Agroecología
Agroecología y ecofeminismo en tiempos de COVID-19

Quienes ahora no podemos salir a pasear, seguimos haciendo muchas cosas de las que no hemos sido privadas, independientemente de dónde o cómo vivamos, porque son funciones inherentes a la vida: todas seguimos cuidando(nos), consumiendo información… y alimentando(nos). Debemos seguir unidas y organizadas en red de redes, productoras, feministas, ecologistas, consumidoras para seguir desmontando los mitos del sistema agroalimentario globalizado y defendiendo la agroecología y la soberanía alimentaria, en tiempos de Covid-19 y más allá.


SOS Campesinado
Juan Arocas, de Porbesarte
Ecologistas en Acción y Cátedra de Agroecología Sistemas Alimentarios
17 abr 2020 07:00

Estoy confinada en un piso alquilado de 50m2, cómodo y luminoso, en buena compañía de otro adulto, en una ciudad mediana del Norte Global, sin personas que dependan directamente de mis cuidados y en cambio con una extensa red que se preocupa por mi bienestar, con la despensa llena y sin preocupación monetaria a medio plazo. Desde todos estos privilegios y otras vulnerabilidades (no tengo terraza, ni propiedades, ni tierra, ni empleo estable, vivo en la ciudad de 6 de los 15 barrios más empobrecidos de España, en una región con una elevada tasa de desempleo y enormes bolsas de esclavitud) escribo. 

Cuando pasa algo grave, cuando sentimos la privación, es cuando nos damos cuenta de lo verdaderamente importante. Ahora que la enfermedad alcanza nuestros cuerpos o los de nuestras familiares y amigas, valoramos la salud y el sistema sanitario público. Ahora que no podemos abrazarnos, añoramos el calor humano y los besos. Quienes ahora no podemos salir a pasear, echamos en falta el viento en la cara, el agua salada bañándonos los pies, o simplemente el bullicio del metro o la calle. Pero seguimos haciendo muchas cosas de las que no hemos sido privadas, independientemente de dónde o cómo vivamos, porque son funciones inherentes a la vida: todas seguimos cuidando(nos), consumiendo información… y alimentando(nos). ¿Cómo encajamos estas tres necesidades en esta “matrioska” de crisis una dentro de la otra -la ecológica, la social, la económica, la sanitaria? Y no sólo cómo lo hacemos ahora, individualmente, en estas semanas de confinamiento, sino ¿cómo queremos alimentarnos como sociedad, para cuidarnos, sabiendo todo lo que sabemos? 

Ahora que las grandes superficies de alimentación especulan multiplicando sus precios, que la industria tira los precios a los/as ganaderos/as, ahora que se tambalea el comercio internacional y las exportaciones de productos agrarios españoles, que se alargan los contratos abusivos a las temporeras marroquíes que cosechan los frutos rojos destinados a decorar cupcakes en el norte de Europa, y se buscan decenas de miles de temporeras más que cosechen el resto de frutas, ahora más que nunca es momento de replantear qué sistemas agroalimentarios necesitamos, cuáles son ecológicamente viables y socialmente justos. 

Desde que germina la semilla o pare la oveja hasta que llega la comida nuestros cuerpos, pueden transcurrir un día y unos pocos metros, o semanas,miles de toneladas de combustibles fósiles y el sudor de mucha gente. Todo lo que pasa entremedias influye no sólo en lo saludable que es ese alimento, sino en la red entera de la vida en el planeta. Por ejemplo, cuando los animales se crían hacinados en fábricas de ganadería industrial donde sus ciclos reproductivos se ven forzados hasta la extenuación y la producción se sostiene sólo a base de enormes cantidades de medicamentos y piensos, se fuerzan también las relaciones entre patógenos y hospedadores. Son de hecho ya numerosas las voces que señalan a las altas concentraciones de animales en las fábricas (ni “granjas” merecen ser llamadas) como el caldo de cultivo ideal para la rápida mutación de virus, como el que provoca la Covid-19, en especies, como los cerdos, con sistemas inmunológicos peligrosamente semejantes a los del ser humano. 

En el campo, cientos de miles de manos trabajan para labrar, sembrar, cosechar, ordeñar, alimentar y transformar la producción agraria en comida. Entre el 51% y el 77% de los alimentos en el mundo (según las estimaciones), se produce en granjas pequeñas o medianas, de menos de 50 hectáreas. Esa agricultura y ganadería suele ser más intensiva en mano de obra y menos en el uso de insumos agroquimícos y combustibles fósiles, es decir más sostenible ambientalmente. La pequeña producción agraria alimenta a las familias productoras y a otras cercanas, fundamentalmente a través de circuitos cortos de comercialización como mercados, tiendas de proximidad, venta en finca o a grupos de consumo, sin pasar más que por unos pocos pares de manos. Esa pequeña y mediana agricultura, incluso en España, podría alimentar a una parte importante de la población, con muy poco impacto ambiental. Sin embargo, por desgracia, incluso esa pequeña y mediana producción se ve empujada a un mercado agroalimentario globalizado en el que la agroindustria engrosa sus cuentas a costa de ahogar a quienes producen. En un contexto de crisis como el actual, donde desciende el comercio internacional, también de alimentos, toca decidir. O se escucha la demanda de las multinacionales de seguir potenciando el modelo agroalimentario globalizado, injusto e insostenible, o atendemos las reivindicaciones de cientos de organizaciones agrarias y ecologistas, tanto locales como estatales, así como a más de 30 grupos de investigación, y apoyamos la pequeña producción local y los mercados de proximidad, que pueden y nos quieren alimentar de manera saludable, segura, sostenible y justa. A su vez, tenemos que permitir la continuidad de las huertas de autoconsumo, tanto en pueblos como en ciudades. Como en tantos otros frentes, la presión social tiene que ser unánime para defender nuestro derecho a una alimentación saludable y un medio ambiente funcional. 

Las instituciones tienen ahora una responsabilidad enorme para tejer los mimbres legislativos en la transición que nos quite de encima esta nueva “matrioska-crisis” de la enfermedad Covid-19, que en estos momentos es la más visible. Pero dentro de ella siguen estando la crisis social, de valores y la crisis ecológica, y el sistema no da señales de cambio profundo. Frente a la dificultad detraer temporeras de otros países para cosechar en Andalucía en condiciones de esclavitud, la propuesta del sistema es que esa esclavitud sea compatible con cobrar el subsidio de desempleo. Frente al abrumador incremento de familias en situación de necesidad urgente de alimentos, los servicios sociales responden tarde, con pocos recursos y comprando alimentos, a menudo de escasa calidad, en grandes superficies en lugar de en comercios locales. Frente a la pérdida de canales de venta para la pequeña producción por el cierre de muchos mercados de proximidad, de la hostelería y la restauración colectiva, las grandes cadenas de distribución que ahogan a productores/as con sus ventas a pérdidas, pretenden aprovechar para lavar su imagen ofreciéndose ahora a comercializar la producción local que habitualmente hunden por competencia.  

El sistema capitalista es muy resiliente y rápido en reaccionar frente a las crisis. Por eso debe encontrarnos solidarias y organizadas en comunidad. Debemos seguir denunciando las condiciones infames de trabajo de las temporeras, con jornadas infinitas y jornales ínfimos. Aunque ahora lo hagan compatible con los subsidios para que los trabajadores/as locales lo acepten en la desesperación del momento, seguirá siendo un abuso amparado por el Estado. Debemos seguir extendiendo y fortaleciendo las redes locales de apoyo mutuo, incluyendo la colaboración con los comercios de barrio y los mercados de abastos en pueblos y barrios, para que, en las grietas del sistema, nadie se quede sin comer, incluyendo alimentos frescos y locales. Debemos seguir unidas y organizadas en red de redes, productoras, feministas, ecologistas, consumidoras para seguir desmontando los mitos del sistema agroalimentario globalizado y defendiendo la agroecología y la soberanía alimentaria, en tiempos de Covid-19 y más allá: que los azotes de ninguna de las crisis-matrioska de repente nos dejen de aquí a unos años echando en falta, como ahora lo hacemos con los abrazos, los alimentos accesibles, saludables y ricos.

Archivado en: Agroecología
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.