We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Personas refugiadas
Rohingya: heridas de un genocidio silenciado
Después de un año y medio de huir de una limpieza étnica a manos del ejército birmano, esta comunidad musulmana sigue malviviendo en los campos de refugiados de Bangladesh. La tasa de natalidad está por las nubes y la situación de los niños preocupa.

“Mire, señor... mire, señor”. A Hossain se le acumulan las palabras mientras señala con el dedo a un niño de ojos negros y tristes. La criatura, que dice tener seis años y llamarse Mohamed, está medio tumbada en un callejón de uno de los campos de refugiados rohingya de Bangladesh, donde casi un millón de rohingyas malviven después de haber escapado de la brutal limpieza étnica a manos del ejército de Birmania. “Él seguro que también ha visto muchas cosas. Seguro que sí, seguro…”, repite Hossain, un joven rohingya que hoy nos ayuda con la traducción. Ese “muchas cosas” es el horror de todo un pueblo.
– ¿Qué has visto, Mohamed?
El niño reacciona rápido a la pregunta de este periodista. De pronto empieza a hablar. Sin parar, como si lo tuviera estudiado.
– Los soldados [birmanos] cogieron a un amigo mío. Le bajaron los pantalones y le cortaron el pene con una espada. A otros niños les ataron las manos por la espalda y los lanzaron al río para que se ahogasen. Y a otros los lanzaron vivos al fuego (...) los quemaron vivos. La lista de atrocidades que Mohamed explica ante la atenta mirada de su madre y de un grupo de vecinos del campamento es diversa y dolorosa. Él lo cuenta con cierta naturalidad, como si el hecho de haber presenciado cómo decapitaban a parte de su aldea fuera una cosa normal. Como si haber visto con sus propios ojos cómo los soldados birmanos amontonaban y quemaban los cadáveres de sus vecinos, también el de su padre y los de sus abuelos, fuera una condena que tenía que vivir.
Un éxodo de niños y bebés
La inmensa mayoría de estos supervivientes han llegado a Bangladesh, que en la zona de Cox’s Bazar, al sureste del país, acumula ya nueve campos de refugiados de chozas y chozas que se amontonan sobre colinas deforestadas. Prácticamente todas las llegadas se produjeron de golpe, el verano de 2017, pero todavía hoy siguen arribando algunos de los pocos rohingyas que quedan en Birmania. Ahora, después de un año y medio de éxodo, solo hace falta pasearse unos días por estos campamentos para darse cuenta de que las heridas son aún muy tiernas. Y es que, en perspectiva, la violencia contra los rohingya evidencia otra dura realidad: si es que hay distintas formas de matar, el ejército birmano a menudo ha optado por la más dolorosa, la más macabra.Los relatos de las víctimas explican maneras de asesinar totalmente estudiadas para hacer daño a aquellos que sobrevivían. Muchas veces no eran muertes rápidas, causadas por un disparo o una explosión, sino que preferían ir más allá: los soldados llegaban a las aldeas rohingya y se tomaban su tiempo para violar a las víctimas, decapitarlas, cortarlas en pedazos, quemarlas vivas, mutilar sus partes íntimas y demás barbaridades. Varias ONG han denunciado que esta estrategia —si es que se le puede llamar así— tiene el objetivo claro de aterrorizar a los supervivientes para que no quieran volver a Birmania.

Sentadas sobre un suelo polvoriento y seco, también hay tres mujeres jóvenes embarazadas que evitan el sol de una mañana calurosa de diciembre. Ellas tres son, sin saberlo, otro punto muy importante a tener en cuenta. Las ONG que trabajan sobre el terreno, como Médicos Sin Fronteras, Save The Children, o Acnur, llevan meses alertando de que la tasa de natalidad en los campamentos está disparada. Solo en este año y medio de refugio, los pronósticos más reservados calculan que han nacido unos 60.000 bebés, y Unicef asegura que, de media, nacen unos 60 niños rohingya cada día. El ritmo es frenético y desde los hospitales de los campos están intentando frenarlo porque, insisten, no es sostenible.
“¿Enfermedades?, claro que hay”, continúa la doctora Tapus. “Muchas neumonías, diarreas, infecciones de piel, problemas en los ojos… por ejemplo, cuando llega la época de lluvias las chozas no aguantan y el agua entra por todos lados”. “Y sobretodo malnutrición”, irrumpe el doctor Marium. La comida no es abundante, los niños suelen estar débiles y las madres no tienen leche en sus pechos porque también están malnutridas. “Hacemos campaña de educación sexual, pero es complicado porque hay mucho tabú”. Los dos miembros de BRAC cuentan que las parejas no quieren utilizar métodos anticonceptivos por creencias ligadas a la religión, a la tradición o, básicamente, porque los hombres se niegan a ponerse el preservativo.
El trauma de lo vivido en Birmania
Pero hay muchos más retos. Y amenazas. El trauma por lo vivido hace mella en los niños, pero sobretodo en los padres. “Nos encontramos con varios casos de padres y madres que anímicamente y mentalmente se han quedado muy tocados. No reciben ayuda psicológica y, por lo tanto, no están del todo preparados para cuidar a sus hijos”, asegura la doctora. Y esto conlleva desatención.
En el campamento de Balukhali, en Kutupalong o en Jamtoli, tres de los más grandes, es fácil detectarlo: miles de niños y niñas —el último balance de Unicef apuntaba que el total roza los 500.000— se pasan buena parte del día paseando sin rumbo. Algunos ayudan a su familia haciendo trabajos impropios de su edad, otros se entretienen con lo pueden y a otros les toca cuidar de sus hermanos aún más pequeños. Hay tiendas hechas de bambú que hacen de escuelas, pero aún así, la educación no es suficiente. Y estos menores están cada vez más expuestos a los abusos, al trabajo infantil, a la trata, al extremismo o a los matrimonios forzosos.
De pronto Fátima abandona la escena, pide que esperemos, y vuelve al cabo de unos minutos. A su lado, su hija —y madre del bebé— permanece prácticamente inmóvil, con la mirada perdida, ausente. “Vio cómo los soldados decapitaban a su marido… acababan de casarse. Ha perdido la cabeza”, insiste. Jastana, así se llama la madre del bebé, se escondió en el bosque y huyó. Hizo el camino estando embarazada de siete meses y llegó a Bangladesh el pasado mes de junio. La abuela explica que la niña nació en su choza de bambú, aquí, en medio del campo de refugiados de Jamtoli: sin asistencia médica de ningún tipo y solo con su ayuda. “Tiene cuatro meses y ha tenido cuatro neumonías. No tenemos ropa para nuestros hijos. ¿Vosotros podéis ayudarnos?”, pregunta Fátima.
–¿Cómo ves el futuro, Sahab?
– A mi me gustaría tener más hijos, pero mi marido ya no puede dármelos.
–¿Cómo?
–Que me gustaría tener más hijos. Niños... dos más, o tres.
–¿Por qué?
–Porque cuando sean grandes se harán soldados y podrán ir a luchar contra el ejército birmano. Necesitamos recuperar nuestro hogar porque allí está nuestro futuro, necesitamos crear vida.
Y esta sensación no es aislada. Parte de esta elevada tasa de natalidad también se explica porque muchos rohingya sienten que Birmania los ha querido exterminar y, por eso, hay que tener bebés.
“Ha habido muchísimas muertes de rohingya”, responde la doctora Tapus. “Sí que nos hemos dado cuenta que muchos creen que su poder, su respuesta a esta violencia, pasa por incrementar la población… así sobrevivirán”, añade. Sea como sea, cuando nos despedimos y salimos del hospital de BRAC, la improvisada sala de espera está llena de madres —y algún padre— con niños y niños esperando a ser visitados.
Derechos Humanos
“Las noticias falsas contribuyeron a extender el odio contra los rohingyas”
Derechos Humanos
El drama rohingya: 700.000 vidas detenidas en el tiempo
Cientos de miles de personas de la minoría étnica rohingya sobreviven en campamentos de refugiados que abarcan una vasta zona de Cox's Bazar, en Bangladés.
Myanmar
Rohingya: una limpieza étnica de manual
Ante la mirada pasiva de la comunidad internacional, el 60% del pueblo rohingya ha huido ya de Birmania hacia Bangladesh para no ser masacrado por el Ejército.