Represión
Piden tres años de cárcel para las feministas que cortaron la vía del tren en Sant Cugat el 8 de marzo de 2018

El juicio del caso 8 Mil Motius se celebra en los juzgados de Terrassa seis años después de los hechos. La fiscalía pide tres años de cárcel para cada una de las siete activistas encausadas y un total de 26.000 euros por cortar vías de tren durante el 8 de marzo de 2018.
Rueda de prensa en el inicio del juicio del caso 8 Mil Motius
Rueda de prensa en el inicio del juicio del caso 8 Mil Motius. Guillem Martí
La Directa
28 may 2024 10:00

Era 8 de marzo del año 2018 y en los Països Catalans, como en todo el mundo, se celebró la primera huelga feminista. Los comités locales y todo tipo de sindicatos y organizaciones se movilizaron en pueblos y ciudades, llevando a cabo cortes en varias líneas de transporte y protestaron ante empresas que no facilitaban el derecho a huelga a sus trabajadoras. En Sant Cugat del Vallès, varias activistas bajaron a las vías del tren, en la bifurcación entre Barcelona, ​​Terrassa y Sabadell, y detuvieron durante cerca de dos horas la circulación de trenes, a la hora matinal punta de un día laborable.

Una dotación de Mossos d'Esquadra intervino para disolver el piquete. Identificaron a nueve activistas, de las que siete fueron acusadas de unos delitos muy específicos de desórdenes públicos y sabotaje en infraestructuras ferroviarias con peticiones de tres años de cárcel. Días más tarde, Ferrocarrils de la Generalitat Catalana (FGC) se personó como acusación con un informe técnico donde calculaba la supuesta pérdida económica causada por la acción y la cifraba en 26.100,34 euros, una cantidad que la fiscalía del juzgado de instrucción de Rubí reclama a las encausadas como responsabilidad civil.

El juicio se está celebrando desde ayer, 27 de mayo, en el Juzgado de lo Penal número 3 de Terrassa. Antes del comienzo de la primera sesión, el colectivo de apoyo a las encausadas, 8 Mil Motius, organizó un acto de apoyo ante los juzgados.

Una pena desproporcionada para un delito excepcional

Laia Serra, una de las dos abogadas defensoras y miembro de la asociación Dones Juristes, denuncia que el juez de instrucción, perteneciente al Juzgado de instrucción número 5 de Rubí, “fue muy incisivo con toda la investigación e hizo resoluciones fuera de lo habitual, muy beligerantes y absolutamente desproporcionadas, cuando otro juez te habría archivado el caso”.

Los delitos de los que las acusa la fiscalía son los descritos en los artículos 560 y 385 del Código Penal. El primero habla de un castigo con pena de prisión de uno a cinco años “para quienes causaran daños que interrumpieran, obstaculizaran o destruyeran líneas o instalaciones de telecomunicaciones, correspondencia postal (…) o causen daños en vías férreas u originen un grave daño por la circulación ferroviaria”. Y el 385 impone una pena de prisión de seis meses a dos años, o pena-multa de 12 a 24 meses y hasta 40 días de trabajos comunitarios a “quien originara un grave riesgo para la circulación (…) colocando en la vía obstáculos imprevisibles, vertiendo sustancias deslizantes o inflamables o mutando, sustrayendo o anulando la señalización por cualquier otro medio, o no restableciendo la seguridad de la vía cuando hubiera obligación de hacerlo”.

“Será un juicio de discusión no sobre qué ocurrió sino de encaje jurídico, si ese corte en la vía merece ser considerado delito o no y, por tanto, es un caso de juicio sobre los límites de los derechos a la protesta”, considera la abogada Laia Serra

Serra afirma que estos son dos artículos “absolutamente infrautilizados, hay muy pocas sentencias en este sentido, por lo que es una rara avis. Miramos jurisprudencia y este tipo de delitos se aplica a casos muy bestias: gente que había puesto bidones de gasolina en la vía, o pinchos con puntas de hierro, piedras… Ese delito está pensado no solo para una interrupción del tráfico ferroviario sino para situaciones que pueden causar peligro en el pasaje, y eso es lo que justifica que haya una pena tan alta”, denuncia la abogada, quien se muestra optimista: “Los hechos están grabados, durante la investigación declararon los guardas de seguridad, una pasajera, las encausadas. Será un juicio de discusión no sobre qué ocurrió sino de encaje jurídico, si ese corte en la vía merece ser considerado delito o no y, por tanto, es un caso de juicio sobre los límites de los derechos a la protesta”. En caso de que la sentencia no fuera favorable, recurrirán a la Audiencia de Barcelona.

Serra también denuncia el papel de la Generalitat de Catalunya en el caso. Durante la primera investigación de los Mossos, los servicios jurídicos de FGC se constituyeron como acusación particular y presentaron este informe técnico reclamando 26.000 euros de daños y perjuicios. A medida que avanzaba la campaña de 8 Mil Motius, “la Generalitat decidió dar un paso atrás y se marchó del procedimiento, pero en ningún momento ha renunciado formalmente a ese dinero, que ahora sigue reclamando la fiscalía”, critica.

En este sentido, durante el juicio también han citado como testigo al representante legal de FGC para, en palabras de la letrada, “ver si sostiene esta petición exorbitada”. El comunicado de prensa del grupo de apoyo de las encausadas critica que la Generalitat “se llena la boca de feminismo”, pero al mismo tiempo “fomenta que se acuse y se condene a las militantes feministas que luchan día a día en la calle, poniendo los cuerpos para mejorar la vida de las mujeres”.

Artículo publicado originalmente en catalán en La Directa.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
jana.mg
28/5/2024 13:35

Totalmente: el grupo de apoyo de las encausadas critica que la Generalitat “se llena la boca de feminismo”, pero al mismo tiempo “fomenta que se acuse y se condene a las militantes feministas que luchan día a día en la calle, poniendo los cuerpos para mejorar la vida de las mujeres”. Molts ànims a totes!

1
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.