Personas refugiadas
Activistas del Rif: huir de la represión para ser encerrados en un CIE

16 activistas procedentes del Rif llegaron la semana pasada a las costas andaluzas. Tras ser internados en el CIE de Murcia, solo dos han sido liberados y seis de ellos ya han visto denegada su petición de protección internacional.
Manifestación Rif Madrid
Manifestación en Madrid por la liberación de los presos rifeños. Youssef Ouled
Actualizada el 30/01/2020 a las 10:30
28 ene 2021 09:55

“Viví estos días en el CIE (Centro de Internamiento de Extranjero) con la voluntad de seguir defendiendo a mi pueblo y ahora siento la obligación de defender a los que todavía siguen dentro”, relata Jamal Mouma, activista e integrante del Hirak, el movimiento de protesta que estalló en la región del Rif a finales de 2016. “Lo pueden llamar con el nombre que quieran”, increpa Jamal, “pero el CIE es igual que la cárcel”.

Su participación en las manifestaciones del movimiento le costaría dos años de encierro en la prisión de Casablanca, acusado de “instigar contra la unidad territorial” de Marruecos. Recuperó su libertad y volvió a las pisar las calles de su pueblo, pero las autoridades marroquíes volvieron a detenerle, condenándole, en primera instancia, a ocho meses de prisión por portar la bandera del Rif. Huyendo de la persecución policial y el asedio que el Estado marroquí continúa ejerciendo en aquella región, el pasado 18 de enero, Jamal y otros 15 rifeños llegaron en patera hasta las costas de Andalucía.

Tras su entrada en territorio español, fueron trasladadas al CATE de Motril (Centro de Atención Temporal de Extranjeros) donde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) denuncia que han visto afectados sus derechos esenciales, “especialmente su derecho a solicitar asilo, pese a haberlo manifestado así desde el primer momento”. Reclaman que la única asistencia jurídica recibida fue vía telefónica y expresan su malestar con los servicios de interpretación y traducción recibidos, que podrían haber obviado la necesidad manifiesta de los activistas de solicitar protección internacional.

“Si son deportados a Marruecos podrían correr la misma suerte que otros compañeros suyos, que se encuentran privados de libertad con condenas de hasta 20 años de prisión”

Casi tres días más tarde, este grupo de 16 personas era trasladado al CIE de Murcia, donde permanecen privados de libertad mientras el Ministerio de Interior tramita su expulsión. “Si son deportados a Marruecos podrían correr la misma suerte que otros compañeros suyos, que se encuentran privados de libertad con condenas de hasta 20 años de prisión”, señala en un comunicado el Movimiento Popular Rifeño en la Península Ibérica. A las detenciones y la persecución judicial, se suma la política de dispersión de los presos, ubicados en cárceles alejadas de sus localidades natales, lo que dificulta también las visitas de sus familiares, por lo que desde el 20 de enero varios activistas encarcelados iniciaron una huelga de hambre indefinida.

Reda Benzaza, portavoz de la plataforma de apoyo al Rif, apunta que existe una presencia policial “muy notoria”, que efectivamente afecta en lo psicológico y lo emocional a la población. “Para ir de una ciudad a la otra, tienes que pasar muchísimos controles, incluso cuando son ciudades colindantes. Entre Nador y Alhucemas hay actualmente cuatro controles fijos y seis móviles. Estamos hablando de un control y de una represión brutal”, declara.

Un informe publicado recientemente por la ONG Human Rights Watch (HRW) señala que en los últimos años Marruecos ha “detenido, procesado o encarcelado” a varios activistas utilizando “acusaciones dudosas”. “Algunos de estos procesos parecen estar motivados por razones políticas”, relata el informe. Una dinámica de represión a la que ya hacía referencia Amnistía Internacional con el informe específico sobre el Hirak en el Rif, publicado en 2018, en el que se documentan hasta 54 casos de duras condenas judiciales por haber participado en el movimiento de protesta.

Rif
Derechos humanos Rif: Entre la represión y el mar
Cinco jóvenes rifeños residentes en Catalunya y Bélgica explican por qué emigraron, y cómo su compromiso político persiste tras dejar su tierra.

Solicitudes de protección internacional

A pesar de que varios activistas relatan haber manifestado su intención de solicitar asilo en el CATE de Motril, no fue hasta llegar al CIE de Murcia cuando comenzaron a hacerse efectivas las tramitaciones de sus expedientes. El apoyo de la diáspora rifeña y de colectivos por los Derechos Humanos ha sido determinante para conseguir que al menos 11 hayan iniciado la solicitud de asilo político y de protección internacional. Uno de ellos también ha esgrimido persecución por motivos de orientación sexual. 

“Tenemos el convencimiento de que si estas personas vuelven a Marruecos, van a ir a la cárcel directamente. Por haber participado en las manifestaciones del Hirak y también por haber pedido asilo en España”, explicaba el abogado de los activistas Sergio Ramos, el pasado jueves. El letrado celebraba que la solicitud de asilo hubiese servido en ese momento para poner en libertad a Jamal, a quien se sumó un segundo activista, liberado esa misma jornada. Sin embargo, ayer 29 de enero, a las 20:00, se comunicaba a seis de los activistas que todavía seguían en el CIE que su solicitud había sido denegada. Entre las peticiones rechazadas se incluye la del activista perseguido por motivos de orientación social, quien contaba con un informe positivo de Acnur, según denunciaba Ramos en las redes sociales.

“Una persona que solicita asilo político nunca debería entrar en un CIE. Una vez llegan a España deberían ser puestos directamente en el trámite de asilo, por lo que reclamaremos una investigación del Ministerio del Interior”, declara el abogado el jueves, añadiendo: “Hemos presentado imágenes que demuestran que estuvieron en las manifestaciones, pero cuando huyes de un país hay cosas que son difíciles de documentar. Entendemos que el Estado español debería ser mucho más consciente de la situación que se vive en el Rif en este momento”.

Condiciones en el CIE de Murcia

“Confiamos que por el relato que están aportando y por el perfil de estas personas se admitan a trámite sus solicitudes y que no pasen más tiempo en el CIE”, apuntaba el jueves Juan Guirado, portavoz de Convivir Sin Racismo en Murcia, una organización que realiza visitas periódicas a las personas encerradas en el CIE. “Las condiciones del CIE de Murcia no son diferentes a las de otros centros de internamiento y continúa siendo un lugar muy poco apropiado para encerrar a personas en un contexto de pandemia”, explica.

“Se está respetando el máximo de dos personas por celda, pero continúa siendo un sitio frío y con aspecto carcelario. No hay aseos en las celdas por lo que la policía debe abrir manualmente cada vez que necesitan ir al baño. Tampoco hay atención psicológica y han limitado las visitas a habitaciones separadas por lo que sólo podemos hablar con ellos a través de una mampara”, reclama el portavoz y concluye: “Estas 16 personas requieren que se escuche su relato, porque no es fácil huir de la persecución y confiar en un sistema que habitualmente no protege”.

Derechos Humanos
Los dos jóvenes rifeños en huelga de hambre serán deportados a Marruecos

Los jóvenes en huelga de hambre desde el día 9 de junio pueden ser deportados a partir de mañana, día 20. El Ministerio de Interior ha denegado la solicitud de protección pese a los testimonios en los que denuncian haber sufrido abusos y ser perseguidos por su militancia política en el Rif (Marruecos).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
Rif
Memoria histórica Armas químicas en el Rif, olvido y justicia
Un siglo después de la barbarie cometida contra la población civil del Rif España sigue sin reconocer su responsabilidad, lejos de cualquier política de reparación.
#86269
2/4/2021 17:42

Porque ellos no se merecen esto no sois conscientes de lo que nos estáis haciendo? Es injusto

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.