Medio rural
La ciruela que hace piña

En Nalda, un pueblo de La Rioja donde residen alrededor de 950 personas, cerca de 20 puestos concentraron sus actividades en la plaza de la Tela de Nalda para participar en la Jornada de la Ciruela Reina Pasa.

24 dic 2017 12:35

19 puestos y 19 años después, “tela" de gente se concentró en su plaza. Gente que provenía de Euskadi, Nafarroa, otras provincias y pueblos aledaños.

El domingo pasado el tiempo fue variable, el sol salía y deslumbraba el mercado con su calor; nubes y un viento fino que hacían que la temperatura térmica fuera menor y, al final de la jornada, un breve txirimiri que dispersó a la gente allí congregada. Aún y todo, y entre todos, sacaron el mercado adelante junto a la cooperativa agrícola.

Esta feria comenzó en el año 1999. Es una feria que ha hecho tradición a la usanza, aunque haya ido incorporando nuevos puestos de economía social, para preservar su autonomía popular.
Las dos asociaciones de Nalda que organizan el mercado son PANAL y El Colletero de Nalda. Ambas pertenecen a REAS Rioja, una entidad que lleva desde el año 2009 trabajando por una economía social basada en principios de igualdad, medioambiente, cooperación, compromiso con el entorno y la eliminación del carácter lucrativo.

El mercado transcurre en torno a la ciruela pasa, una tradición popular que lleva haciéndose durante años en el Valle del Iregua. Si bien, en este mercado, la gente del pueblo participa activamente con productos tradicionales como el turrón de capota o turrón de pobre, que está hecho de nuez, pan duro rallado, azúcar y una pizca de canela. Se llamaba turrón de capota puesto que iba recubierto por la envoltura de la mazorca de maíz. El turrón de capota se sigue elaborando; es muy grasiento y la capota absorbe la grasa de la nuez.

La fiesta de la ciruela en Nalda tiene tres mercados en tres épocas diferentes del año, acorde al proceso de maduración y pasificado de la ciruela. La primera de todas es en primavera, cuando el ciruelo está todavía en flor; la segunda fase se realiza en verano, cuando el fruto está en verde, y es ahora, a principios en diciembre, cuando quieren que la gente tome conciencia de la forma de conservación de la ciruela pasa en la que no existe huella de carbono, de manera que no produce gases de efecto invernadero, convirtiéndose así en un producto respetuoso con el medio ambiente.

El pueblo pone en valor su trabajo, sus raíces, su forma de vivir y su tradición, que va ligada a la agricultura. Esa relación mantiene a todos los vecinos y vecinas unidas.

Plaza de la Tela en Nalda (La Rioja), donde se celebra la feria.

Ciruela reina claudia

La ciruela claudia verde, la variedad que existe en Nalda, es una ciruela con mucha agua y azúcar, por lo que tiene muy buena vejez al sol, conservando de esta forma un buen nivel de agua que hace que sigan estando sabrosas y carnosas.

El secado de la pasa se hace al sol, al aire libre y con paciencia. La ciruela se seca en cañizos trenzados por el método tradicional porque se quiere valorar una transformación sin apenas huella de carbono. Diariamente se acude a la huerta ecológica para quitar las posibles hojas que ha dejado el aire sobre los cañizos, retirar alguna ciruela que haya podido estropearse y darle la vuelta a algunas.

Unos días después se recogen las ciruelas para extenderlas bajo techo, en un espacio bien ventilado, como en los tradicionales altos de las casas de Nalda. Allí estarán aproximadamente un mes. Durante este tiempo no se requiere tanta dedicación como en el secado al aire libre pero hay que tener en cuenta que, al ser un elemento vivo, la cosecha podría apolillarse.

La transformación de ciruela a pasa de Nalda tiene una calificación de 11 pétalos sobre 12 en la huella de carbono. La huella de carbono está controlada por una entidad creada con el objetivo de mejorar la alimentación y el planeta utilizando recursos sostenibles y de manera correcta. Esta institución cuantifica las emisiones de CO2 de una determinada actividad o producto y puntúa, con pétalos, las buenas prácticas en materia ambiental.

Como curiosidad, la ciruela pasa de Nalda se exportaba a Inglaterra a principios del siglo XX. Y es que, sobre el año 1938, un naldense llamado Santiago García conoció que en Inglaterra había una epidemia de colitis y decidió enviarles unas remesas de pasas. Las pasas fueron eficaces y hubo un reconocimiento por parte de Inglaterra al pueblo de Nalda. Desde entonces y hasta los años 50, todas las ciruelas que había en el pueblo se pasaficaban.

En España siempre ha sido muy apreciada también puesto que es un producto que se puede conservar, máxime cuando su maduración es muy rápida.

La figura de la mujer

En esta fiesta, las mujeres tienen tanta o más importancia que los hombres dado que detrás están las asociaciones PANAL y Colletero, lideradas sobretodo por mujeres.

Al grupo motor de mujeres se suman otros compañeros que aportan las migas de pastor, los asados o patatas asadas y todo lo relacionado con la agricultura y el buen saber vivir en Nalda.
Anteriormente, las pasas no eran “trabajo de mujeres”, pero ellas formaban parte del cuidado y, en ese sentido, tenían un papel relevante ya que se encargaban de cuidar con mimo la producción para no desaprovechar nada de la ciruela.

A pesar de eso, la mujer fue invisible durante mucho tiempo y aquello repercutió en su falta de derechos. Actualmente se está luchando por la titularidad compartida, que permite que la mujer tenga derechos como el acceso a la seguridad social u otros asociados a la explotación de fincas.

En Nalda la lucha por la consecución de derechos ligados a las labores de agricultura fue de la mujer: de las madres, las abuelas y actualmente de las mujeres de Nalda que, desde la infancia, tuvieron ese papel.

La participación de las mujeres de Nalda en la agricultura ha sido muy notoria en las explotaciones familiares. Actualmente la mujer trabaja igual que el hombre.

Como dice Raquel Ramírez, miembro de El Colletero, “cuando la gente se une, suelen ocurrir grandes cosas y máxime con 19 años entre pecho y espalda”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
#5454
24/12/2017 14:48

Gracias, por este artículo, por ver, entender nuestro trabajo como pueblo. Caminamos hacia una Comunidad Cuidadora donde todos somos importantes y todos podemos cuidar y dejarnos cuidar, incluyendo al territorio, al paisaje y las formas de vida rural. !!Un abrazo solidario y de Mujer!!

3
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.