Chanclas en la plaza de los Mostenses, Madrid
Chanclas en la plaza de los Mostenses, Madrid. Diego Salgado Elisa McCausland

Ruido de fondo
Objetos mágicos en la ciudad simulacro

¿Qué o a quién esperan las chanclas que resisten en la Plaza de los Mostenses? Fijar nuestra atención en ellas ha otorgado al espacio que las rodea una naturaleza imprecisa.

Fuimos conscientes de su existencia en agosto de 2018. Las fotografiamos por primera vez a principios de 2019. Y se convirtieron en algo parecido a una obsesión cuando descubrimos que habían sobrevivido al paso de la borrasca Filomena por Madrid en enero de 2021. A la hora de publicarse estas líneas, ahí siguen, en la popular Plaza de los Mostenses, sobre el pretil que alberga la entrada y salida de peatones correspondiente a uno de los aparcamientos más céntricos y transitados de la capital.

Se trata de unas chancletas blancas de talla infantil colocadas en el pretil con cuidado, en perfecta simetría. La disposición del espacio hace imposible que su dueño haya podido descalzarse in situ. Fueron dejadas allí tras algún tipo de percance en la acera, o con una finalidad. Y así han permanecido durante al menos tres años y medio. El plástico de las suelas está cada vez más deteriorado por la polución y las inclemencias meteorológicas, pero la posición del calzado apenas ha variado. Ningún empleado de la limpieza las ha retirado en este tiempo. Ningún perro ha jugado con ellas. Ningún operario ni usuario del parking las ha depositado en otro lugar o arrojado a una papelera. En tres años y medio, nadie las ha pateado ni tropezado con ellas.

En la planta de la chancla derecha se puede leer la palabra inglesa “forgetting” (olvidando). En la izquierda, una palabra de misma raíz pero grafía incorrecta, “forgotton” (¿forgotten? ¿olvidado?). El error puede achacarse al intento de crear un efecto desenfadado, o a que el calzado es una falsificación producida con descuido. En cualquier caso, existe una contradicción llamativa entre la idea a que apelan ambas palabras, olvidar, y la supervivencia tenaz de las chanclas en plena calle durante un periodo de tiempo tan prolongado. Más aún en el contexto de la Madrid actual, víctima como tantas otras grandes ciudades de una transformación acelerada de sus señas de identidad urbanísticas y arquitectónicas que induce a nuestra desmemoria con premeditación y alevosía.

En un Ruido de Fondo anterior ya advertimos de que los meses de confinamiento forzados por la pandemia de covid-19 amenazaban con intensificar el ritmo de unas mutaciones urbanas cada vez más refractarias a la implicación de la ciudadanía. El encierro había contribuido a degradar nuestra vivencia de las calles al hacer de nosotros consumidores atemorizados o meros extras de escenarios sometidos a estrategias inmobiliarias, turísticas y gentrificadoras que halagan los ojos dispersos del transeúnte y castigan la mirada crítica del habitante.

En el mismo artículo, abogamos por invertir esa tendencia a renegar de nosotros mismos en tanto ciudadanos con memoria y conciencia plenas de los lugares que nos acogen. Nuestras dinámicas de tránsito, producción y consumo en ciudades simulacro capaces de reinventarse de la noche a la mañana en función de intereses espurios, como imaginó Dark City (1998), podrían subvertirse centrando nuestra mirada en aquello que condenamos habitualmente al rabillo del ojo: los locales clausurados, las inscripciones enigmáticas, los callejones sin salida, los reflejos y las sombras sin explicación. Psicogeografías marginales del tejido urbano que propician, como ha escrito Han Kang, “que esperes aunque sepas que nadie va a llegarse hasta ese rincón, y aun así esperes. Que esperes porque sabes que nadie sabe que estás allí, y sigas esperando”.

La cotidianidad de la plaza nos transmite ahora una sensación extrañamente (no) familiar; y el calzado ha adquirido a su vez una cualidad mágica, no ligada a ningún aspecto sobrenatural sino a su capacidad para evocar algo que hubiésemos perdido u olvidado

¿Qué o a quién esperan las chanclas que resisten en la Plaza de los Mostenses? Fijar nuestra atención en ellas ha otorgado al espacio que las rodea una naturaleza imprecisa. La cotidianidad de la plaza nos transmite ahora una sensación extrañamente (no) familiar; y el calzado ha adquirido a su vez una cualidad mágica, no ligada a ningún aspecto sobrenatural sino a su capacidad para evocar algo que hubiésemos perdido u olvidado; otra dimensión del tiempo y el espacio.

Al fin y al cabo, el calzado infantil ha desempeñado en culturas constructivas diversas un papel ritual destacado para proteger a los vivos, alejar a los malos espíritus o invocar la protección de fuerzas más allá de las que definen el signo de nuestra realidad. Y, en un sentido más amplio, desde principios de los años 90 el potencial de los utensilios cotidianos como artefactos capaces de intervenir la ciudad moderna está en el punto de mira, tanto del género literario de la fantasía urbana, como de la ensayística en torno a la cartografía orientada a objetos y la arqueología de lo contemporáneo.

También la filosofía ha renovado su interés por los objetos en los últimos años. Para pensadores como Graham Harman, “la realidad humana es algo construido por el lenguaje, las relaciones de poder y las prácticas culturales. Los objetos no necesitan de la conciencia del sujeto humano para existir, para ser, hasta cuando son fabricados. Por tanto, escapan con facilidad a esa realidad humana construida. Un objeto no significa lo mismo para el sujeto que lo diseña, el que lo elabora, el que lo consume y el que lo elimina. El objeto se manifiesta ante nosotros de manera literal, sin una segunda intención, y, al mismo tiempo, en cuanto se zafa de nuestros intentos por establecer una correlación entre nuestras actividades y su ser, nos aboca al misterio”.

Las chanclas que reposan absurdamente desde hace años en la Plaza de los Mostenses —único vestigio de un suceso quizá trivial pero impenetrable, huella insignificante de otras conjugaciones de lo real— representan de modo ejemplar el misterio a que se refiere Harman, y se bastan para poner en cuestión las derivas de una gran ciudad que se ha negado a sí misma el sosiego, la reflexión, la memoria histórica de a pie. Y ya no importa que desaparezcan en cualquier momento. Han despertado la curiosidad de los viandantes y estimulado su imaginación; han modificado su percepción del paisaje urbano con un impacto muy superior al que puedan tener en la zona las obras faraónicas, la sucesión ininterrumpida de peluquerías y franquicias de comida rápida, la propaganda institucional a cargo de ilustradores de moda.

Hay circunstancias y figuras que se labran una impresión en nuestro ánimo sin esforzarse para ello, pretendiendo incluso pasar desapercibidas

Si nos paramos a pensarlo, es posible que la desaparición del calzado solo contribuya a incrementar su estatura mítica entre quienes hemos reconocido su singularidad. Nuestras memorias y nuestros olvidos no dependen de la mayor o menor insistencia ajena por hacerse notar. Hay circunstancias y figuras que se labran una impresión en nuestro ánimo sin esforzarse para ello, pretendiendo incluso pasar desapercibidas.

En palabras de Iain Sinclair, el gran crítico de la Londres empeñada en gentrificar los barrios, especular con sus edificaciones y expulsar a sus vecinos, “ni las personas ni las cosas desaparecen sin más; tienden a reaparecer en su forma original o en otra que nos remite de forma inequívoca a ellas. Y también aquellas personas y aquellas cosas que nadie había visto hasta el momento reaparecen: figuras desprovistas de historia y de Historia que no paran de llegar procedentes de algún agujero negro, como anomalías en el espacio-tiempo, y anidan en nosotros porque no podemos entenderlas, porque contradicen todo aquello que se nos ha enseñado a abrazar como provechoso y conveniente para nosotros”.

Archivado en: Ruido de fondo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ética, técnica y cultura popular: las novelas en imágenes
Una de las manifestaciones más coherentes de la industria cultural desde principios del siglo XX son las novelas en imágenes o sin palabras. Se trata de artefactos narrativos creados por lo general mediante la técnica del xilograbado.
Ruido de fondo
‘Sinister Wisdom’: feministas y lesbianas
El primer número de ‘Sinister Wisdom’, la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo, se publicó en Estados Unidos el 4 de julio de 1976.
Ruido de fondo
Treinta años de Image: cómics más grandes que la vida
Con el primer número de la serie ‘Youngblood’, puesto a la venta el 16 de abril de 1992, la editorial Image dio la vuelta al paradigma de relación entre artista y editorial de cómic vigente hasta entonces en la industria estadounidense.
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de Fifa y Uefa
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.
Genocidio
Genocidio La ONU advierte de que un ataque sobre Rafah colapsaría la distribución de ayuda en Gaza
Turquía suspende todo el comercio con Israel. El fiscal del Tribunal Penal Internacional advierte de que no admitirá “amenazas” después de que trascendiera que imputará a Netanyahu y los suyos.
Palestina
Palestina Bicicletada contra el genocidio palestino en Alicante
El núcleo local del BDS País Valencià ha realizado un recorrido reivindicativo para exigir el fin del genocidio contra Palestina por las principales calles de las tres capitales valencianas.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Cine
Cine 'Civil War', estética geopolítica en tierra de nadie
La sensación es que Civil War se queda en algunas ocasiones en una peligrosa tierra de nadie, tanto en sus cambios de estilo como en su contenido.

Últimas

Memoria histórica
Memoria histórica Relatores de la ONU piden a España que actúe contra las leyes antimemoria de tres autonomías
Los relatores internacionales denuncian las posibles vulneraciones de derechos de dos normas en proceso y una aprobada por los Gobiernos de coalición de Partido Popular y Vox en tres comunidades autónomas.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Educación pública
Educación a la madrileña Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo
El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Más noticias
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.
Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.
El Salto Twitch
Antirracismo Frente a su racismo, respuesta comunitaria antirracista
El tema de “Entre el nopal y el olivo” de hoy nace desde la reflexión (no nuestra y no nueva) de cómo responder desde la colectividad a la violencia racista. Cómo imaginamos un horizonte antirracista. Cómo pensar estrategias juntas.

Recomendadas

Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.
Sidecar
Sidecar Las reglas del juego
Aunque es poco probable que el reciente intercambio de fuego entre Israel e Irán desemboque en una guerra total, este ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Israel en un momento político decisivo.
Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.