Sáhara Occidental
Una nueva política para el Sáhara Occidental

El desierto es de Marruecos.
Tinduf
Campamentos de Tinduf. Edu León

Periodista y escritor

22 mar 2022 12:39

¿Quién no sabe de la escolta de capas y turbantes blancos sobre briosos caballos que protegían el coche negro del dictador Francisco Franco? Era impresionante. En aquel entonces hasta en ciertos hoteles de postín guardas uniformados de esta guisa decoraban la puerta de entrada, lo que podía dar la impresión de que, efectivamente, África empezaba en los Pirineos. Luego, tras la independencia de Marruecos fue despareciendo aquella escenografía exótica y colonial.

Pero quedaron restos. Trazadas a regla y escuadra las fronteras de la descolonización de África por las Potencias europeas, nos reservamos el Sáhara Occidental. El régimen lo consideraba una provincia española y en las Cortes había unos representantes de este territorio. No sé si mirábamos a las riquezas de aquellas lejanas tierras o la defensa estratégica que representaban para las Islas Canarias. Quizás las dos cosas.

Hasta que un día de 1976 Marruecos inició la llamada Marcha Verde de miles de marroquíes desarmados de todas las edades para ocupar el Sáhara y nuestro ejército tuvo que abandonar la colonia para evitar una masacre y firmó los Acuerdos de Madrid. Acto seguido el Frente Polisario en representación del pueblo saharaui y Marruecos se enfrentaron en una guerra que aún dura y ha lanzado miles de refugiados saharauis a los desiertos de Argelia, que los apoya quizás buscando una salida al océano con una República Árabe Saharaui independiente encauzado por el Frente Polisario. No sé. Lo que sé es que en 1991 la Resolución 690 del Consejo de Seguridad de las ONU acordó resolver el conflicto por medio de un referéndum de autodeterminación. Un censo imposible con el territorio ocupado por miles de marroquíes y abandonado por miles de saharauis. Y es esta resolución la que ha guiado la política de los sucesivos gobiernos españoles y ha llevado durante años a actos de solidaridad al pueblo español. Entre otros, el Programa Vacaciones en Paz dando acogida temporal en época estival a miles de menores saharauis en casas españolas.

Hasta ayer.

El Gobierno español ha decidido recoger la iniciativa marroquí de 2007 de una autonomía para ese territorio bajo su soberanía por ser, como se lee en la Carta del presidente Pedro Sánchez al rey Mohamed VI, «la base más seria, creíble y realista para la resolución de esta disputa… [a cambio de] afrontar juntos los desafíos comunes, especialmente la cooperación de la gestión de los flujos migratorios en el Mediterráneo y el Atlántico, con espíritu de total cooperación». No deja de ser verdad que la causa estaba empantanada con perjuicio para las relaciones comerciales y de seguridad entre los dos países vecinos. Y, ¿quién sabe?, tal vez haya influido el hecho de que Ceuta y Melilla están excluidas del Art. 5 del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que defiende las fronteras de los países firmantes, y ya vemos lo que pasa en Ucrania. Somos europeos de pleno derecho con dos talones de Aquiles en África. Supongo que el viaje relámpago del presidente Pedro Sánchez a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla llevará el aval de Estados Unidos.

En todo caso, los marroquíes están eufóricos, la trifulca servida en la política nacional, es una incógnita qué harán los argelinos, y los saharauis cuentan poco.

Archivado en: Sáhara Occidental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?