Ecofeminismo
Mujeres que saben de energía

El pasado fin de semana se celebró en Bilbao el I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía con el objetivo principal de tejer una red de apoyo y denuncia, generar herramientas de transformación social e impulsar una transición energética ecofeminista.

I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía
I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía Ecuador Etxea


Ingeniería Sin Fronteras (Sara) y Ecologistas en Acción (Elvira y Carmen)
8 feb 2018 12:08

Maitane, Ruth, Alba, María, Mónica, Neus, Jùlia, Sagrario, Marisa, Esther, Judit, Nines, Rosa, Marta, otra María, Lolita, Irene, Pepa, Yolanda, María José… así hasta 150 mujeres procedentes de diversos territorios se reunieron en Bilbao el pasado fin de semana, demostrando que la masculinización de los espacios de mayor visibilización de este campo, poco tiene que ver con la ausencia de mujeres y mucho con la falocracia imperante en el sector energético.


Cansadas de escuchar excusas, de los “no hemos podido invitar a mujeres a la mesa redonda porque no es fácil encontrar expertas”, el I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía ha servido para analizar el poder del oligopolio energético, y tejer redes que nos permitan construir un nuevo modelo basado en las necesidades humanas, poniendo a la vida en el centro, y no en el afán de lucro. A la vez ha servido para visibilizar que no hay una, ni dos, ni catorce mujeres expertas en energía, sino muchas más; y que existe un techo de cristal que solo pueden traspasar hombres conectados a las esferas de poder, esos mismos que impiden la transición energética.


Uno de los objetivos del encuentro ha sido la presentación de una base de datos de mujeres expertas en energía. Conviene pararse a pensar qué entendemos por experto o experta en energía. Porque ahora parece que lo son quienes saben del negocio, pero en realidad, “¿la política energética que han hecho sirve para cubrir las necesidades de la gente?” preguntaba Alba del Campo en su intervención, “¿o es experta en energía la que trabaja para acabar con la pobreza energética?”.


Las participantes del encuentro, o al menos las firmantes de este artículo, nos hemos sentido parte de un momento clave para la transición energética: las mujeres activistas y las profesionales del sector energético han dado un paso al frente para reclamar su derecho a formar parte de la transición energética, y hacer visible el hecho de que si se deja fuera a las mujeres, a las minorías, la diversidad, lo que resulte no servirá para resolver la desigualdad , ni para frenar la destrucción del planeta.


Hay que agradecer con mayúsculas a las impulsoras y organizadoras del encuentro, la facilitación de Sorkin -Asociación para la transformación social desde la equidad y la sostenibilidad- y la buena disposición y energía de todas las participantes. Esto permitió que además de la profundidad y el rigor de los trabajos, tuviéramos tiempo para celebrar y compartir risas, emociones y vivencias. Fluyeron ideas que se iban repitiendo en los diferentes grupos y temáticas, síntoma de que, por un lado, este encuentro tenía que producirse y, por el otro, hay sintonía en la lucha en que nos encontramos.


El modelo energético actual no es neutro en cuanto a género; es machista, ecocida y genera desigualdad. La pobreza energética afecta en mayor medida a las mujeres. También somos más vulnerables al cambio climático y más sensibles a la contaminación. En muchos lugares del mundo somos las responsables del abastecimiento energético de los hogares. Muchas mujeres trabajan en el sector de la energía. Sin embargo, esto no se traduce en que se tenga en cuenta un enfoque de género -ni en realidad, ningún otro enfoque que muestre la diversidad- pero sobretodo, no se permite que las mujeres sean agentes de cambio en vez de víctimas invisibilizadas.


Durante un fin de semana intenso en contenidos y cuidados, hemos aprendido y reaprendido términos como falocracia: usurpar sistemáticamente la voz de las mujeres en la toma de decisiones; interseccionalidad: sufrir diferentes situaciones de opresión, como las mujeres migrantes, las mayores de 65 años, las trabajadoras del hogar, las responsables de hogares monomarentales; relocalización y remunicipalización, tanto de la generación como de la distribución; planificación comunitaria de las necesidades energéticas; soberanía energética; ecofeminismo.


Un tema en común, no, dos: la energía y la sororidad, pero múltiples enfoques para abordarlo, suponen una de las grandes fortalezas de lo que se ha gestado este fin de semana. Mujeres que trabajan en cooperativas de electricidad, instaladoras solares, investigadoras, activistas por un nuevo modelo energético, por los derechos humanos, ecologistas, antinucleares, trabajadoras en el campo de la salud, en lo social... que compartieron su tiempo y conocimiento para elaborar un completo diagnóstico de la situación actual y propuestas de acción para comenzar la transición energética ecofeminista.


Esta es la tarea que se asumió este fin de semana en Bilbao: aterrizar todo lo que allí había brotado y dar los siguientes pasos hacia un nuevo modelo energético con enfoque de derechos, descentralizado, renovable, accesible, que tenga en cuenta la vida. Para ello parece que las mujeres tienen que estar organizadas y apostar firmemente por no quedarse fuera. Porque, como señalaron muchas participantes, también en el nuevo modelo energético -a pesar de la implicación de muchas mujeres- se sigue repitiendo el patrón de dejarnos fuera en la toma de decisiones.


Nos enfrentamos a grandes retos: el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, la pobreza energética, el secuestro de la política y la democracia por el oligopolio energético. Amenazas y ataques a los territorios y a la vida de las mujeres, en el Norte Global y, con mucha más virulencia, en el Sur Global. “¿Energía para qué, energía para quién?”, preguntaba Lolita Chávez, una luz en este oscuro mundo, digna defensora que se enfrenta a Florentino Pérez y a las hidroeléctricas “¡energías limpias de mierda!” que arrebatan el agua y el territorio a las comunidades indígenas: “¿Energía para qué? Energía para que no nos sigan matando para que otros se enriquezcan”.


Porque en el encuentro, resume Marisa Castro, “no hablamos de precios, de reservas, de rentabilidad, de cómo extraer más cantidad de energía o combustibles fósiles a menor coste. No. Hablamos de impactos, de territorio..." Hablamos, sobretodo, de la vida en el centro.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
#8079
8/2/2018 18:14

Lo mejor que he heho éste año!! gracias a todas especialemente a Marisa, por su gran ejemplo de energía viva, lenta, limpia, amable, y a su gato, que nos acogieron en su casa y nos rodearon de dulzura y de caricias.

8
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.