Ecofeminismo
¿Es el ‘zero waste’ cosa de mujeres?

El zero waste o residuo cero es un movimiento que tiene como objetivo reducir al máximo los residuos y la basura que generamos. Fernando Gómez Soria, coautor del libro “Vivir sin plástico”, comparte sus reflexiones en torno al cuidado del medio ambiente y los roles de género.

zerowasteygenero

Hace unas semanas leí un artículo sobre un estudio que había encontrado que muchos hombres evitan realizar acciones amigables con el medio ambiente, como reciclar o llevar una bolsa reutilizable de tela, porque les da miedo que otras personas piensen que son homosexuales. ¿¡Qué!? Me quedé ojiplático, no me lo podía creer. No sólo por el hecho de que alguien pudiese juzgar la orientación sexual por cuidar más o menos el medio ambiente, sino además porque tuviera algo de malo parecer homosexual.

Echando un vistazo a nuestra propia cuenta de Instagram, en la que tratamos algo tan general como sensibilizar sobre el mal uso que estamos haciendo del plástico desechable, me di cuenta que el 87% de nuestras seguidoras son mujeres. Compartimos este dato, animando a otras cuentas que hablan de sostenibilidad a que compartieran sus porcentajes de seguidores. Nos mandaron sus estadísticas 59 cuentas, las cuales tenían una media de un 80,3% de seguidoras frente a un 19,7% de seguidores.

Es cierto que Instagram es una red social más frecuentada por mujeres (58% frente a un 42%), pero no tantas como para que exista una diferencia tan marcada. En otras redes sociales, como twitter en las que hay un 66% de usuarios, nos siguen también más mujeres aunque no en un porcentaje tal alto.

No soy el único que se ha preguntado si hay un sesgo de género en este tema, de hecho el aventurero y activista Rob Greenfield, que trata temas muy diversos de sostenibilidad, también ha revelado que el 70% de las personas que le siguen en Youtube son mujeres. Entonces, ¿dónde están los hombres? ¿Por qué nos interesamos tan poco por estos temas?

¿Cómo convenzo a mi novio de que recicle?

Si te paras a pensarlo tampoco es tan asombroso. El movimiento zero waste, por ejemplo, se podría definir como “tratar de generar la menor basura y residuos posible a través de nuestras acciones cotidianas”. Y entre estas acciones están realizar la compra, preparar la comida, conservar los alimentos, limpiar el hogar, separar los residuos, el cuidado personal,… Todo eran tradicionalmente tareas que recaían en las mujeres (y por desgracia no tan tradicionalmente).

La verdad es que casi todos los referentes del movimiento residuo cero son mujeres: Bea Johnson, Lauren Singer, Kathryn Kellogg, Shia Su, Lindsay Miles… Además, la mayoría de las personas que vienen a nuestras charlas son mujeres y más de una vez nos hemos topado con la pregunta “¿Cómo convenzo a mi novio para que se anime a no generar basura?”. Está claro que hay una clara diferencia de género en este tema.

En realidad las mujeres se involucran más a la hora de llevar una vida más sostenible. Reciclan más, abandonan menos basura en el medio ambiente, dejan una menor huella de carbono y reducen más su consumo de carne. De hecho, la mayoría de influencers sobre el veganismo en España también son mujeres. Y por lo general, ellas están más predispuestas a adquirir hábitos sostenibles.

La ecologista perfecta

Esto en ocasiones se podría volver en su contra. Susan Dobscha, profesora de la Universidad de Bentley, que estudia sobre igualdad de género y sostenibilidad, piensa que el zero waste está poniendo más presión en las mujeres. Compara muchas fotos de las cuentas de Instagram con el ideal de la perfección del ama de casa de los 50. ¿Se está en realidad cargando con más trabajo a las mujeres?

Puede que sí, sobre todo si se preparan muchos productos desde cero para evitar residuos, como por ejemplo hacer el ketchup casero. Aunque Bea Jhonson, madre de este movimiento, no está de acuerdo: “Hay muchos blogs y cuentas en redes sociales que crean la idea de que tienes que hacer un montón de cosas desde cero y asustan a las madres trabajadoras. Lucho con fuerza contra eso”. Otras muchas personas que participan en este movimiento indican que solo hacen sus propios productos cuando les van a durar mucho tiempo, pero que si no, lo compran a granel o en el envase más sostenible posible.

Es cierto que depende de hasta dónde quieras llegar, pero un estilo de vida que no genere mucha huella residual no debería de suponer mucho más trabajo sobre las espaldas de nadie, especialmente sobre quien ya las tiene cargadas. Por mucho que hayamos avanzado como sociedad, la mujer todavía dedica mucho más tiempo que el hombre al trabajo no pagado, como la tareas del hogar, según el INE casi el doble.

Hay otro factor a tener en cuenta, el papel de la cuidadora. Las mujeres han sido, también “tradicionalmente”, las cuidadoras de nuestra sociedad. Han cuidado más de los hijos e hijas, de las personas enfermas, de las mayores,… y sin ser muy conscientes de ello también del planeta.

Pero cuando se trata de denunciar la contaminación marina o de recoger residuos de la playa la cosa cambia. Ahí empiezan a parecer más nombres masculinos. Debe de ser porque es una actividad exterior que está relacionada con la naturaleza y, en muchas ocasiones, con el deporte. Hay una cantidad enorme de surfistas varones que denuncian en redes sociales la contaminación de plástico en las playas.Si, también en sostenibilidad existen los estereotipos y esto no es nada bueno ni para la sociedad ni para el medio ambiente.

¿Cómo puede ser que alguien no recicle o no utilice una bolsa de tela porque pone en duda su masculinidad? Como dice George Monbiot, ¿Qué clase de hombre eres si tienes que hacer todo lo posible para demostrar tu masculinidad? Así que desde aquí, hago un llamamiento a todos los hombres para cambiar esto, a que llevemos las bolsas de tela con orgullo, a que nos involucremos en todas las tareas y trabajos y consigamos que este mundo sea un poco más justo e igualitario. Es vital que todos adoptemos comportamientos sostenibles, independientemente del género, porque el planeta es cosa de todxs los que lo habitamos.



Archivado en: Consumo Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
#40105
29/9/2019 13:08

Por qué cada vez que aparece un estudio comparativo de hábitos entre sexos que favorece a las mujeres, hay hombres que se sienten ofendidos? Incluso entre aquellos que por sus comentarios no debieran sentirse interpelados... Ese análisis que menciona un comentario y que concluye que existe un mayor porcentaje de mujeres que consume más, a mi no me ofende como mujer, primero porque considero que yo no soy precisamente una gran consumidora, y segundo porque, a pesar de eso, puedo reconocer que tiene visos de ser verdad. Creo que los análisis basados en datos objetivos no son sexistas per se, ni fomentan la lucha de sexos, pero sí pueden ayudarnos a reflexionar sobre nuestros hábitos y todo lo que aún podemos y debemos cambiar. Lo que precisamente fomenta la lucha de sexos son esos comentarios de hombres ofendidos por este tipo de análisis, sencillamente porque por debajo subsiste la idea de que el feminismo les ha declarado la guerra. A ver si nos enteramos de una vez tod@s que el feminismo es la antítesis de la lucha de sexos, porque defiende la igualdad al tiempo que denuncia que el patriarcado es malo para ambos sexos, pues hace daño tanto a hombres como a mujeres al constreñirlos a una serie de roles de género que son artificiales, creados socialmente, y que poco tienen que ver con las capacidades físicas o psíquicas que determina el sexo de una persona. Yo sí creo que muchos hombres no llevan bolsas tela o carros de la compra porque creen que eso les hace parecer afeminados, es una realidad que se puede comprobar cualquier dia en cualquier supermercado de cualquier ciudad, porque son objetos asociados tradicionalmente a las mujeres. Eso no hace desmerecer otros gestos que puedan tener los hombres por el medioambiente, pero sí que da un toque de atención sobre la cantidad de estereotipos de género que siguen existiendo y que, incluso, afectan a cosas tan importantes como la salud del planeta.


0
0
#40011
26/9/2019 21:39

Es cierto que los hombres reciclan menos... pero también es verdad que las mujeres consumen más, valga un dato "las mujeres controlan el 65% de las compras mundiales"

https://elpais.com/diario/2010/04/27/sociedad/1272319201_850215.html

0
0
#40007
26/9/2019 20:44

Vaya ejercicio de metonimia... ¿Qué porcentaje de la población de mujeres sigue - o sabe que existe - este movimiento súper guay? ¿Qué son el 0.001% o el 0.02% de mujeres? Por cierto, vaya clasismo, ¿cuántas mujeres de países empobrecidos andan en esto?

0
2
#40006
26/9/2019 20:41

También hay que hacer de esto un problema de género? Seguro que los hombres generamos más deshechos... quizás no queremos seguir la última moda, pero. ¿Quién usa más botes de comésticos, toallitas húmedas, ropa, etc.? Entrar en una guerra de sexos aquí no es productivo. Parece que queréis forzar a la gente a seguir el último hastag que aparece, no sé a lo mejor como viejo ecologista que me dedico a salir al campo a retirar basura y que planto árboles con mis vecinos e intento no usar el coche me he quedado desfasado. Pero que ha sorprendido este texto, no sé a donde quiere llegar

1
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?