Violencia machista
Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres

El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
25N Madrid 2024 - 17
Manifestación por el 25N en Madrid. Elisa González

El 15 de marzo de 2024 se presentaba el Observatorio de Violencias Institucionales Machistas (OVIM). Una iniciativa pionera en el Estado que nacía como una plataforma de la sociedad civil, que aglutina a una veintena de asociaciones feministas y a cuatro catedráticas, para vigilar que las instituciones “cumplan con su obligación de diligencia debida y garantía del derecho a una vida libre de violencias machistas y discriminación de las mujeres, niñas, niños y adolescentes”. Para registrar los casos en los que las instituciones no actúan acorde a esa protección que deben suministrar a las víctimas, se instauró un formulario en la página web en el que mujeres, personas de su entorno u organizaciones civiles han ido registrando los casos, como un canal de denuncia colectiva. Este viernes 9 de mayo se ha presentado el primer informe en Barcelona: se han recibido un total de 143 demandas y de ellas 117 (el 81,80%) se han identificado como casos de violencia institucional machista. Además, el 52% de estos casos se concentran en el poder judicial.

Según los datos, presentes en el primer 'Informe anual de violencias institucionales machistas en el Estado español', elaborado por Almena cooperativa feminista y la Associació Hèliamás del 60% de los casos de violencias machistas institucionales corresponden a mujeres de entre 31-50 años de edad, en concordancia con el tipo de denuncia más frecuente: mujeres que, viviendo violencia machista por parte de su pareja o expareja, denuncian sin saber que el sistema se volverá contra ellas, viviendo violencia institucional por diferentes instituciones y sectores.

“Las instituciones públicas, en vez de garantizar protección y reparación a las víctimas y supervivientes de violencia machista, en muchas ocasiones reproducen, agravan o generan nuevas violencias”, denuncian desde OVIM

Desde el observatorio, explican que el informe visibiliza cómo “las instituciones públicas, en vez de garantizar protección y reparación a las víctimas y supervivientes de violencia machista, en muchas ocasiones reproducen, agravan o generan nuevas violencias”. Como ya se ha apuntado, de los casos que se han documentado, un 52% se localizan en el sector judicial, seguidos por el sector policial (23%), sector de la salud (21%), sector social (16%) y el de atención integral en violencias machistas (14%). Asimismo, el agente más señalado es “juez/jueza” con un 22,6% sobre el total de agentes públicos analizados.

Violencia machista
25N Mujeres migrantes y violencias machistas: denunciar con el temor a ser deportadas
La ley de extranjería supone un bloqueo para su acceso a la protección como víctimas de violencias machistas y la nueva directiva que se prepara en Europa no mejora la situación.

Mujeres migrantes, sobrerrepresentadas en este tipo de violencia

En cuanto al origen de las víctimas, tal y como se lee en el informe, el 66,7% de las mujeres, adolescentes, niñas y niños han nacido en la UE y el 62,9%, en el Estado. Lo cual significa que un 37,1% ha nacido fuera del país y un 33,3% fuera de la UE. Desde el observatorio indican que estas cifras muestran una “sobrerrepresentación de mujeres afectadas nacidas fuera de España y de la UE”, en comparación con los datos poblacionales, ya que, según datos del INE de 2025, las migrantes representan aproximadamente entre el 6,6% y el 9% de la población total de España.

El 94% de los casos están atravesados por ejes de opresión y es el racismo el más señalado: aparece en un 42,7% de los casos

Liliana Aragón Castro, del equipo gestor del Observatorio, explica que la génesis de este proyecto está muy ligado al movimiento de mujeres migrantes en nuestro país. “En 2022 empezamos a crear la idea a partir de un proyecto que se llamaba “Vecinas por vecinas” de la Associació Hèlia, a la que pertenezco. En el proyecto, mujeres voluntarias acompañaban a otras mujeres víctimas de violencia machista a realizar trámites, a los juicios, a los juzgados, a las citas médicas. Con la experiencia de estas voluntarias, nos dimos cuentas de la violencia a la que se enfrentaban estas mujeres. Nosotras ya estábamos articuladas con otros movimientos de mujeres migrantes que venían señalando que la violencia institucional pone el foco principalmente en los cuerpos de estas mujeres y también con las madres protectoras“, explica.

En la construcción de este observatorio han intervenido cuatro organizaciones de mujeres migrantes, así como entidades que representan a otros colectivos como las mujeres gitanas o las mujeres sin hogar. “En el cuestionario del observatorio hemos tomado en cuenta añadir elementos para introducir la perspectiva interseccional. Las mujeres que están más vulnerabilizadas son aquellas atravesadas por otras opresiones, la violencia institucional tiene un impacto más alto en ellas, en sus cuerpos”, explica Aragón. De hecho, el informe indica que el 94% de los casos están atravesados por ejes de opresión y es el racismo el más señalado: aparece en un 42,7% de los casos.

“El sistema juega en contra de las mujeres migrantes sin papeles. Si denuncian violencia machista saben que existe la posibilidad de ser deportadas. Prima el estatus migratorio sobre el derecho de las mujeres”, denuncia Liliana Aragón Castro

Aragón pone el ejemplo de las mujeres que se encuentran en situación irregular: cuando estas sufren violencia machista de cualquier tipo cuando van a poner la denuncia, si finalmente no hay una sentencia a favor de ellas les pueden abrir un expediente de expulsión. “El sistema juega en contra de las mujeres migrantes sin papeles. Si denuncian violencia machista saben que existe la posibilidad de ser deportada. Prima el estatus migratorio sobre el derecho de las mujeres. Y esto tiene que ver con las amenazas que pueden sufrir. Si denuncias te van a echar del país, y eso genera miedo”, explica.

“Por otro lado continúa si hay una sentencia favorable pueden regularizar su situación, lo que crea prejuicios: denuncias por que quieres los papeles. Y no es que las mujeres vayan a denunciar porque quieran los papeles. Quieren justicia y esto es una revictimización”, sentencia.

Según se indica en el informe, en el 94,4% de los casos la violencia institucional ha sido revictimizante. “Hablamos de mujeres que, tras haber vivido violencia machista, acuden a las instituciones buscando protección y justicia, pero se encuentran con nuevas violencias”, ha explicado Júlia Vega, portavoz del OVIM, durante la presentación de los resultados. 

Por otro lado, en el 96,6% de los casos registrados, las instituciones públicas obstaculizan o impiden el ejercicio de derechos humanos y el acceso a políticas públicas que tienen que ver con la reparación integral (vulnerada en el 82,8% de los casos), la seguridad (68,2%) y el acceso a recursos efectivos (66,7%).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
isa
11/5/2025 19:59

El Estado tiene el monopolio de la violencia (lo declara bien orgulloso ) y su brazo ejecutor son las instituciones. Violencia machista contra las mujeres pero también contra migrantes, menores, pobres, marginales, activistas de alternativas sociopolíticas non gratas para el sistema….y me quedo corta.
A ver si el problema va a ser el Estado y sus instituciones y estamos mareando la perdiz con el quítate tú pa ponerme yo.
Seguro que otra forma de organizarnos en sociedad es posible y los restos de antiguas civilizaciones así nos lo demuestran (en El Amanecer de Todo).
Repensarnos es el camino si queremos un mundo justo.

0
0
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Recomendadas

Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.