Sáhara Occidental
Una nueva política para el Sáhara Occidental

El desierto es de Marruecos.
Tinduf
Campamentos de Tinduf. Edu León

Periodista y escritor

22 mar 2022 12:39

¿Quién no sabe de la escolta de capas y turbantes blancos sobre briosos caballos que protegían el coche negro del dictador Francisco Franco? Era impresionante. En aquel entonces hasta en ciertos hoteles de postín guardas uniformados de esta guisa decoraban la puerta de entrada, lo que podía dar la impresión de que, efectivamente, África empezaba en los Pirineos. Luego, tras la independencia de Marruecos fue despareciendo aquella escenografía exótica y colonial.

Pero quedaron restos. Trazadas a regla y escuadra las fronteras de la descolonización de África por las Potencias europeas, nos reservamos el Sáhara Occidental. El régimen lo consideraba una provincia española y en las Cortes había unos representantes de este territorio. No sé si mirábamos a las riquezas de aquellas lejanas tierras o la defensa estratégica que representaban para las Islas Canarias. Quizás las dos cosas.

Hasta que un día de 1976 Marruecos inició la llamada Marcha Verde de miles de marroquíes desarmados de todas las edades para ocupar el Sáhara y nuestro ejército tuvo que abandonar la colonia para evitar una masacre y firmó los Acuerdos de Madrid. Acto seguido el Frente Polisario en representación del pueblo saharaui y Marruecos se enfrentaron en una guerra que aún dura y ha lanzado miles de refugiados saharauis a los desiertos de Argelia, que los apoya quizás buscando una salida al océano con una República Árabe Saharaui independiente encauzado por el Frente Polisario. No sé. Lo que sé es que en 1991 la Resolución 690 del Consejo de Seguridad de las ONU acordó resolver el conflicto por medio de un referéndum de autodeterminación. Un censo imposible con el territorio ocupado por miles de marroquíes y abandonado por miles de saharauis. Y es esta resolución la que ha guiado la política de los sucesivos gobiernos españoles y ha llevado durante años a actos de solidaridad al pueblo español. Entre otros, el Programa Vacaciones en Paz dando acogida temporal en época estival a miles de menores saharauis en casas españolas.

Hasta ayer.

El Gobierno español ha decidido recoger la iniciativa marroquí de 2007 de una autonomía para ese territorio bajo su soberanía por ser, como se lee en la Carta del presidente Pedro Sánchez al rey Mohamed VI, «la base más seria, creíble y realista para la resolución de esta disputa… [a cambio de] afrontar juntos los desafíos comunes, especialmente la cooperación de la gestión de los flujos migratorios en el Mediterráneo y el Atlántico, con espíritu de total cooperación». No deja de ser verdad que la causa estaba empantanada con perjuicio para las relaciones comerciales y de seguridad entre los dos países vecinos. Y, ¿quién sabe?, tal vez haya influido el hecho de que Ceuta y Melilla están excluidas del Art. 5 del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que defiende las fronteras de los países firmantes, y ya vemos lo que pasa en Ucrania. Somos europeos de pleno derecho con dos talones de Aquiles en África. Supongo que el viaje relámpago del presidente Pedro Sánchez a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla llevará el aval de Estados Unidos.

En todo caso, los marroquíes están eufóricos, la trifulca servida en la política nacional, es una incógnita qué harán los argelinos, y los saharauis cuentan poco.

Archivado en: Sáhara Occidental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.