Medio rural
Mabel Cañada: "Lakabe es una escuela de activistas"

Mabel Cañada Zorrilla (Bilbao, 1952), segunda de cinco hermanas y dos hermanos, vive en el pueblo ocupado de Lakabe, Navarra, desde que en 1980 un grupo de antimilitaristas decidiera tomar las riendas de su destino.

Mabel Cañada Zorrilla contra n.7
Mabel Cañada Zorrilla, antimilitarista y panadera de Lakabe Ione Arzoz
23 nov 2017 14:47

Mabel Cañada Zorrilla nació en el bilbaíno barrio de Santutxu en 1952, cuando todavía estaba alejado del centro. Es hija de Ángel, cristalero burgalés que recorrió mundo ejerciendo el oficio, y de Isabel, balmasedana que tuvo que abandonar los estudios de enfermería para cuidar a su padre. Segunda de cinco hermanas y dos hermanos, vive en el pueblo ocupado de Lakabe, Navarra, desde que en 1980 un grupo de antimilitaristas decidiera tomar las riendas de su destino.

Procedes de estirpe artesana...
Mi abuelo paterno montó el negocio familiar y mi aita estuvo fabricando y colocando vidrieras en catedrales e iglesias desde los catorce años. Siempre a vueltas con los cristales, con sus burbujas y con sus matices. De él aprendí la importancia del rigor, algo decisivo en cualquier oficio y también en la vida. Puedes ser extravagante, incluso, si eres rigurosa.

¿La tercera generación abandonó el oficio?
Recuerdo de mi infancia las mañanas de los domingos. Horas y horas, casi sin desayunar, donde nos poníamos a pintar y todo acababa en un derroche de color. Ahora tengo un hermano escultor y una hermana pintora.

¿El mundo rural es también un caleidoscopio?
Nosotras éramos jóvenes que vivíamos en distintas ciudades y que hacíamos campañas contra las centrales nucleares, los juguetes bélicos y la tortura. Habíamos tomado la decisión de construir una alternativa y tuvimos una primera asamblea en Usoz, en pleno valle del río Irati, en una zona ahora inundada por el pantano de Itoitz. Era uno de esos otoños templados, llenos de verdes, ocres y marrones. Lanzamos una convocatoria —recuerdo que nos comunicábamos por carta; la mayoría de la gente ni siquiera tenía teléfono fijo— para empezar la aventura en marzo del año siguiente en Lakabe y coincidió que una semana antes cayó una nevada. Por decirlo suave, casi nadie de las 14 personas que acudieron a la cita estaba acostumbrada al barro y al frío helador que puede hacer en el Prepirineo por esas fechas.

Comienzos difíciles...
No fuimos mal recibidos. De hecho, durante muchos años nadie se preocupó de nosotros. La Guardia Civil venía una vez al año a comprobar si seguíamos allí y a pedirnos los carnés de identidad: conseguían algunos, pero no todos.

¿Qué fue lo más difícil?
Cuando vives en un entorno urbano tienes una representación idealizada del campo. Y cuando llegas, te mueves entre ir entendiendo que vas a fracasar en tu intento por someter a la naturaleza y encajar tu imaginario naíf e ingenuo con lo que tienes delante, que es hermoso y áspero al mismo tiempo. Estuvimos mucho tiempo cortando la leña con hacha y acarreándola con animales de tiro. Ahora también usamos la motosierra y el tractor.

Entonces, ¿qué queda de vuestro cliché hippie?
Indudablemente irse a vivir al campo tiene mucho de querer observar, de buscar las pausas, de disfrutar del silencio... de intentar entender cómo haces para engañarte a ti misma, con todas las mentiras que te cuentas, para ser quien no eres. Todo eso cae de manera bestial cuando te incorporas a una dinámica de grupo.

¿Por qué?
Porque el grupo tiene una cualidad y es que es muy exigente. En el primer año le va a encantar tu personaje. En el segundo te seguirá aceptando pero necesitará cosas nuevas de ti. Y en el tercero, o te muestras tal cual eres o la comunidad no te aceptará, porque necesita saber quién eres y si eres capaz de sostener el proyecto. Y la inercia no tiene ningún sentido porque no funciona.

No parece sencillo.
Es que no lo es. Hay que combinar la comunidad con las personas. Y la toma de decisiones en un grupo es compleja porque el sistema tiene que permitir que todas las personas puedan nombrar su pequeña o gran verdad —o colocar sus sueños— porque, si no, tarde o temprano, consciente o inconscientemente, van a boicotear la decisión.

¿Y cómo se consigue?
Por Lakabe han pasado cientos de personas. Pero para vivir en Lakabe hay que tomar la decisión de querer hacerlo. Ni siquiera vale con haber nacido allí porque es un sitio muy exigente, con sus compromisos, su manera de estar y donde, quieras que no, el grupo pisa fuerte. A quienes nos hemos ido quedando, nos asusta cada vez que alguien se va pero, en el fondo, es normal. Muchas veces llegan personas desorientadas, en periodos de crisis o maltratadas por la vida; se empoderan, y eso les lleva a plantearse otros desafíos en otros lugares y con otras gentes.

¿Como si fuera una etapa de formación?
Sí. En el fondo, Lakabe es una escuela de activistas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
karmele
11/12/2017 17:30

Gracias por este articulo. Me ha llegado muy dentro. Me gustaria saber si se puede visitar, probar ese pan..

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.