Medio rural
El sector agrario se anota su primera victoria pero mantiene las movilizaciones

Satisfacción de agricultores y ganaderos ante la batería de propuestas del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, aunque la primera oleada de protestas programada por UPA, Asaja y COAG continuará.

Concentración de tractores en Salamanca
Tractorada en Salamanca el pasado 31 de enero. Foto: ASAJA

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 feb 2020 16:13

La rebelión ha dado sus primeros frutos. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presentó ayer a las tres organizaciones convocantes de las protestas por la situación de rentabilidad de las explotaciones agroganaderas —UPA, Asaja y COAG— una serie de medidas para paliar la situación entre las que se encuentran algunas de las principales reivindicaciones del sector, medidas que ha anunciado hoy tras el Consejo de Ministros.

En la Mesa de Diálogo Agrario, Planas aseguró la presentación “en breve” de un borrador de reforma de la ley de la cadena alimentaria para incorporar la directiva comunitaria de prácticas comerciales desleales y “dar un papel más significativo a cada uno de los eslabones de la cadena”. Se trata de una vieja reivindicación del sector, que ve cómo los precios en origen no cubren costes en muchos productos pero su precio de venta al público se multiplica sin que agricultores y ganaderos se beneficien. Incluso cómo grandes cadenas de supermercados rebajan el precio de productos como el aceite de oliva o la leche por debajo de coste para usarlos como reclamo y atraer clientela. Es la conocida como “venta a pérdidas” que, según la promesa del ministro sería prohibida en todos los eslabones de la cadena.

Planas pretende además que en la reforma de la ley se incluya “la obligatoriedad de la inclusión del coste de producción como factor de referencia para el establecimiento de los precios en los contratos agrarios”, tal como ha señalado hoy tras el Consejo de Ministros, así como “la publicidad de las sanciones impuestas a las empresas que inclumplan a la normativa en los contratos con agricultores y ganaderos”. Ambas iniciativas se encuentran entre las reivindicaciones del sector.

Cambio de actitud

“La verdad es que vemos un cambio: la actitud del ministerio con respecto a hablar de precios de los productos y de precios de producción ha cambiado totalmente”, señala el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, a El Salto. “Es una buena noticia que el Gobierno vea que hay posibilidad de hablar de precios justos para los agricultores relacionados con los costes de producción y que se monten las herramientas para ello dentro de la ley”, continúa.

Ramos se refiere con eso último a la convocatoria “urgente” para la próxima semana del Observatorio de Precios de la Cadena Alimentaria anunciado por el Ministerio. El objetivo es “analizar la formación de los precios en aquellos productos que atraviesan más dificultades, como el aceite de oliva o las frutas y hortalizas”, apuntan desde el organismo, “así como el estudio del comportamiento de los precios de los principales insumos agrarios”.
El observatorio es, para el secretario general de UPA, “la única herramienta que tenemos para conocer dónde se está quedando el dinero en realidad”.

Planas también anunció otra serie de medidas, como la inclusión en el borrador de los próximos Presupuestos Generales del Estado una mayor dotación para los seguros agrarios “en relación a la rentabilidad de las explotaciones afectadas por adversidades climáticas”, o la revisión de la Ley de organizaciones interprofesionales, esta última "una cuestión necesaria para mejorar la vertebración del sector y lograr que los productores mejoren su posición negociadora dentro de la cadena”, tal como señalan desde el Ministerio.

Asimismo, la promesa del ministro de reunirse con las grandes cadenas de distribución para tratar el problema —según ha señalado “es parte de la solución del problema”— también ha sido acogida con satisfacción.

Sin embargo, las organizaciones agrarias muestran cautela y piden que “definir por Ley lo que es un precio justo, entre otras medidas”.

Falso debate

Sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el ministro ha recalcado que este no es “un factor determinante” de los bajos precios en origen comparados con los de venta al público, una circunstancia que viene agravándose en los últimos meses. Asimismo, ha calificado de “falso debate” achacar al SMI la problemática del secor. Planas ha expresado a las organizaciones agrarias la voluntad del Gobierno de poder examinar cuál es el impacto de este incremento en la rentabilidad de las explotaciones agrarias y estudiar las medidas pertinentes.

Las tres organizaciones han anunciado que mantendrán el calendario de movilizaciones, aunque, como señala el secretario general de UPA, “lógicamente tenemos un comité de coordinación en el que iremos viendo cómo están las cosas y ver si podemos darnos por satisfechos o tenemos que ir a un nuevo calendario de movilizaciones”.

Este miércoles tendrá lugar en Madrid una concentración a las puertas del Ministerio de Agricultura y para los próximos días hay programadas movilizaciones en Andalucía y Murcia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#46928
4/2/2020 21:10

Esta bien que exijan controles al mercado y demás exigencias, pero el sector agroganadero no dejan de ser unos interesados egoistas, que sobrexplotan los recursos, personas y aniquilan cualquier signo de biodiversidad, y miran para otro lado. Eggggque son mu gañanes. Tengo hermanos, tios, primos que se dedican a esto, todos juntos no llegan a tener el bachiller. Solo piensan en ganar mas y trabajar menos. hacer capital y doblar el lomo lo minimo posible.

2
3
#46943
5/2/2020 9:15

Tu si eres un gañán tengas o no estudios ..

3
3
#46927
4/2/2020 21:01

Está claro que las victorias y avances se consideran con el empuje y protesta de la ciudadanía

2
0
#46912
4/2/2020 17:00

Ejem...creo que ninguno de los de la manifestación practica la “agricultura ecológica” tiran fertilizantes y buscan el máximo beneficio así que los artículos recientemente publicados contra la agricultura de explotación ya no os importa? me encanta cuando por ser de izquierdas se llega a estas contradicciones, también me gustan los comentarios justificándola. Gracias por el entretenimiento

0
4
#46942
5/2/2020 8:46

Ejem, ¿ser agricultor en estas tierras es "buscar el máximo beneficio"? El mundo no es blanco o negro, y la gente tiene la extraña costumbre de querer comer.

0
2
#46946
5/2/2020 9:31

Estos comentarios, a esto me refiero. Surfeando contradicciones

0
2
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.