Medio rural
La Rioja desvertebrada

Las áreas de montaña configuran la fisonomía de la región y albergan recursos tan valiosos como el agua, el aire o la vegetación. La falta de integración de las áreas de montaña en los flujos comerciales con el Valle del Ebro ha generado un desequilibrio territorial enorme. 

Peroblasco
Peroblasco, una localidad de montaña enclavada en el valle del Cidacos. La Rioja Mikel Ricondo
2 feb 2018 09:15

La Comunidad Autónoma de La Rioja cuenta con una superficie de 5.000 km2 distribuida a lo largo de 120 km desde oeste a este y de unos 80 km de norte a sur. Estas dos unidades geográficas, valle y montaña, configuran la fisonomía, clima, comunicaciones y culturas de la región y definen dos espacios diferenciados, pero conectados entre sí. A saber: El Valle del Ebro, con unas altitudes entre los 400 y los 700 m. y el Sistema Ibérico, cuyas cumbres más elevadas llegan hasta los 2250 m. De oeste a este, cadenas montañosas de altitud decreciente se disponen paralelas entre sí y perpendiculares al Ebro, en cuyos valles se encajan los cursos fluviales que desembocan en este río.

Las zonas de montaña desempeñaron en el pasado un importante papel demográfico y económico y albergaron numerosas actividades ganaderas, mineras, agrícolas e industriales. El aprovechamiento energético de los cursos fluviales contribuyó al desarrollo industrial de las montañas españolas. En el caso de La Rioja, fueron los sectores textil y del calzado los que se desarrollaron gracias a la energía hidroeléctrica desde mediados del siglo XIX hasta su práctica desaparición a finales de los años cincuenta del pasado siglo.

En la actualidad, en las localidades situadas en altitudes superiores a los 700 metros, que representan casi la mitad de la extensión regional, solo vive el 2,5% de la población

El proceso de declive económico y de pérdida de población comenzó a ser visible en algunas comarcas de la montaña desde la segunda mitad del siglo XIX, se intensificó en el primer cuarto del siglo XX y fue definitivo en los años cincuenta, sesenta y setenta.

En la actualidad, en las localidades situadas en altitudes superiores a los 700 m., que representan casi la mitad de la extensión regional, solo vive el 2,5% de la población, lo que da cuenta de un declive que viene prolongándose desde hace tiempo y cuyas consecuencias son visibles ahora con nitidez.

Desequilibrio territorial

La pérdida de efectivos humanos en la montaña ha modificado por completo el discurrir de los flujos de personas, materia y energía en la región, ya que, en la actualidad, todos ellos se concentran en las vías que discurren paralelas al Ebro y sus afluentes, quedando las áreas de montaña en una posición marginal.

Este hecho ha tenido y tiene importantes consecuencias en cuanto a la articulación y vertebración del territorio. A saber: abandono de las tierras que habían sido de cultivo y comienzo de los procesos de matorralización y bosquización, incremento del riesgo de incendios, extensas zonas densamente pobladas de vegetación y de difícil acceso, disminución o desaparición de los servicios en los pueblos, falta de vitalidad económica, envejecimiento…

Y todo ello tiene su transposición en las zonas de valle, donde la saturación de las vías de comunicación o la ocupación para fines residenciales de zonas que habían sido de huerta, son algunos de los efectos más visibles. Los problemas de la actual N-232 y sus dramáticas consecuencias, es quizás el ejemplo más evidente de esta situación y la consecuencia de un modelo de vertebración territorial desequilibrado.

Desde la creación de la Comunidad Autónoma ha tenido lugar un crecimiento continuado de la ciudad de Logroño y su área de influencia y este proceso ha discurrido paralelo a un incremento de su influencia política y administrativa. De modo que, al no existir entidades intermedias dotadas de funciones y competencias, todas las relaciones entre los pueblos y la capital son unidireccionales, sin que el territorio pueda mostrarse, identificarse o valorizarse.

Las Mancomunidades existentes, siendo numerosas, no fueron creadas ni desempeñan en la actualidad una función de representación territorial, siendo frecuente que cada ayuntamiento pertenezca a cuatro o cinco mancomunidades diferentes que gestionan servicios diversos (Servicios Sociales, Residuos Sólidos, Aguas, Turismo…).

Los tres Grupos de Acción Local, que gestionan programas de desarrollo rural dentro de la Iniciativa Comunitaria LEADER, tampoco desempeñan una función de articulación de región porque no se asientan sobre las comarcas naturales ni tienen este tipo de objetivos en su funcionamiento.

Una organización municipal muy fragmentada

En la actualidad, La Rioja cuenta con 172 municipios y unos 250 núcleos habitados, a los que habría que añadir los más de cuarenta núcleos que se fueron deshabitando en los últimos cincuenta años.

Desvitalizaión del terrirorio en datos
57 municipios cuentan con menos de 100 habitantes, de los cuales, 15 se encuentran en áreas de valle y 42 en zonas de montaña, de ellos, 11 municipios tienen menos de 20 habitantes. El 70% de la población de la región se concentra en 10 municipios y solo 31 superan los 500 empadronados
Además, estas cifras han de ser matizadas, ya que la población de derecho, es decir, la que está empadronada, es muy superior a la población de hecho, la residente. Aunque no se cuenta con datos precisos sobre este desfase, en los pueblos de montaña, la población residente se sitúa entre un 20 y un 40% por debajo de las cifras oficiales, variando según municipios. Por lo que si se depurara el censo hasta contabilizar sólo los residentes, las áreas de montaña de La Rioja no superarían los 4.000 habitantes, de los cuales 2.500 residen entre Ezcaray y Arnedillo.
Se trata, por tanto, de un problema no solo, o no estrictamente demográfico, sino de un modelo de articulación territorial que desde hace casi un siglo está demostrando su incapacidad para generar vida y actividad en las montañas.

Concentración de la población en siete localidades del Valle del Ebro, elevada fragmentación municipal, bajísimas densidades demográficas en la Sierra, existencia de municipios inviables por su escasa o nula población residente… esta sería la fotografía de la distribución de la población en el territorio riojano. Se trata, por tanto, de un problema no solo, o no estrictamente demográfico, sino de un modelo de articulación territorial que desde hace casi un siglo está demostrando su incapacidad para generar vida y actividad en las montañas.

Por ello, si se desea revertir los procesos señalados, resulta indispensable cambiar el modelo de organización territorial, favoreciendo la consolidación de entidades intermedias como las comarcas, descentralizando servicios, aplicando políticas de atracción de población, facilitando el acceso de las personas a los recursos que ofrece el territorio, aplicando transparencia y participación en la acción pública, situando a las montañas en el corazón de la región.

Archivado en: La Rioja Medio rural
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Galicia
Galicia Mujeres rurales gallegas que sueñan con dejar de ser heroínas
La falta de servicios básicos en el rural es la primera piedra en el camino de quien quiere vivir y trabajar fuera de la ciudad.
Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.