Agroecología
Agroecología y ecofeminismo en tiempos de COVID-19

Quienes ahora no podemos salir a pasear, seguimos haciendo muchas cosas de las que no hemos sido privadas, independientemente de dónde o cómo vivamos, porque son funciones inherentes a la vida: todas seguimos cuidando(nos), consumiendo información… y alimentando(nos). Debemos seguir unidas y organizadas en red de redes, productoras, feministas, ecologistas, consumidoras para seguir desmontando los mitos del sistema agroalimentario globalizado y defendiendo la agroecología y la soberanía alimentaria, en tiempos de Covid-19 y más allá.


SOS Campesinado
Juan Arocas, de Porbesarte
Ecologistas en Acción y Cátedra de Agroecología Sistemas Alimentarios
17 abr 2020 07:00

Estoy confinada en un piso alquilado de 50m2, cómodo y luminoso, en buena compañía de otro adulto, en una ciudad mediana del Norte Global, sin personas que dependan directamente de mis cuidados y en cambio con una extensa red que se preocupa por mi bienestar, con la despensa llena y sin preocupación monetaria a medio plazo. Desde todos estos privilegios y otras vulnerabilidades (no tengo terraza, ni propiedades, ni tierra, ni empleo estable, vivo en la ciudad de 6 de los 15 barrios más empobrecidos de España, en una región con una elevada tasa de desempleo y enormes bolsas de esclavitud) escribo. 

Cuando pasa algo grave, cuando sentimos la privación, es cuando nos damos cuenta de lo verdaderamente importante. Ahora que la enfermedad alcanza nuestros cuerpos o los de nuestras familiares y amigas, valoramos la salud y el sistema sanitario público. Ahora que no podemos abrazarnos, añoramos el calor humano y los besos. Quienes ahora no podemos salir a pasear, echamos en falta el viento en la cara, el agua salada bañándonos los pies, o simplemente el bullicio del metro o la calle. Pero seguimos haciendo muchas cosas de las que no hemos sido privadas, independientemente de dónde o cómo vivamos, porque son funciones inherentes a la vida: todas seguimos cuidando(nos), consumiendo información… y alimentando(nos). ¿Cómo encajamos estas tres necesidades en esta “matrioska” de crisis una dentro de la otra -la ecológica, la social, la económica, la sanitaria? Y no sólo cómo lo hacemos ahora, individualmente, en estas semanas de confinamiento, sino ¿cómo queremos alimentarnos como sociedad, para cuidarnos, sabiendo todo lo que sabemos? 

Ahora que las grandes superficies de alimentación especulan multiplicando sus precios, que la industria tira los precios a los/as ganaderos/as, ahora que se tambalea el comercio internacional y las exportaciones de productos agrarios españoles, que se alargan los contratos abusivos a las temporeras marroquíes que cosechan los frutos rojos destinados a decorar cupcakes en el norte de Europa, y se buscan decenas de miles de temporeras más que cosechen el resto de frutas, ahora más que nunca es momento de replantear qué sistemas agroalimentarios necesitamos, cuáles son ecológicamente viables y socialmente justos. 

Desde que germina la semilla o pare la oveja hasta que llega la comida nuestros cuerpos, pueden transcurrir un día y unos pocos metros, o semanas,miles de toneladas de combustibles fósiles y el sudor de mucha gente. Todo lo que pasa entremedias influye no sólo en lo saludable que es ese alimento, sino en la red entera de la vida en el planeta. Por ejemplo, cuando los animales se crían hacinados en fábricas de ganadería industrial donde sus ciclos reproductivos se ven forzados hasta la extenuación y la producción se sostiene sólo a base de enormes cantidades de medicamentos y piensos, se fuerzan también las relaciones entre patógenos y hospedadores. Son de hecho ya numerosas las voces que señalan a las altas concentraciones de animales en las fábricas (ni “granjas” merecen ser llamadas) como el caldo de cultivo ideal para la rápida mutación de virus, como el que provoca la Covid-19, en especies, como los cerdos, con sistemas inmunológicos peligrosamente semejantes a los del ser humano. 

En el campo, cientos de miles de manos trabajan para labrar, sembrar, cosechar, ordeñar, alimentar y transformar la producción agraria en comida. Entre el 51% y el 77% de los alimentos en el mundo (según las estimaciones), se produce en granjas pequeñas o medianas, de menos de 50 hectáreas. Esa agricultura y ganadería suele ser más intensiva en mano de obra y menos en el uso de insumos agroquimícos y combustibles fósiles, es decir más sostenible ambientalmente. La pequeña producción agraria alimenta a las familias productoras y a otras cercanas, fundamentalmente a través de circuitos cortos de comercialización como mercados, tiendas de proximidad, venta en finca o a grupos de consumo, sin pasar más que por unos pocos pares de manos. Esa pequeña y mediana agricultura, incluso en España, podría alimentar a una parte importante de la población, con muy poco impacto ambiental. Sin embargo, por desgracia, incluso esa pequeña y mediana producción se ve empujada a un mercado agroalimentario globalizado en el que la agroindustria engrosa sus cuentas a costa de ahogar a quienes producen. En un contexto de crisis como el actual, donde desciende el comercio internacional, también de alimentos, toca decidir. O se escucha la demanda de las multinacionales de seguir potenciando el modelo agroalimentario globalizado, injusto e insostenible, o atendemos las reivindicaciones de cientos de organizaciones agrarias y ecologistas, tanto locales como estatales, así como a más de 30 grupos de investigación, y apoyamos la pequeña producción local y los mercados de proximidad, que pueden y nos quieren alimentar de manera saludable, segura, sostenible y justa. A su vez, tenemos que permitir la continuidad de las huertas de autoconsumo, tanto en pueblos como en ciudades. Como en tantos otros frentes, la presión social tiene que ser unánime para defender nuestro derecho a una alimentación saludable y un medio ambiente funcional. 

Las instituciones tienen ahora una responsabilidad enorme para tejer los mimbres legislativos en la transición que nos quite de encima esta nueva “matrioska-crisis” de la enfermedad Covid-19, que en estos momentos es la más visible. Pero dentro de ella siguen estando la crisis social, de valores y la crisis ecológica, y el sistema no da señales de cambio profundo. Frente a la dificultad detraer temporeras de otros países para cosechar en Andalucía en condiciones de esclavitud, la propuesta del sistema es que esa esclavitud sea compatible con cobrar el subsidio de desempleo. Frente al abrumador incremento de familias en situación de necesidad urgente de alimentos, los servicios sociales responden tarde, con pocos recursos y comprando alimentos, a menudo de escasa calidad, en grandes superficies en lugar de en comercios locales. Frente a la pérdida de canales de venta para la pequeña producción por el cierre de muchos mercados de proximidad, de la hostelería y la restauración colectiva, las grandes cadenas de distribución que ahogan a productores/as con sus ventas a pérdidas, pretenden aprovechar para lavar su imagen ofreciéndose ahora a comercializar la producción local que habitualmente hunden por competencia.  

El sistema capitalista es muy resiliente y rápido en reaccionar frente a las crisis. Por eso debe encontrarnos solidarias y organizadas en comunidad. Debemos seguir denunciando las condiciones infames de trabajo de las temporeras, con jornadas infinitas y jornales ínfimos. Aunque ahora lo hagan compatible con los subsidios para que los trabajadores/as locales lo acepten en la desesperación del momento, seguirá siendo un abuso amparado por el Estado. Debemos seguir extendiendo y fortaleciendo las redes locales de apoyo mutuo, incluyendo la colaboración con los comercios de barrio y los mercados de abastos en pueblos y barrios, para que, en las grietas del sistema, nadie se quede sin comer, incluyendo alimentos frescos y locales. Debemos seguir unidas y organizadas en red de redes, productoras, feministas, ecologistas, consumidoras para seguir desmontando los mitos del sistema agroalimentario globalizado y defendiendo la agroecología y la soberanía alimentaria, en tiempos de Covid-19 y más allá: que los azotes de ninguna de las crisis-matrioska de repente nos dejen de aquí a unos años echando en falta, como ahora lo hacemos con los abrazos, los alimentos accesibles, saludables y ricos.

Archivado en: Agroecología
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.