Personas refugiadas
El refugio a la deriva

Este 20 de junio, día mundial de las personas refugiadas, es un día de luto para quienes viven la violencia de un tiempo eternizado hasta obtener el reconocimiento de sus derechos.

El 2024 ha comenzado fuerte en materia anti-inmigratoria. El 8 de febrero los representantes de los Estados miembros de la Unión Europea dieron luz verde al acuerdo con el Parlamento Europeo sobre el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo. El 10 de abril fue la votación en dicho parlamento, quedando finalmente aprobado, y el 14 de mayo el Consejo de la UE adoptó el nuevo pactoFuera de la Unión Europea, pero dentro de Europa, el parlamento británico aprobó el pasado 23 de abril una ley que permitirá expulsar a Ruanda a personas que hayan entrado de manera irregular en su territorio.

A nivel mundial el panorama no es muy distinto. La migración y el refugio se convierten en armas arrojadizas en elecciones presidenciales, políticas de presión y sobre todo herramientas utilitaristas, donde las vidas humanas cada vez importan menos. Este 20 de junio, día mundial de las personas refugiadas, llega con un refugio más a la deriva que nunca.

Un breve recorrido por el último año nos sitúa ante los acontecimientos del 14 de junio de 2023, cuando naufragó en el mar Jónico una embarcación con un número indeterminado de personas a bordo, de las cuales se rescató a 104 personas con vida y al menos 78 murieron. De las demás personas a bordo no se sabe sus nombres ni procedencia. Otros naufragios le precedieron y le siguieron, con incontables vidas perdidas en el anonimato. Los hechos no iban a alterar el curso de unas políticas migratorias que venían perfilándose desde 2016. Los meses siguientes mostraron el paulatino olvido de lo acontecido, hasta que la atención mediática se volcó sobre Lampedusa y el plan de diez puntos en el que se recogieron acciones para frenar la inmigración irregular, en la misma línea en la que hace hincapié el nuevo pacto.

En un año, hemos visto cómo se han reforzado los intentos por frenar la llegada de población, mientras las cifras de desplazamiento forzado en el mundo han seguido su tendencia al alza

En noviembre de 2023, Italia y Albania trataban de cerrar un acuerdo para deslocalizar el tratamiento de las solicitudes de asilo de aquellas personas que hubieran sido rescatadas en el mar por las autoridades italianas. Para ello, se crearían centros destinados a la evaluación de las solicitudes de asilo y, en su caso, repatriación de quienes no optaran a protección internacional.

El 20 de diciembre de 2023 el Consejo y el Parlamento Europeo ya alcanzaron un acuerdo sobre la reforma del asilo y la migración en la UE, con cinco reglamentos que abordan todas las fases: nuevo reglamento sobre la gestión del asilo y la migración, reglamento sobre crisis y fuerza mayor, reglamento Eurodac (actualización de la base de datos de impresiones dactilares de la UE), nuevo reglamento sobre el control, reglamento sobre el procedimiento común de asilo de la UE. Este acuerdo fue adoptado definitivamente por la Unión Europea el pasado mes de mayo.

En el corto periodo de un año, hemos visto cómo se han reforzado los intentos por frenar la llegada de población, mientras paralelamente las cifras de desplazamiento forzado en el mundo han seguido su tendencia al alza. Según el último informe semestral de tendencias elaborado por ACNUR, en el mundo hay registradas 110 millones de personas desplazadas por la fuerza de sus hogares (36,4 millones de refugiadas; 62,5 millones de desplazados internos; 6,1 millones de solicitantes de asilo y 5,5 millones de otras personas que necesitan protección internacional). Cifras que nos hablan del aumento de las situaciones que ponen en peligro la vida de las personas, hasta el punto de ubicarlas ante la necesidad de desplazarse; en muchas ocasiones dentro de las fronteras de su país, en otras hacia el exterior.

Las nuevas estrategias de blindaje frente a las solicitudes de protección crean lógicas de expulsión desde los centros económicos, concatenando jerarquías de poder en la gestión de las fronteras

Nuevos contextos de desprotección, como la crisis climática, aventuran un posible aumento de los desplazamientos forzados por condiciones de insostenibilidad de la vida en regiones fuertemente castigadas por esta crisis, pero que serán leídos por los países receptores como migraciones económicas. Una lectura que no solo invisibiliza las causas de los desplazamientos, sino que también deslinda responsabilidades de protección por parte de las regiones receptoras. Las nuevas estrategias de blindaje frente a las solicitudes de protección crean lógicas de expulsión desde los centros económicos, concatenando jerarquías de poder en la gestión de las fronteras. Las zonas de frontera se convierten en espacios de control, hiper-vigilados y de caza de migrantes en situación irregular, en los que cabe recordar que no hacer, dejar morir o promover espacios de invisibilidad son también una forma de violencia.

Este día mundial de las personas refugiadas llega en un escenario de políticas endurecidas, donde los discursos anti-inmigración y de odio han ganado terreno, a nivel europeo pero también en los países limítrofes, que adquieren ahora un papel de cancerbero central para la gestión de los flujos de población. El paradigma de la inmovilidad busca imponerse sobre determinados colectivos, que siguen pensándose desde un marco colonial y frente a los que se justifica un orden como eufemismo de triaje.

La normalización de determinadas situaciones de desprotección y la postura narcisista del norte global alejan toda lectura estructural que enfoque la atención en los mecanismos de gestión de las movilidades y en las causas de los desplazamientos. En este marco, es fácil que penetren los discursos de deseabilidad en los que el norte global se auto-justifica en la promoción de orden. Estos discursos tienen una doble función, se fomentan sobre quien llega en busca de protección, pero también respecto de la población del Estado receptor, pues a este colectivo se le transmite la idea de que vive en un lugar deseable, aunque sus condiciones individuales se alejen mucho de ese adjetivo.

Europa fue un continente protagonista en materia de producción de refugiados, hasta el punto de haber sido en Ginebra donde se aprobó la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados en 1951. Han pasado más de 70 años y Europa ha cambiado su rol pero se muestra reticente a cumplir con su papel. No es la única. Todo el norte global parece blindarse ante esas personas que traen consigo “ruidos distantes de guerras”, como dijese Zygmunt Bauman de los refugiados. Este 20 de junio, cabe reivindicar más que nunca los derechos de quienes ven obstaculizado su acceso al refugio, de quienes no encuentran canales seguros por los que solicitar protección, y han de colocar su vida en peligro para, paradójicamente, huir del peligro.

El artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos está en grave riesgo. Y con ello, son muchas las vidas que quedan en un limbo de inseguridad. Este día mundial de las personas refugiadas es un día de luto por todas las que no llegaron, tan siquiera, a su destino. Por quienes ven su vida reducida a un expediente y viven la violencia de un tiempo eternizado hasta obtener el reconocimiento de sus derechos.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.