Residuos
Alicante acoge una jornada de reflexión colectiva sobre los residuos

El 28 de septiembre se celebraron en Alicante las jornadas sobre gestión de residuos urbanos, 'Al suelo lo que es del suelo', organizadas por Ecologistes en Acció del País Valencià , y centradas en la recogida selectiva de la fracción orgánica de la basura.

Al suelo lo que es del suelo 2
Javier Esquembre es el alcalde de Villena y fue el primer edil ecologista del País Valencià. Ramón Plaza
2 oct 2017 17:57

Más de sesenta personas asistieron al evento celebrado en el salón de actos de Puerta Ferrisa: cargos públicos de consorcios y ayuntamientos, técnicos ambientales de administraciones provinciales y locales, grupos organizados de la sociedad civil, expertos en cuestiones diversas relacionadas con los residuos e incluso el alumnado de un instituto de la localidad. La idea de las jornadas era aprovechar la presencia de todos estos actores que influyen o son afectados de una manera u otra por el desarrollo de las políticas ambientales para que se diera un proceso recíproco de aprendizaje. 

A las 10 de la mañana comenzaron los debates de carácter técnico divididos en tres mesas redondas: 'Experiencias en la recogida selectiva de la fracción orgánica', 'En la praxis' e 'Impulso territorial. Manuel Martínez Marhuenda, técnico Concejalía de Medio Ambiente de Alicante, presentó el proyecto del 'Vecino del 5º', basado en el establecimiento del contenedor marrón de materia orgánica -en puntos estratégicos como centros de enseñanza, hospitales, mercados de abastos, etc.- y diversos enclaves de compostaje comunitario que permitirán reutilizar como abono los desechos.

Marhuenda dijo que no podía permitirse que “la iniciativa saliera mal, hubiera costado años de retraso, así que llevamos a cabo estudios en profundidad del contexto y los resultados”. También explicó que el quinto contenedor cuenta con una tarjeta de acceso, reconocida por chip, que facilita el uso a aquellas personas que se presentan como voluntarias para participar en el nuevo modelo y que permite, de esta manera, evitar las malas prácticas de separación y extraer una materia prima con escasas impurezas que incremente la calidad del compost resultante.

El quinto contenedor cuenta con una tarjeta de acceso que facilita el uso a aquellas personas que se presentan como voluntarias para participar en el nuevo modelo y que permite evitar malas prácticas de separación

Jorge Blanco, técnico especialista en residuos de la Diputación de Alicante, desgranó los detalles del nuevo plan de recogida selectiva del Hogar Provincial de la región. Asimismo, subrayó que “todos los planes zonales de residuos incluyen la obligatoriedad de desarrollar herramientas de recogida selectiva de materia orgánica”.

Joan Marc Simón, director ejecutivo de la organización Zero Waste Europe ( que defiende modelos encaminados a reducir el vertido y aumentar la recuperación de materiales, con sede en Bruselas), desplegó sus conocimientos de experto y afirmó que “Europa se mueve hacia esquemas de economía circular, pero tenemos que acercarnos a un escenario de residuo cero donde la tasa de rechazo a vertederos sea inferior al 5%”.

De esta manera, aboga por la implantación de la recogida puerta a puerta, el sistema que mejor ha funcionado a nivel europeo, para alcanzar estas cotas de reciclaje y bajos niveles de impropios (materiales que degradan la calidad del deshecho y que no deben superan el 5%). Lo que no funciona, según Simón, “es el contenedor de materia orgánica abierto a toda la población" porque acaban llenos de todo tipo de materiales, “sobre todo en sociedades de escasa conciencia ambiental”.

Por otro lado, se trataron temas como la importancia del compostaje comunitario en la organización social en torno a una gestión sostenible de los residuos, que requiere de altas tasas de implicación, y la necesidad de implementar mecanismos fiscales o de otro tipo para el pago por generación de basuras como incentivo para extender las buenas prácticas de separación. Al fin y al cabo, según Marhuenda: "No es justo que una persona que no separa pague la misma tasa que otra que separe la basura".

Plantas de tratamiento de residuos

La siguiente mesa contó con la presencia de Vicente Gozálvez (ingeniero jefe del Centro de Tratamiento de Residuos de Alicante, CETRA), José Antonio Astorga (gerente del Consorcio de Residuos de la Marina) y Joan Piquer (director general de Calidad Ambiental y Cambio Climático). Gozávez recalcó que la recuperación de la materia orgánica “facilita el reciclaje de envases que vienen limpios y sin contaminación” y “el contenedor gris contiene un 42% de residuos biodegradables”.

Piquer, por su parte, explicó que “el trabajo más ingente está en la instalación de nuevas plantas de tratamiento y la renovación de las existentes: una instalación como ésta no debe generar malos olores y debe de tener estrictos mecanismos de control y transparencia”. Igualmente, destacó que en pocos años quieren estrenar nuevos cánones de vertido para penalizar las malas prácticas y reducir la cantidad de deshechos urbanos que llega a los vertederos y agrava el impacto ambiental de los mismos.

Consorcios y sociedad civil

En 'Impulso Territorial' llegó el turno de las personas representantes de los consorcios de gestión de residuos de la provincia alicantina. Fanny Serrano, vicepresidenta del Consorcio Vega Baja Sostenible, lamentó la mala gestión sufrida por esta región durante los gobiernos del Partido Popular: “Como consecuencia de ello, no tenemos nada y debemos mendigar a otras comarcas para enviar nuestras basuras.

La presidenta del Consorcio de Residuos de la Zona XIV, Isabel López, incidió en los obstáculos hacia una mejor gestión de residuos como “el carácter lucrativo del tratamiento de basuras, con empresas que se han desenvuelto a placer sin que nadie actuase sobre ello, y las limitaciones que establecen las Ley de Contratos que emana de la Unión Europea”.

Otro aspecto fundamental del evento fue la intervención de personas organizadas de la sociedad civil en torno a varias dimensiones del camino hacia la eliminación de los vertederos y el aprovechamiento de los materiales de deshecho. Los sumideros de basura actuales afectan gravemente a las residentes de las zonas colindantes.

María Nieves Rodríguez, una de las damnificadas por el vertedero de El Campello: "Llevamos 9 años sin poder vivir y respirar con tranquilidad, nos están matando lentamente

Una vecina de El Campello, María Nieves Rodríguez, es una de las damnificadas por el vertedero de esa localidad: "Llevamos 9 años sin poder vivir y respirar con tranquilidad, nos están matando lentamente”. José Vicente Berenguer es representante de colectivos de las partidas rurales de la comarca alicantina y avisa de que los mensajes de separación de la materia orgánica no alcanzan a la población de estas zonas y que “el contenedor de orgánica más cercano está a varios kilómetros en la mayor parte de los casos”.

Todavía cabría destacar las puntualizaciones de carácter técnico de algunas personas de dilatada experiencia en la materia. Carlos Arribas, responsable del área de Residuos de Ecologistas en Acción, atestigua que en muchos puntos de compostaje comunitario “se pueden encontrar los restos orgánicos dentro de bolsas compostables” que contaminan el proceso de maduración y dificultan el acceso del oxígeno necesario.

Por otra parte, el que fue responsable del proyecto de recogida de deshechos recuperables de una de las regiones del cantón suizo de Vaud, Daniel Kratzer, advirtió de la pertinencia de estudiar ciertos detalles de proyectos de recogida selectiva de fracción orgánica: “Por ejemplo, es importante reparar en matices como el tamaño de los contenedores, si son demasiado grandes pueden dificultar la obtención de un compost de calidad por la compactación de los desperdicios”.

“Que se entere todo el mundo”

La última sección de las jornadas correspondió al desarrollo de planes de comunicación y sensibilización efectivos que consigan concienciar a la población e incluirla en el proceso de transformación. Javier Ruiz forma parte de la entidad Síntesis y Acción y es uno de los autores de la campaña 'El vecino del 5º': “Cinco millones de envases son abandonados en el medio del territorio valenciano, hay que apostar por campañas de cercanía que estimulen a la ciudadanía para atajar este problema”.

Joan Marc Simón resaltó que la carta ganadora reside en un enfoque holístico que se centre en compartir una actividad que beneficia a toda la comunidad, “la materia orgánica y la separación en origen es sólo el principio del debate”.

La educación de la juventud también apareció en las jornadas con las aportaciones de Luis Falcó, responsable de educación de la campaña 'Al suelo lo que es del suelo': “Es importante prestar más atención a los centros de enseñanza, el alumnado de muchos colegios no saben separar plástico, papel y cartón, vidrio y resto”. Además, remata el educador ambiental, “la gestión sostenible de residuos aparece sólo al final de la mayoría de currículums escolares”.

Como cierre de la jornada tuvo lugar el taller de compostaje doméstico a cargo de Manuel Castelló, de SíCompost, en el ámbito del Grup de Recerca Agrícola Metropolitana d'Alacant (GRAMA). Para finalizar la velada, la banda musical alicantina, Resonante, realizó actividades de construcción de instrumentos musicales con materiales reciclados y deleitó a los asistentes con un concierto repleto de espíritu circense y folklore.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.