Residuos
La ciudadanía controlará los datos de olor de la macrodepuradora de Pinedo en València

Vecindario valenciano ha decidido medir las molestias de una enorme depuradora a través de una aplicación móvil con la que tendrán datos científicos verificados para poder abrir vías legales, en caso de que las instituciones no actúen.
Depuradora de Pinedo
Depuradora de Pinedo a orillas de la desembucadura del Turia, en Valencia. Foto: Generalitat Valenciana

“El hedor es insoportable”, afirma, rotunda, la presidenta de la Asociación de Vecinos y Vecinas (AVV) de Pinedo, Mónica Crespo, que ha compartido toda su vida junto a la macrodepuradora de este pueblo de València. En el barrio vecino de Natzaret, el portavoz de su asociación vecinal, Julio Moltó, no tiene claro de dónde viene la mala olor que les llega con frecuencia, porque están estrangulados por otras macroinfraestructuras: “¿Es el alcantarillado? ¿Son los vertidos que hace el Puerto de València? ¿Los camiones que pasan por el acceso sur al Puerto? ¿Están limpiando el depósito de algún barco? ¿Es la depuradora de Pinedo?”.

Todas estas dudas, esperan, se podrán resolver en unos meses gracias al lanzamiento de una aplicación móvil con el que el vecindario podrá enviar quejas por olor, lo que ayudará a tener un conocimiento científico y probado del impacto de la depuradora de Pinedo. Se presenta esta semana en las asociaciones vecinales de Pinedo y de Natzaret.

¿Cómo es vivir junto a la depuradora de Pinedo?

La depuradora de Pinedo recibe las aguas de toda la ciudad de València y su área metropolitana, es decir, la suciedad de alrededor de un millón y medio de personas. ¿Se imaginan vivir ahí? Más que “junto” a la instalación, viven “dentro” de ella, como dice Mónica Crespo: “Expropiaron casas para construirla, partiendo el Camí dels Anouers, de forma que una pared es la depuradora y otra, las casas”.

La depuradora de Pinedo recibe las aguas de toda la ciudad de València y su área metropolitana, es decir, la suciedad de alrededor de un millón y medio de personas

Desde su entrada en funcionamiento en el año 1981, la depuradora de Pinedo ha marcado profundamente la vida del vecindario. Crespo tiene 46 años, así que ha convivido con ella desde “siempre”. “Nos hemos acostumbrado al olor. Te das cuenta cuando te vas y vuelves”, observa. Ahora bien, hace una lista de detalles cotidianos en los que les afecta la infraestructura: “Cuando viene el buen tiempo, no puedes tener las ventanas abiertas y te obliga a tener aire acondicionado. A veces tienes que volver a lavar la ropa tendida, porque ha cogido un olor insoportable”.

También habla de cómo este impacto “influye en la forma de relacionarse con los vecinos” de Pinedo: “La gente casi no sale porque no apetece salir, así que se crea un malestar y un aislamiento dentro de las casas”. Además, supone burlas para los niños y niñas del pueblo: “Cuando dejan la escuela para ir al instituto a otra zona, muchas veces les dicen que los de Pinedo huelen mal”.

Mónica Crespo añade la agresión sufrida por los labradores en un pueblo eminentemente agrícola. Desde las expropiaciones de terrenos y casas de huerta en el momento de la construcción de la depuradora de Pinedo, hasta su expulsión porque “el hedor es insoportable” y hacía inviable su modo de vida; asegura que muchos antiguos agricultores tuvieron que dejar la casa y las tierras, sin posibilidad de venderlas ni alquilarlas por el olor, y marcharse a trabajar a la fábrica y a vivir a otro lado, abandonando la vivienda familiar. Hoy los campos cultivados que sobreviven sufren las consecuencias de la depuradora: “Muchas veces las cosechas se echan a perder por los gases que emite. Se ve sobre todo en las acelgas, que suelen ir todas a la basura porque el gas empapa las hojas y se quedan mustias”.

Hoy los campos cultivados que sobreviven sufren las consecuencias de la depuradora: “Muchas veces las cosechas se echan a perder por los gases que emite”

Además, vivir al lado de una macrodepuradora como la de Pinedo tiene impactos sobre la salud. Las molestias citadas ya tienen una incidencia sobre la salud mental, pero es que podría haber más. Mónica Crespo cuenta que sufre la enfermedad de Crohn y hay “mucha gente” de su generación en Pinedo con el mismo problema; esto, según le han comentado en el centro médico, “no es común”, por lo que una doctora trabaja en una investigación para dilucidar si estaría “asociado a los gases de la depuradora”.

“La depuradora de Pinedo va dentro del paquete del Plan Sur, a donde fueron todas las infraestructuras que no quería nadie en otras partes de la ciudad de València ni en su área metropolitana, como la ampliación sur del Puerto, la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) o Mercavalència”, zanja Moltó, a modo de denuncia.

Nuevas tecnologías para empujar a los responsables

La consultora Ambiente Et Odora está detrás de la aplicación con la que el vecindario espera resolver sus dudas, pero hay otras instituciones implicadas: Nasapp —facilita la app—, Science for Change —valida avisos—, la Asociación Mesura —trabaja con los datos obtenidos—, la Universitat Politècnica de València —generará el portal de transparencia para el vecindario y hará mapas de olor—, la Asociación Amigo —para difundir los resultados— y varios colectivos veicnales: la Confederació d’Associacions Veïnals de la Comunitat Valenciana (CAVE-COVA), la AVV de Pinedo y la AVV de Natzaret.

La aplicación de este sistema de uso ciudadano estaba en el pliego de la gestión de la depuradora de Pinedo que aprobó el pasado gobierno de izquierdas de València (Compromís y PSOE), de manera que el bipartito actual de PP y Vox ya se lo ha encontrado en marcha. El funcionamiento de la aplicación será sencillo para la ciudadanía vecina de la macrodepuradora, y la validación de las quejas de olor se hará científicamente, valorando la dirección del viento y otros aspectos que garanticen la veracidad del 'click' emitido. Según explica el ingeniero de Mesura que está en el proyecto, José Manuel Felisi, “a los cuatro o cinco avisos se considera episodio de mala olor y se envía a la planta”. En la depuradora de Pinedo hay un protocolo de comunicación que hace que su dirección sea “conocedora de las quejas, especialmente de las ciudadanas”.

“En unos meses tendremos unos primeros datos y, en un año, un mapa fiable del impacto con todas las condiciones climatológicas y de viento”

La información también llegará a la Asociación Mesura, que las trabajará para elaborar informes de impacto o mensuales. ¿Qué habrá que esperar para tener los primeros informes? “Para evaluar bien el sistema odorífero de una instalación mal gestionara, me gusta pasar por las cuatro estaciones. En unos meses tendremos unos primeros datos y, en un año, un mapa fiable del impacto con todas las condiciones climatológicas y de viento”, afirma Felisi.

Un diagnóstico transparente en manos de la ciudadanía

En todo caso, el ingeniero de la Asociación Mesura subraya que esta herramienta “no garantiza que resuelva nada, simplemente diagnostica”, pero augura que “tendrá impacto” porque demostrará con datos que las molestias “no son una intuición”: “Sabremos cuál es el problema real de Pinedo, cuántos días al año y a cuántas personas afecta. Es una acción concreta de acción y transformación”.

La herramienta será muy potente, ya que deja en manos de la ciudadanía la “observación y fiscalización la actividad empresarial o industrial de la depuradora”; con los datos extraídos, el equipo gestor conocerá “el impacto, las claves del olor y la inversión que tiene que hacer”.

Felisi asevera que “es injusto” que sea el vecindario quien tenga que notificar el impacto de la depuradora, cuando la empresa debería ser quien haga sus diagnósticos y los solvente

Felisi asevera que “es injusto” que sea el vecindario —que es, al mismo tiempo, el afectado— quien tenga que notificar el impacto de la depuradora, cuando la empresa debería ser quien haga sus diagnósticos y los solvente, ya que para ello contratan olfatometrías. Pero cuando nada cambia, es interesante subvertir el paradigma y darle el poder a la ciudadanía. Su “punto débil”, observa el ingeniero, sería que “el vecino se relajara y dejara de denunciar, porque la actividad dejaría de ser revisada”.

Los datos facilitados por la ciudadanía indicarán a la administración qué medidas tomar; está en el aire el redimensionamiento de la planta para hacerla más pequeña, ya que al ser tan grande, es prácticamente inevitable el problema de los olores. Ahora bien, Felisi se muestra escéptico de que los gestores hagan cambios: “Es lo mismo que pasa con otras instalaciones como macrovertederos o macrogranjas, los impactos en el entorno son mucho mayores, pero los costes económicos son mucho más baratos”.

En todo caso, cree que esta herramienta ciudadana, que la empodera y la hace dueña de una información que podrán hacer pública como quieran, será “un Caballo de Troya que tendrá dentro la Administración y que deberá gestionar”. Y es que, normalmente, estos datos están en manos de una consultora privada a la que pagan por hacer este trabajo, por lo que ofrecen la información de pasada en una jornada, “trampean los datos o los esconden” o los modelan para hacer “greenwashing”. “Con nosotros eso no pasará”, asegura.

La presidenta de la AVV de Pinedo, Mónica Crespo, espera que la iniciativa sirva para que “se ponga en marcha el proyecto del primer gobierno del Botànic de destinar dinero a la remodelación y adecuación de la depuradora” para que les “resten molestias”. Por su parte, Julio Moltó, de la AVV de Natzaret, espera que ayude a tejer redes entre los afectados por los macroproyectos del sur de València: “Puede servir para crear conciencia de que estamos en un territorio común damnificado por una serie de infraestructuras, que empeoran la calidad de vida del vecindario, y controlarlas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.