. Basoa es una casa viva que fomentará la transformación del pensamiento desde la práctica, donde se han comenzado a impulsar la convivencia horizontal, la autogestión, el feminismo, el ecosocialismo, la soberanía alimentaria y energética, entre otros retos a aplicar en la vida cotidiana del proyecto.

Refugio para personas defensoras de los derechos humanos

Basoa será casa comunitaria de activistas y defensoras de los derechos humanos. Les ofrecerá un refugio solidario, descanso, tiempo y cuidado para recuperar la voz que han querido silenciar en sus territorios de origen. Acogerá y acompañará a defensoras de los derechos humanos como acción solidaria, pero también como forma de hacer frente al sistema y de visibilizar y denunciar las causas que han provocado la persecución o expulsión de estas personas. Causas que en muchos casos se encuentran en nuestros contextos (transnacionales, modelos de vida y consumo…) y que son parte de nuestras agendas de denuncia.

Basoa quiere transformar la sociedad, pero asume que hay que investigar, reflexionar y difundir cómo transformarla. Para ello, será una escuela permanente para la formación del nuevo activismo, basada en la formación popular. Un espacio de encuentro y confluencia de movimientos sociales y redes de acogida, de intercambio de vivencias y experiencias de quienes se reúnan aquí. Una escuela transversal en la que, mediante reuniones, cursos, talleres, conferencias... podamos profundizar en temas diversos como la defensa de los derechos humanos, la desobediencia civil, el ecofeminismo, la agroecología, la salud o los procesos de acogida.

Basoa, además de ser parte de la Red Artea, está en Arratia y también quiere dedicar a Arratia los frutos de sus árboles. Por ello pretende ser un cruce de caminos del activismo de la comarca. Un punto de encuentro entre agentes y personas de Arratia y alrededores. Enraizado en Arratia, se centrará también el euskara y la cultura vasca, teniendo como objetivo la diversidad cultural. Basoa es y será un territorio liberado para vivir, reír y soñar. Una casa en el bosque para disfrutar y emocionarnos, y para recuperar la cultura popular en toda su riqueza y diversidad.

Y ya lo estamos haciendo, ya estamos poniendo en marcha el proyecto. Estamos en la línea de construir la comunidad hacia dentro, comenzando tanto la presencia -el vivir- en el espacio y en el trabajo colectivo, como el debate y reflexión interna sobre el sentido de la experiencia comunitaria. Hoy tenemos una asamblea de más de 40 personas que gestiona el proyecto. Una casa que hemos rehabilitado mediante mucho trabajo colectivo, auzolana, y donde ya vive un pequeño grupo de la asamblea y las primeras defensoras.

Espacio de intercambio para colectivos y movimientos sociales

Queremos destacar la acción de solidaridad con las personas activistas y defensoras que ha constituido y sigue siendo un referente central en el proyecto Basoa. Así fue con la llegada de la Caravana Zapatista en su paso por Euskal Herria, compartiendo en este espacio de solidaridad y participación desde la denuncia a la creación de nuevos modelos en su ¨Viaje por la Vida¨.

En estos meses hemos fortalecido la participación de distintos movimientos y colectivos sociales en la casa. Como fue el desarrollo de la Escuela social Ramón Fernández Durán en el mes de septiembre. Y comenzado el apoyo a diferentes movilizaciones y manifiestos, sobre todo de la represión a la migración y a las luchas en Latinoamérica. El creciente uso del espacio de Basoa, no sólo posibilita conocer y difundir esta experiencia comunitaria, sino que fomenta alianzas, espacios de intercambio y aprendizaje mutuos. Sin ir más lejos, este mismo fin de semana se celebrará en Basoa el Encuentro internacional Tejiendo alianzas ecofeministas contra el poder corporativo en el que contaremos con distintas experiencias locales e internacionales de protección y acompañamiento feminista.

La experiencia de vida en común en Basoa, quiere avanzar y animar a otros grupos, no sólo a llevar a cabo proyectos estratégicos a largo plazo marcados por el objetivo de lo común, sino a llevar a cabo ya vivencias colectivas alternativas. Pretendemos que el proyecto Basoa esté abierto y sea participado por grupos y movimientos amigos. Por eso queremos que sea compartido por el movimiento ecologista. Y así será porque… ya es amigo nuestro.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.