Nicaragua
Cuarenta aniversario agridulce de la revolución en Nicaragua

En Nicaragua se cumplen 40 años del triunfo de la Revolución en un ambiente de represión estatal por parte del gobierno de Ortega, sin fin aparente

Daniel Ortega en su juramento,1985. Nicaragua
Daniel Ortega toma posesión de su cargo tras las elecciones presidenciales de 1985. Fuente: fotografía del periódico La Prensa- Nicaragua
Asociación Paz con Dignidad- Centroamérica
24 jul 2019 10:34

Un 19 de julio, hace 40 años, entró el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en la capital nicaragüense de Managua, y tras las salidas del país del dictador Anastasio Somoza Debayle (a su vez hijo del antiguo dictador Anastasio Somoza García) y de su sucesor en el cargo Francisco Urcuyo, se instauró una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional compuesta por cinco miembros. Tras una década de 1980 marcada por la intervención militar de Estados Unidos a través de los denominados “contras”, y el inicio de un proceso de paz, el gobierno del FSLN terminó y dio paso a una serie de gobiernos de los partidos opositores al mismo, hasta que en 2007 Daniel Ortega volvió a asumir la presidencia del país. Seguramente el devenir histórico habría sido diferente si el mismo Ortega no hubiera buscado y obtenido el apoyo de la Iglesia y amplios sectores de la empresa privada en su carrera de reelección, o si el juicio por abusos sexuales iniciado por su hijastra hubiera tomado otros derroteros o tenido otras consecuencias. Y seguramente tampoco sería igual la amplia movilización de los sectores estudiantiles, campesinado y feministas que estos hitos han generado.

Ya desde los gobiernos anteriores a 2007 se había consolidado un modelo económico y de desarrollo totalmente contrapuesto a los intereses populares y que hacía retroceder los potenciales avances derivados del triunfo de la revolución. Algo que también es cuestionado por varias personalidades que participaron en ese histórico momento, como la ex-guerrillera Dora María Téllezel cofundador del FSLN Oscar René Vargas.

Y es que el regreso de Daniel Ortega al poder ha profundizado la corrupción y el modelo de desarrollo capitalista depredador que se había instaurado, y que desarrollaron también los Somoza.

En abril del año pasado, después de dos momentos clave (el incendio de la Reserva Indio Maíz y la publicación del decreto sobre el Instituto Nicaragüense de Seguro Social, INSS), esta situación de alguna manera explotó, y dio inicio a una violencia que, si bien ha mutado desde entonces, se mantiene sobre la población nicaragüense.

A 40 años del célebre 19 de julio de 1979, únicamente uno de los comandantes miembros de la Dirección Nacional del FSLN de los ochenta (Bayardo Arce) mantiene su apoyo al gobierno de Daniel Ortega, siendo que incluso Humberto Ortega, hermano de éste y una de las figuras más relevantes de la revolución, ha emitido críticas en contra de la deriva autoritaria del mismo. Se siguen sucediendo casi a diario las denuncias por parte de personas y organizaciones defensoras de DDHH, en contra de acciones policiales de represión. Siguen ocurriendo también asesinatos arbitrarios como el ocurrido el pasado martes 16 de julio en León contra un joven “autoconvocado” (auto-denominación de los participantes de las movilizaciones desde abril de 2018) tras una intervención policial en su casa, la cual en un inicio se justificó por supuestos antecedentes del fallecido, desmentidos posteriormente por la misma policía. Policía que ha sido recientemente llamada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a frenar sus hostilidades contra defensoras y defensores de DDHH. Siguen también las detenciones arbitrarias como la del pasado sábado 13 de julio en la Catedral de Managua, tras la cual una joven ha sido retenida en incomunicación por más de 48 horasSigue también el asedio de las tierras indígenas, que comenzó con el proyecto del canal interoceánico, ha continuado con diversos episodios de expolio forestal, y en estos momentos se traduce en nuevas denuncias de colectivos indígenas como Yulutingni por invasiones de los territorios a manos de personas ajenas a las comunidades indígenas que deforestan indiscriminadamente los territorios protegidos, todo ante la inacción de las autoridades públicas competentes. Y como triste novedad, nos encontramos también con sospechosas muertes de nicaragüenses exiliados en el extranjero, hechos sin justificación que se asemejan demasiado a ejecuciones programadas. Y todo esto se da en un ambiente de crisis económica, en el que además de la crisis que sufre la industria del café, se une la insuficiencia, según varios expertos, de las reformas ordenadas por el ejecutivo de Ortega para paliar los graves déficits ocasionados por el mal uso de fondos del INSS. Al parecer, además del alza del precio de la canasta básica producida por las reformas tributarias, éstas junto a las del INSS serían insuficientes y seguirían dejando más de 4.000 millones de córdobas (más de 100 millones de euros) de déficit en la economía nicaragüense. 

40 años después, las expectativas no son nada halagüeñas según muestran los datos.

Nicaragüenses en el exilio por haberse movilizado, números de muertes que no dejan de ascender, presos políticos en proceso de liberación tras innumerables presiones, pero aun así perseguidos y reprimidos, crisis socioeconómica, corrupción y represión de las expresiones sociales y populares. Situaciones que distan mucho de los objetivos propuestos por la revolución y sus principales propulsoras y propulsores, y que distan mucho también de la imagen que el ejecutivo de Daniel Ortega se esfuerza en promover sobre sí mismo como víctima de los hechos violentos y como mejor garante de la paz en el país. Quizás este julio deba ser un mes de crítica, reflexión y replanteamiento, más que una alegre celebración de un aniversario.

Archivado en: Nicaragua
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Centroamérica
Autoritarsmo El retorno a la autocracia en Centroamérica
Se pensaba que las autocracias clásicas habían desaparecido en la región, pero esa sombra vuelve con Ortega en Nicaragua y Bukele en El Salvador.
Análisis
Análisis La colaboración con Israel al banquillo: Nicaragua demanda a Alemania
Nicaragua pone en el punto de mira una derivada de las violaciones al Derecho Internacional perpetradas por Israel: el apoyo internacional que recibe.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.