Guatemala
Los 106 días en que los pueblos indígenas salvaron a Guatemala

La asunción del presidente Bernardo Arévalo no hubiese sido posible sin la incansable movilización del pueblo k’iche’, junto a las autoridades indígenas y ancestrales del resto del país.
Movilización en Guatemala 1
Movilización en Guatemala. [Foto: Festivales Solidarios] Revista Pueblos
1 feb 2024 11:28

El 20 de agosto de 2023 Bernardo Arévalo, líder del partido socialdemócrata Movimiento Semilla, ganó con más de 25 puntos porcentuales de ventaja las elecciones presidenciales en Guatemala.

Luego de ratificar los resultados, el denominado “pacto de corruptos” (élite económica, narcotraficantes y políticos de extrema derecha) utilizó a Consuelo Porras, fiscal general de la nación, como ariete para dar un golpe de Estado judicial y mantener así al país en crisis constante.

Pero este golpe de Estado no cuajó, sobre todo debido a las manifestaciones pacíficas convocadas y lideradas por las autoridades indígenas de 48 cantones en Totonicapán y la alcaldía indígena de Sololá, sostenidas durante 106 días.

Movilización en Guatemala 2
Movilización en Guatemala. [Foto: Festivales Solidarios] Revista Pueblos

Desde el 2 de octubre hasta el 15 de enero, las autoridades indígenas montaron un plantón frente a las instalaciones de la fiscalía general en la ciudad de Guatemala. De igual forma, se produjeron múltiples plantones pacíficos en diversas carreteras del país, con la intención de exigir la renuncia de la fiscal general y el desmantelamiento del golpe de Estado.

El 15 de enero del presente año, luego de una convulsa y agitada transición de gobierno que duró casi seis meses desde la primera vuelta electoral, Bernardo Arévalo y Karin Herrera lograron tomar posesión. Lo hicieron prometiendo cambios en la sociedad guatemalteca que, de manera muy especial, se centraron en la corrupción y la impunidad.

Los pueblos originarios no estaban defendiendo a Arévalo y al Movimiento Semilla: su labor ha sido resguardar la democracia

Cabe recordar que Arévalo es hijo del primer presidente electo de forma democrática en 1945, Juan José Arévalo, lo que ha generado muchas expectativas sobre su futuro gobierno.

Pero esta asunción al poder no hubiese sido posible sin la incansable e inquebrantable movilización del pueblo k’iche’, junto a las autoridades indígenas y ancestrales del conjunto del país.

Han sido ellos y ellas, los pueblos, quienes por más de 532 años han sostenido un largo caminar en la resistencia frente al colonialismo y al capitalismo, que ha sido la norma y el génesis del Estado moderno guatemalteco.

Los pueblos originarios, como en diversos momentos se ha recalcado, no estaban defendiendo a Bernardo Arévalo y al Movimiento Semilla. Su labor ha consistido en resguardar la democracia, esa democracia que a lo largo de cientos de años les ha mantenido en la completa exclusión económica, esa democracia que les reprime, robándoles los ríos para ser usados por hidroeléctricas de capital europeo y estadounidense para producir energía “limpia”, mientras las comunidades aledañas no tienen acceso a la electricidad. Es esa democracia que ha provocado la desnutrición crónica que afecta a uno de cada dos niños menores de cinco años.

Arévalo tiene una oportunidad histórica ante los pueblos y los ojos del mundo están sobre Guatemala

A pesar del racismo, el clasismo y la eterna invisibilidad, los pueblos originarios en Guatemala, organizados desde hace miles de años, pusieron nuevamente sus cuerpos, sus mentes y su organización comunitaria al servicio de todas las personas en el país para defender el proceso democrático.

El reto que tiene el nuevo presidente en Guatemala es gigantesco y, nuevamente, los pueblos le han ofrecido todo el apoyo necesario para gobernar. De esa forma, la responsabilidad de Arévalo y Herrera con los pueblos originarios es muy grande, y la sociedad guatemalteca está a la expectativa del porvenir del país.

532 años de colonialismo y 70 de dictaduras militares y civiles de derechas no serán fácil de borrar y superar. Arévalo tiene una oportunidad histórica ante los pueblos y los ojos del mundo están sobre Guatemala, el país de la eterna primavera que rompió con la dictadura.

Parafraseando al libro insignia del pueblo k’iche’, el Popol Wuj: los pueblos se levantaron y nadie se quedó atrás.

Archivado en: Guatemala
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.