Sáhara Occidental
Una nueva política para el Sáhara Occidental

El desierto es de Marruecos.
Tinduf
Campamentos de Tinduf. Edu León

Periodista y escritor

22 mar 2022 12:39

¿Quién no sabe de la escolta de capas y turbantes blancos sobre briosos caballos que protegían el coche negro del dictador Francisco Franco? Era impresionante. En aquel entonces hasta en ciertos hoteles de postín guardas uniformados de esta guisa decoraban la puerta de entrada, lo que podía dar la impresión de que, efectivamente, África empezaba en los Pirineos. Luego, tras la independencia de Marruecos fue despareciendo aquella escenografía exótica y colonial.

Pero quedaron restos. Trazadas a regla y escuadra las fronteras de la descolonización de África por las Potencias europeas, nos reservamos el Sáhara Occidental. El régimen lo consideraba una provincia española y en las Cortes había unos representantes de este territorio. No sé si mirábamos a las riquezas de aquellas lejanas tierras o la defensa estratégica que representaban para las Islas Canarias. Quizás las dos cosas.

Hasta que un día de 1976 Marruecos inició la llamada Marcha Verde de miles de marroquíes desarmados de todas las edades para ocupar el Sáhara y nuestro ejército tuvo que abandonar la colonia para evitar una masacre y firmó los Acuerdos de Madrid. Acto seguido el Frente Polisario en representación del pueblo saharaui y Marruecos se enfrentaron en una guerra que aún dura y ha lanzado miles de refugiados saharauis a los desiertos de Argelia, que los apoya quizás buscando una salida al océano con una República Árabe Saharaui independiente encauzado por el Frente Polisario. No sé. Lo que sé es que en 1991 la Resolución 690 del Consejo de Seguridad de las ONU acordó resolver el conflicto por medio de un referéndum de autodeterminación. Un censo imposible con el territorio ocupado por miles de marroquíes y abandonado por miles de saharauis. Y es esta resolución la que ha guiado la política de los sucesivos gobiernos españoles y ha llevado durante años a actos de solidaridad al pueblo español. Entre otros, el Programa Vacaciones en Paz dando acogida temporal en época estival a miles de menores saharauis en casas españolas.

Hasta ayer.

El Gobierno español ha decidido recoger la iniciativa marroquí de 2007 de una autonomía para ese territorio bajo su soberanía por ser, como se lee en la Carta del presidente Pedro Sánchez al rey Mohamed VI, «la base más seria, creíble y realista para la resolución de esta disputa… [a cambio de] afrontar juntos los desafíos comunes, especialmente la cooperación de la gestión de los flujos migratorios en el Mediterráneo y el Atlántico, con espíritu de total cooperación». No deja de ser verdad que la causa estaba empantanada con perjuicio para las relaciones comerciales y de seguridad entre los dos países vecinos. Y, ¿quién sabe?, tal vez haya influido el hecho de que Ceuta y Melilla están excluidas del Art. 5 del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que defiende las fronteras de los países firmantes, y ya vemos lo que pasa en Ucrania. Somos europeos de pleno derecho con dos talones de Aquiles en África. Supongo que el viaje relámpago del presidente Pedro Sánchez a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla llevará el aval de Estados Unidos.

En todo caso, los marroquíes están eufóricos, la trifulca servida en la política nacional, es una incógnita qué harán los argelinos, y los saharauis cuentan poco.

Archivado en: Sáhara Occidental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.