Myanmar
Rohingya: una limpieza étnica de manual

Ante la mirada pasiva de la comunidad internacional, el 60% del pueblo rohingya ha huido ya de Birmania hacia Bangladesh para no ser masacrado por el Ejército.

Rohingya1
Campo de refugiados en Kutupalong (Bangladesh). Olmo Calvo
25 nov 2017 07:30

Una marea humana que escapa a un ritmo nunca visto desde el genocidio de Ruanda, aunque, como durante aquel desastre africano, el mundo ha decidido volver la cara. Ni siquiera cuando la cifra de refugiados rohingya acogidos en Bangladesh roza los 600.000, según los cálculos de Naciones Unidas, existe una respuesta internacional que plante cara a los militares responsables de esta nueva limpieza étnica que debería avergonzar al mundo, constatación de la vileza humana y de los espurios intereses que mueven a los dirigentes.

Rohingya2
El campo de refugiados de Balukhali (Bangladesh) se han visto completamente desbordado. Olmo Calvo

Nada, ni la magnitud de la tragedia (el 60% de toda la comunidad ya ha sido expulsada de su Birmania natal, donde les niegan cualquier derecho) ni los crímenes contra la Humanidad que está cometiendo el Ejército durante esta ofensiva, la última de seis décadas de golpes militares destinados a librarse de estos musulmanes acusados de ser inmigrantes bengalíes, ha hecho reaccionar al mundo.

Rohingya3
Hambre (abajo). Mujeres, niños y hombres levantan sus brazos hacia un vehículo de reparto de alimentos en Balukhali. Olmo Calvo

Amnistía Internacional ha identificado seis crímenes contra la Humanidad que deberían ser suficientes para sentar a sus responsables en un banquillo: los asesinatos de civiles, muchos ejecutados por la espalda cuando huían de sus casas en llamas; violaciones y agresiones sexuales, muchas veces contra menores y a menudo en grupo; torturas, deportación y desplazamiento forzoso, lo cual llevó al responsable de la Oficina de la ONU para los Refugiados a calificar la represión de “limpieza étnica de manual”; la persecución étnica y la negación de provisiones mediante la destrucción de cultivos, almacenes de comida y reservas de agua potable.

Rohingya4
Una mujer yace agotada, junto a su familia, en una playa de Shah Porir Dwip, tras cruzar el río Naf. Olmo Calvo

Para la oficina de la ONU, no hay dudas: la campaña del Ejército birmano —que dice llevar a cabo una “operación antiterrorista” en respuesta a los ataques coordinados de un grupo armado que dejó 12 muertos el 25 de agosto— tiene como objetivo limpiar Birmania de rohingyas, y por eso los uniformados —ayudados por milicianos budistas— “destruyen las propiedades de los rohingya y queman viviendas y aldeas enteras en el norte del Estado de Rakhine, no solo para expulsar a la población en masa, sino también para evitar que las víctimas regresen a sus hogares. La destrucción de casas, terrenos, reservas de alimentos, cultivos, ganado e incluso árboles hace que la posibilidad de que los rohingya vuelvan a la vida normal sea casi imposible”.

Rohingya5
Vecinos de Inani Beach ayudan a transportar uno de los 15 cadáveres de rohingyas encontrados en la playa ese día. Olmo Calvo

“También indica un esfuerzo por borrar de manera efectiva todos los signos de referencia memorables en la geografía del paisaje rohingya, de tal forma que un retorno a sus tierras no suponga más que el regreso a un terreno desolado e irreconocible”, prosigue la ONU en su último informe. En su política de tierra quemada no hay lugar ni siquiera para los recuerdos. “El Ejército ataca a maestros, líderes culturales y religiosos y otras personas influyentes en la comunidad rohingya en un esfuerzo por extinguir la historia, la cultura y el conocimiento rohingya”.

Rohingya6
Eman Hosen fue herido de bala cuando el Ejército de Birmania lo expulsó de su aldea. Olmo Calvo

El modus operandi del Ejército birmano está históricamente destinado a maximizar el daño. A traumatizar a sus víctimas, para que el miedo perdure y sea transmitido de generación en generación, y así perpetuar la impunidad del agresor. Las experiencias recién vividas que marcan a fuego a los refugiados confirman el horror en estado puro. Y testimonios como el de esta mujer de 26 años, entrevistada por la ONU: “Me desperté a las tres de la mañana y mi casa estaba ardiendo. Había caos, todo el mundo corría y los soldados nos disparaban a matar. Empezaron a coger a las mujeres y llevárselas para violarlas. Nadie estaba a salvo, incluso los niños eran torturados (...). El Ejército nos decía: no sois birmanos, sois banglade­shíes. Si no os marcháis, quemaremos vuestras casas”. Otras madres vieron cómo sus bebés eran degollados o lanzados vivos a las llamas.

Rohingya7
Un hombre se ducha en una fuente comunitaria del campo de refugiados de Balukhali, en Bangladesh. Olmo Calvo

Ese es su modus operandi: quemar propiedades, matar a los residentes y traumatizar a los supervivientes para que nunca regresen. Según el responsable del Ejército birmano, el general Min Aung Hlaing, se trata de terminar un “asunto inacabado” desde la Segunda Guerra Mundial —los budistas acusan a los rohingya de haber sido inmigrantes atraídos por los colonialistas británicos como mano de obra a mediados del siglo pasado, aunque hay pruebas de su presencia en el país desde el siglo XVIII— y de repoblar con “razas nacionales” el Estado de Rakhine, históricamente hogar de los rohingya.

Una limpieza étnica en toda regla que no tiene visos de frenar hasta que no termine la expulsión de toda la comunidad, lo que según la ONU podría ocurrir antes de 2018. El apoyo de China al régimen birmano le garantiza que podrá consumarlo sin que nadie se lo impida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Myanmar
Pulsos bajo el cielo The Rebel Riot, apoyo mutuo contra las bombas
Un grupo de punk que reparte comida en Myanmar, un mensaje eliminado en las redes chinas por las autoridades y conciertos clandestinos para apoyar la causa.
#3759
26/11/2017 14:41

Supongo que la opinión pública internacional no presta más atención porque son musulmanes, y ya existe un estado de opinión que no distingue entre continentes o situaciones particulares.
Me gustaría saber algo más sobre la última parte del texto: los birmanos señalan a los musulmanes como "importados" por los británicos --y tengo que decir que sí creo a los birmanos en esto porque buscar una 'disolución' de lo nacional es una táctica clásica del imperialismo, algo que incluso se planteó Franco en España al promover la inmigración hacia Cataluña y país Vasco, aunque le salió fatal-- aunque al ser regiones limítrofes es normal que haya habido movimientos entre personas de una zona y otra. ¿Sería este un caso tipo Kososvo, una zona serbia que acabó cambiando su mayoría demográfica con movimientos migratorios de albaneses?

0
0
#3724
25/11/2017 16:11

Espeluznante relato.

1
0
#3713
25/11/2017 11:43

Esto debe ser "mentira". Sólo me creo lo de Venezuela, eso sí que es grave.

3
0
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.