Nicaragua
Cuarenta aniversario agridulce de la revolución en Nicaragua

En Nicaragua se cumplen 40 años del triunfo de la Revolución en un ambiente de represión estatal por parte del gobierno de Ortega, sin fin aparente

Daniel Ortega en su juramento,1985. Nicaragua
Daniel Ortega toma posesión de su cargo tras las elecciones presidenciales de 1985. Fuente: fotografía del periódico La Prensa- Nicaragua
Asociación Paz con Dignidad- Centroamérica
24 jul 2019 10:34

Un 19 de julio, hace 40 años, entró el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en la capital nicaragüense de Managua, y tras las salidas del país del dictador Anastasio Somoza Debayle (a su vez hijo del antiguo dictador Anastasio Somoza García) y de su sucesor en el cargo Francisco Urcuyo, se instauró una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional compuesta por cinco miembros. Tras una década de 1980 marcada por la intervención militar de Estados Unidos a través de los denominados “contras”, y el inicio de un proceso de paz, el gobierno del FSLN terminó y dio paso a una serie de gobiernos de los partidos opositores al mismo, hasta que en 2007 Daniel Ortega volvió a asumir la presidencia del país. Seguramente el devenir histórico habría sido diferente si el mismo Ortega no hubiera buscado y obtenido el apoyo de la Iglesia y amplios sectores de la empresa privada en su carrera de reelección, o si el juicio por abusos sexuales iniciado por su hijastra hubiera tomado otros derroteros o tenido otras consecuencias. Y seguramente tampoco sería igual la amplia movilización de los sectores estudiantiles, campesinado y feministas que estos hitos han generado.

Ya desde los gobiernos anteriores a 2007 se había consolidado un modelo económico y de desarrollo totalmente contrapuesto a los intereses populares y que hacía retroceder los potenciales avances derivados del triunfo de la revolución. Algo que también es cuestionado por varias personalidades que participaron en ese histórico momento, como la ex-guerrillera Dora María Téllezel cofundador del FSLN Oscar René Vargas.

Y es que el regreso de Daniel Ortega al poder ha profundizado la corrupción y el modelo de desarrollo capitalista depredador que se había instaurado, y que desarrollaron también los Somoza.

En abril del año pasado, después de dos momentos clave (el incendio de la Reserva Indio Maíz y la publicación del decreto sobre el Instituto Nicaragüense de Seguro Social, INSS), esta situación de alguna manera explotó, y dio inicio a una violencia que, si bien ha mutado desde entonces, se mantiene sobre la población nicaragüense.

A 40 años del célebre 19 de julio de 1979, únicamente uno de los comandantes miembros de la Dirección Nacional del FSLN de los ochenta (Bayardo Arce) mantiene su apoyo al gobierno de Daniel Ortega, siendo que incluso Humberto Ortega, hermano de éste y una de las figuras más relevantes de la revolución, ha emitido críticas en contra de la deriva autoritaria del mismo. Se siguen sucediendo casi a diario las denuncias por parte de personas y organizaciones defensoras de DDHH, en contra de acciones policiales de represión. Siguen ocurriendo también asesinatos arbitrarios como el ocurrido el pasado martes 16 de julio en León contra un joven “autoconvocado” (auto-denominación de los participantes de las movilizaciones desde abril de 2018) tras una intervención policial en su casa, la cual en un inicio se justificó por supuestos antecedentes del fallecido, desmentidos posteriormente por la misma policía. Policía que ha sido recientemente llamada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a frenar sus hostilidades contra defensoras y defensores de DDHH. Siguen también las detenciones arbitrarias como la del pasado sábado 13 de julio en la Catedral de Managua, tras la cual una joven ha sido retenida en incomunicación por más de 48 horasSigue también el asedio de las tierras indígenas, que comenzó con el proyecto del canal interoceánico, ha continuado con diversos episodios de expolio forestal, y en estos momentos se traduce en nuevas denuncias de colectivos indígenas como Yulutingni por invasiones de los territorios a manos de personas ajenas a las comunidades indígenas que deforestan indiscriminadamente los territorios protegidos, todo ante la inacción de las autoridades públicas competentes. Y como triste novedad, nos encontramos también con sospechosas muertes de nicaragüenses exiliados en el extranjero, hechos sin justificación que se asemejan demasiado a ejecuciones programadas. Y todo esto se da en un ambiente de crisis económica, en el que además de la crisis que sufre la industria del café, se une la insuficiencia, según varios expertos, de las reformas ordenadas por el ejecutivo de Ortega para paliar los graves déficits ocasionados por el mal uso de fondos del INSS. Al parecer, además del alza del precio de la canasta básica producida por las reformas tributarias, éstas junto a las del INSS serían insuficientes y seguirían dejando más de 4.000 millones de córdobas (más de 100 millones de euros) de déficit en la economía nicaragüense. 

40 años después, las expectativas no son nada halagüeñas según muestran los datos.

Nicaragüenses en el exilio por haberse movilizado, números de muertes que no dejan de ascender, presos políticos en proceso de liberación tras innumerables presiones, pero aun así perseguidos y reprimidos, crisis socioeconómica, corrupción y represión de las expresiones sociales y populares. Situaciones que distan mucho de los objetivos propuestos por la revolución y sus principales propulsoras y propulsores, y que distan mucho también de la imagen que el ejecutivo de Daniel Ortega se esfuerza en promover sobre sí mismo como víctima de los hechos violentos y como mejor garante de la paz en el país. Quizás este julio deba ser un mes de crítica, reflexión y replanteamiento, más que una alegre celebración de un aniversario.

Archivado en: Nicaragua
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Nicaragua
Salvador Marenco “Los crímenes de lesa humanidad no solo deben ofendernos a nosotros como nicaragüenses”
El abogado, activista y miembro de la colectiva Nicaragua Nunca Más habla sobre las sistemáticas vulneraciones de DDHH y el silencio mediático entorno al régimen de Ortega
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.