Myanmar
Rohingya: una limpieza étnica de manual

Ante la mirada pasiva de la comunidad internacional, el 60% del pueblo rohingya ha huido ya de Birmania hacia Bangladesh para no ser masacrado por el Ejército.

Rohingya1
Campo de refugiados en Kutupalong (Bangladesh). Olmo Calvo
25 nov 2017 07:30

Una marea humana que escapa a un ritmo nunca visto desde el genocidio de Ruanda, aunque, como durante aquel desastre africano, el mundo ha decidido volver la cara. Ni siquiera cuando la cifra de refugiados rohingya acogidos en Bangladesh roza los 600.000, según los cálculos de Naciones Unidas, existe una respuesta internacional que plante cara a los militares responsables de esta nueva limpieza étnica que debería avergonzar al mundo, constatación de la vileza humana y de los espurios intereses que mueven a los dirigentes.

Rohingya2
El campo de refugiados de Balukhali (Bangladesh) se han visto completamente desbordado. Olmo Calvo

Nada, ni la magnitud de la tragedia (el 60% de toda la comunidad ya ha sido expulsada de su Birmania natal, donde les niegan cualquier derecho) ni los crímenes contra la Humanidad que está cometiendo el Ejército durante esta ofensiva, la última de seis décadas de golpes militares destinados a librarse de estos musulmanes acusados de ser inmigrantes bengalíes, ha hecho reaccionar al mundo.

Rohingya3
Hambre (abajo). Mujeres, niños y hombres levantan sus brazos hacia un vehículo de reparto de alimentos en Balukhali. Olmo Calvo

Amnistía Internacional ha identificado seis crímenes contra la Humanidad que deberían ser suficientes para sentar a sus responsables en un banquillo: los asesinatos de civiles, muchos ejecutados por la espalda cuando huían de sus casas en llamas; violaciones y agresiones sexuales, muchas veces contra menores y a menudo en grupo; torturas, deportación y desplazamiento forzoso, lo cual llevó al responsable de la Oficina de la ONU para los Refugiados a calificar la represión de “limpieza étnica de manual”; la persecución étnica y la negación de provisiones mediante la destrucción de cultivos, almacenes de comida y reservas de agua potable.

Rohingya4
Una mujer yace agotada, junto a su familia, en una playa de Shah Porir Dwip, tras cruzar el río Naf. Olmo Calvo

Para la oficina de la ONU, no hay dudas: la campaña del Ejército birmano —que dice llevar a cabo una “operación antiterrorista” en respuesta a los ataques coordinados de un grupo armado que dejó 12 muertos el 25 de agosto— tiene como objetivo limpiar Birmania de rohingyas, y por eso los uniformados —ayudados por milicianos budistas— “destruyen las propiedades de los rohingya y queman viviendas y aldeas enteras en el norte del Estado de Rakhine, no solo para expulsar a la población en masa, sino también para evitar que las víctimas regresen a sus hogares. La destrucción de casas, terrenos, reservas de alimentos, cultivos, ganado e incluso árboles hace que la posibilidad de que los rohingya vuelvan a la vida normal sea casi imposible”.

Rohingya5
Vecinos de Inani Beach ayudan a transportar uno de los 15 cadáveres de rohingyas encontrados en la playa ese día. Olmo Calvo

“También indica un esfuerzo por borrar de manera efectiva todos los signos de referencia memorables en la geografía del paisaje rohingya, de tal forma que un retorno a sus tierras no suponga más que el regreso a un terreno desolado e irreconocible”, prosigue la ONU en su último informe. En su política de tierra quemada no hay lugar ni siquiera para los recuerdos. “El Ejército ataca a maestros, líderes culturales y religiosos y otras personas influyentes en la comunidad rohingya en un esfuerzo por extinguir la historia, la cultura y el conocimiento rohingya”.

Rohingya6
Eman Hosen fue herido de bala cuando el Ejército de Birmania lo expulsó de su aldea. Olmo Calvo

El modus operandi del Ejército birmano está históricamente destinado a maximizar el daño. A traumatizar a sus víctimas, para que el miedo perdure y sea transmitido de generación en generación, y así perpetuar la impunidad del agresor. Las experiencias recién vividas que marcan a fuego a los refugiados confirman el horror en estado puro. Y testimonios como el de esta mujer de 26 años, entrevistada por la ONU: “Me desperté a las tres de la mañana y mi casa estaba ardiendo. Había caos, todo el mundo corría y los soldados nos disparaban a matar. Empezaron a coger a las mujeres y llevárselas para violarlas. Nadie estaba a salvo, incluso los niños eran torturados (...). El Ejército nos decía: no sois birmanos, sois banglade­shíes. Si no os marcháis, quemaremos vuestras casas”. Otras madres vieron cómo sus bebés eran degollados o lanzados vivos a las llamas.

Rohingya7
Un hombre se ducha en una fuente comunitaria del campo de refugiados de Balukhali, en Bangladesh. Olmo Calvo

Ese es su modus operandi: quemar propiedades, matar a los residentes y traumatizar a los supervivientes para que nunca regresen. Según el responsable del Ejército birmano, el general Min Aung Hlaing, se trata de terminar un “asunto inacabado” desde la Segunda Guerra Mundial —los budistas acusan a los rohingya de haber sido inmigrantes atraídos por los colonialistas británicos como mano de obra a mediados del siglo pasado, aunque hay pruebas de su presencia en el país desde el siglo XVIII— y de repoblar con “razas nacionales” el Estado de Rakhine, históricamente hogar de los rohingya.

Una limpieza étnica en toda regla que no tiene visos de frenar hasta que no termine la expulsión de toda la comunidad, lo que según la ONU podría ocurrir antes de 2018. El apoyo de China al régimen birmano le garantiza que podrá consumarlo sin que nadie se lo impida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Myanmar
Pulsos bajo el cielo The Rebel Riot, apoyo mutuo contra las bombas
Un grupo de punk que reparte comida en Myanmar, un mensaje eliminado en las redes chinas por las autoridades y conciertos clandestinos para apoyar la causa.
#3759
26/11/2017 14:41

Supongo que la opinión pública internacional no presta más atención porque son musulmanes, y ya existe un estado de opinión que no distingue entre continentes o situaciones particulares.
Me gustaría saber algo más sobre la última parte del texto: los birmanos señalan a los musulmanes como "importados" por los británicos --y tengo que decir que sí creo a los birmanos en esto porque buscar una 'disolución' de lo nacional es una táctica clásica del imperialismo, algo que incluso se planteó Franco en España al promover la inmigración hacia Cataluña y país Vasco, aunque le salió fatal-- aunque al ser regiones limítrofes es normal que haya habido movimientos entre personas de una zona y otra. ¿Sería este un caso tipo Kososvo, una zona serbia que acabó cambiando su mayoría demográfica con movimientos migratorios de albaneses?

0
0
#3724
25/11/2017 16:11

Espeluznante relato.

1
0
#3713
25/11/2017 11:43

Esto debe ser "mentira". Sólo me creo lo de Venezuela, eso sí que es grave.

3
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.