Myanmar
Rohingya: una limpieza étnica de manual

Ante la mirada pasiva de la comunidad internacional, el 60% del pueblo rohingya ha huido ya de Birmania hacia Bangladesh para no ser masacrado por el Ejército.

Rohingya1
Campo de refugiados en Kutupalong (Bangladesh). Olmo Calvo
25 nov 2017 07:30

Una marea humana que escapa a un ritmo nunca visto desde el genocidio de Ruanda, aunque, como durante aquel desastre africano, el mundo ha decidido volver la cara. Ni siquiera cuando la cifra de refugiados rohingya acogidos en Bangladesh roza los 600.000, según los cálculos de Naciones Unidas, existe una respuesta internacional que plante cara a los militares responsables de esta nueva limpieza étnica que debería avergonzar al mundo, constatación de la vileza humana y de los espurios intereses que mueven a los dirigentes.

Rohingya2
El campo de refugiados de Balukhali (Bangladesh) se han visto completamente desbordado. Olmo Calvo

Nada, ni la magnitud de la tragedia (el 60% de toda la comunidad ya ha sido expulsada de su Birmania natal, donde les niegan cualquier derecho) ni los crímenes contra la Humanidad que está cometiendo el Ejército durante esta ofensiva, la última de seis décadas de golpes militares destinados a librarse de estos musulmanes acusados de ser inmigrantes bengalíes, ha hecho reaccionar al mundo.

Rohingya3
Hambre (abajo). Mujeres, niños y hombres levantan sus brazos hacia un vehículo de reparto de alimentos en Balukhali. Olmo Calvo

Amnistía Internacional ha identificado seis crímenes contra la Humanidad que deberían ser suficientes para sentar a sus responsables en un banquillo: los asesinatos de civiles, muchos ejecutados por la espalda cuando huían de sus casas en llamas; violaciones y agresiones sexuales, muchas veces contra menores y a menudo en grupo; torturas, deportación y desplazamiento forzoso, lo cual llevó al responsable de la Oficina de la ONU para los Refugiados a calificar la represión de “limpieza étnica de manual”; la persecución étnica y la negación de provisiones mediante la destrucción de cultivos, almacenes de comida y reservas de agua potable.

Rohingya4
Una mujer yace agotada, junto a su familia, en una playa de Shah Porir Dwip, tras cruzar el río Naf. Olmo Calvo

Para la oficina de la ONU, no hay dudas: la campaña del Ejército birmano —que dice llevar a cabo una “operación antiterrorista” en respuesta a los ataques coordinados de un grupo armado que dejó 12 muertos el 25 de agosto— tiene como objetivo limpiar Birmania de rohingyas, y por eso los uniformados —ayudados por milicianos budistas— “destruyen las propiedades de los rohingya y queman viviendas y aldeas enteras en el norte del Estado de Rakhine, no solo para expulsar a la población en masa, sino también para evitar que las víctimas regresen a sus hogares. La destrucción de casas, terrenos, reservas de alimentos, cultivos, ganado e incluso árboles hace que la posibilidad de que los rohingya vuelvan a la vida normal sea casi imposible”.

Rohingya5
Vecinos de Inani Beach ayudan a transportar uno de los 15 cadáveres de rohingyas encontrados en la playa ese día. Olmo Calvo

“También indica un esfuerzo por borrar de manera efectiva todos los signos de referencia memorables en la geografía del paisaje rohingya, de tal forma que un retorno a sus tierras no suponga más que el regreso a un terreno desolado e irreconocible”, prosigue la ONU en su último informe. En su política de tierra quemada no hay lugar ni siquiera para los recuerdos. “El Ejército ataca a maestros, líderes culturales y religiosos y otras personas influyentes en la comunidad rohingya en un esfuerzo por extinguir la historia, la cultura y el conocimiento rohingya”.

Rohingya6
Eman Hosen fue herido de bala cuando el Ejército de Birmania lo expulsó de su aldea. Olmo Calvo

El modus operandi del Ejército birmano está históricamente destinado a maximizar el daño. A traumatizar a sus víctimas, para que el miedo perdure y sea transmitido de generación en generación, y así perpetuar la impunidad del agresor. Las experiencias recién vividas que marcan a fuego a los refugiados confirman el horror en estado puro. Y testimonios como el de esta mujer de 26 años, entrevistada por la ONU: “Me desperté a las tres de la mañana y mi casa estaba ardiendo. Había caos, todo el mundo corría y los soldados nos disparaban a matar. Empezaron a coger a las mujeres y llevárselas para violarlas. Nadie estaba a salvo, incluso los niños eran torturados (...). El Ejército nos decía: no sois birmanos, sois banglade­shíes. Si no os marcháis, quemaremos vuestras casas”. Otras madres vieron cómo sus bebés eran degollados o lanzados vivos a las llamas.

Rohingya7
Un hombre se ducha en una fuente comunitaria del campo de refugiados de Balukhali, en Bangladesh. Olmo Calvo

Ese es su modus operandi: quemar propiedades, matar a los residentes y traumatizar a los supervivientes para que nunca regresen. Según el responsable del Ejército birmano, el general Min Aung Hlaing, se trata de terminar un “asunto inacabado” desde la Segunda Guerra Mundial —los budistas acusan a los rohingya de haber sido inmigrantes atraídos por los colonialistas británicos como mano de obra a mediados del siglo pasado, aunque hay pruebas de su presencia en el país desde el siglo XVIII— y de repoblar con “razas nacionales” el Estado de Rakhine, históricamente hogar de los rohingya.

Una limpieza étnica en toda regla que no tiene visos de frenar hasta que no termine la expulsión de toda la comunidad, lo que según la ONU podría ocurrir antes de 2018. El apoyo de China al régimen birmano le garantiza que podrá consumarlo sin que nadie se lo impida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Myanmar
Pulsos bajo el cielo The Rebel Riot, apoyo mutuo contra las bombas
Un grupo de punk que reparte comida en Myanmar, un mensaje eliminado en las redes chinas por las autoridades y conciertos clandestinos para apoyar la causa.
Myanmar
Represión Un ataque aéreo de la Junta de Myanmar asesina a más de cien personas en el noroeste del país
Los grupos de derechos humanos han hecho llamamientos a suspender los envíos de combustible de aviación al ejército de Myanmar tras los últimos ataques aéreos. El martes, un ataque mató a más de 30 niños.
Asia
Asia Las capas del golpe en Myanmar
El golpe de Estado perpetrado en Myanmar el 1 de febrero tiene que ver con el nacionalismo budista y el odio a los rohingya, dos elementos que paradójicamente comparten las partes implicadas.
#3759
26/11/2017 14:41

Supongo que la opinión pública internacional no presta más atención porque son musulmanes, y ya existe un estado de opinión que no distingue entre continentes o situaciones particulares.
Me gustaría saber algo más sobre la última parte del texto: los birmanos señalan a los musulmanes como "importados" por los británicos --y tengo que decir que sí creo a los birmanos en esto porque buscar una 'disolución' de lo nacional es una táctica clásica del imperialismo, algo que incluso se planteó Franco en España al promover la inmigración hacia Cataluña y país Vasco, aunque le salió fatal-- aunque al ser regiones limítrofes es normal que haya habido movimientos entre personas de una zona y otra. ¿Sería este un caso tipo Kososvo, una zona serbia que acabó cambiando su mayoría demográfica con movimientos migratorios de albaneses?

0
0
#3724
25/11/2017 16:11

Espeluznante relato.

1
0
#3713
25/11/2017 11:43

Esto debe ser "mentira". Sólo me creo lo de Venezuela, eso sí que es grave.

3
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.