Personas refugiadas
Activistas del Rif: huir de la represión para ser encerrados en un CIE

16 activistas procedentes del Rif llegaron la semana pasada a las costas andaluzas. Tras ser internados en el CIE de Murcia, solo dos han sido liberados y seis de ellos ya han visto denegada su petición de protección internacional.
Manifestación Rif Madrid
Manifestación en Madrid por la liberación de los presos rifeños. Youssef Ouled
Actualizada el 30/01/2020 a las 10:30
28 ene 2021 09:55

“Viví estos días en el CIE (Centro de Internamiento de Extranjero) con la voluntad de seguir defendiendo a mi pueblo y ahora siento la obligación de defender a los que todavía siguen dentro”, relata Jamal Mouma, activista e integrante del Hirak, el movimiento de protesta que estalló en la región del Rif a finales de 2016. “Lo pueden llamar con el nombre que quieran”, increpa Jamal, “pero el CIE es igual que la cárcel”.

Su participación en las manifestaciones del movimiento le costaría dos años de encierro en la prisión de Casablanca, acusado de “instigar contra la unidad territorial” de Marruecos. Recuperó su libertad y volvió a las pisar las calles de su pueblo, pero las autoridades marroquíes volvieron a detenerle, condenándole, en primera instancia, a ocho meses de prisión por portar la bandera del Rif. Huyendo de la persecución policial y el asedio que el Estado marroquí continúa ejerciendo en aquella región, el pasado 18 de enero, Jamal y otros 15 rifeños llegaron en patera hasta las costas de Andalucía.

Tras su entrada en territorio español, fueron trasladadas al CATE de Motril (Centro de Atención Temporal de Extranjeros) donde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) denuncia que han visto afectados sus derechos esenciales, “especialmente su derecho a solicitar asilo, pese a haberlo manifestado así desde el primer momento”. Reclaman que la única asistencia jurídica recibida fue vía telefónica y expresan su malestar con los servicios de interpretación y traducción recibidos, que podrían haber obviado la necesidad manifiesta de los activistas de solicitar protección internacional.

“Si son deportados a Marruecos podrían correr la misma suerte que otros compañeros suyos, que se encuentran privados de libertad con condenas de hasta 20 años de prisión”

Casi tres días más tarde, este grupo de 16 personas era trasladado al CIE de Murcia, donde permanecen privados de libertad mientras el Ministerio de Interior tramita su expulsión. “Si son deportados a Marruecos podrían correr la misma suerte que otros compañeros suyos, que se encuentran privados de libertad con condenas de hasta 20 años de prisión”, señala en un comunicado el Movimiento Popular Rifeño en la Península Ibérica. A las detenciones y la persecución judicial, se suma la política de dispersión de los presos, ubicados en cárceles alejadas de sus localidades natales, lo que dificulta también las visitas de sus familiares, por lo que desde el 20 de enero varios activistas encarcelados iniciaron una huelga de hambre indefinida.

Reda Benzaza, portavoz de la plataforma de apoyo al Rif, apunta que existe una presencia policial “muy notoria”, que efectivamente afecta en lo psicológico y lo emocional a la población. “Para ir de una ciudad a la otra, tienes que pasar muchísimos controles, incluso cuando son ciudades colindantes. Entre Nador y Alhucemas hay actualmente cuatro controles fijos y seis móviles. Estamos hablando de un control y de una represión brutal”, declara.

Un informe publicado recientemente por la ONG Human Rights Watch (HRW) señala que en los últimos años Marruecos ha “detenido, procesado o encarcelado” a varios activistas utilizando “acusaciones dudosas”. “Algunos de estos procesos parecen estar motivados por razones políticas”, relata el informe. Una dinámica de represión a la que ya hacía referencia Amnistía Internacional con el informe específico sobre el Hirak en el Rif, publicado en 2018, en el que se documentan hasta 54 casos de duras condenas judiciales por haber participado en el movimiento de protesta.

Rif
Derechos humanos Rif: Entre la represión y el mar
Cinco jóvenes rifeños residentes en Catalunya y Bélgica explican por qué emigraron, y cómo su compromiso político persiste tras dejar su tierra.

Solicitudes de protección internacional

A pesar de que varios activistas relatan haber manifestado su intención de solicitar asilo en el CATE de Motril, no fue hasta llegar al CIE de Murcia cuando comenzaron a hacerse efectivas las tramitaciones de sus expedientes. El apoyo de la diáspora rifeña y de colectivos por los Derechos Humanos ha sido determinante para conseguir que al menos 11 hayan iniciado la solicitud de asilo político y de protección internacional. Uno de ellos también ha esgrimido persecución por motivos de orientación sexual. 

“Tenemos el convencimiento de que si estas personas vuelven a Marruecos, van a ir a la cárcel directamente. Por haber participado en las manifestaciones del Hirak y también por haber pedido asilo en España”, explicaba el abogado de los activistas Sergio Ramos, el pasado jueves. El letrado celebraba que la solicitud de asilo hubiese servido en ese momento para poner en libertad a Jamal, a quien se sumó un segundo activista, liberado esa misma jornada. Sin embargo, ayer 29 de enero, a las 20:00, se comunicaba a seis de los activistas que todavía seguían en el CIE que su solicitud había sido denegada. Entre las peticiones rechazadas se incluye la del activista perseguido por motivos de orientación social, quien contaba con un informe positivo de Acnur, según denunciaba Ramos en las redes sociales.

“Una persona que solicita asilo político nunca debería entrar en un CIE. Una vez llegan a España deberían ser puestos directamente en el trámite de asilo, por lo que reclamaremos una investigación del Ministerio del Interior”, declara el abogado el jueves, añadiendo: “Hemos presentado imágenes que demuestran que estuvieron en las manifestaciones, pero cuando huyes de un país hay cosas que son difíciles de documentar. Entendemos que el Estado español debería ser mucho más consciente de la situación que se vive en el Rif en este momento”.

Condiciones en el CIE de Murcia

“Confiamos que por el relato que están aportando y por el perfil de estas personas se admitan a trámite sus solicitudes y que no pasen más tiempo en el CIE”, apuntaba el jueves Juan Guirado, portavoz de Convivir Sin Racismo en Murcia, una organización que realiza visitas periódicas a las personas encerradas en el CIE. “Las condiciones del CIE de Murcia no son diferentes a las de otros centros de internamiento y continúa siendo un lugar muy poco apropiado para encerrar a personas en un contexto de pandemia”, explica.

“Se está respetando el máximo de dos personas por celda, pero continúa siendo un sitio frío y con aspecto carcelario. No hay aseos en las celdas por lo que la policía debe abrir manualmente cada vez que necesitan ir al baño. Tampoco hay atención psicológica y han limitado las visitas a habitaciones separadas por lo que sólo podemos hablar con ellos a través de una mampara”, reclama el portavoz y concluye: “Estas 16 personas requieren que se escuche su relato, porque no es fácil huir de la persecución y confiar en un sistema que habitualmente no protege”.

Derechos Humanos
Los dos jóvenes rifeños en huelga de hambre serán deportados a Marruecos

Los jóvenes en huelga de hambre desde el día 9 de junio pueden ser deportados a partir de mañana, día 20. El Ministerio de Interior ha denegado la solicitud de protección pese a los testimonios en los que denuncian haber sufrido abusos y ser perseguidos por su militancia política en el Rif (Marruecos).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
Rif
Memoria histórica Armas químicas en el Rif, olvido y justicia
Un siglo después de la barbarie cometida contra la población civil del Rif España sigue sin reconocer su responsabilidad, lejos de cualquier política de reparación.
#86269
2/4/2021 17:42

Porque ellos no se merecen esto no sois conscientes de lo que nos estáis haciendo? Es injusto

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.