Personas refugiadas
En 2020 se alcanzaron 82,4 millones de desplazamientos forzosos, “más que en cualquier momento de la II Guerra Mundial”

El día 20 de junio se conmemora el Día del Refugiado. El 68% de las personas desplazadas proceden de solo seis países. Crece el número de desplazamientos internos.
Campamento externo en Las Raices.  - 12
Un hombre cena pasta en el campamento alternativo de Las Raíces (Tenerife). Luz Sosa
19 jun 2021 11:02

La persecución, la guerra o las consecuencias de la crisis climática empujaron o mantuvieron en situación de desplazamiento forzoso a más de 82 millones de personas a lo largo del año 2020. Se trata de un triste récord que queda reflejado en el informe que anualmente publica la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Supone un incremento del 4% respecto a 2019 y es más del doble del número de personas desplazadas que se consignó hace una década.

Según el informe de la ONU publicado el 18 de junio y con la vista puesta en el domingo 20, cuando se conmemora el Día Mundial del Refugiado, más de dos tercios de los que huyeron al extranjero procedían de solo cinco países: Siria (6,7 millones), Venezuela (cuatro millones), Afganistán (2,6 millones), Sudán del Sur (2,2 millones) y Myanmar (1,1 millones).

“Hoy hay mucha más gente en movimiento que en cualquier otro momento durante la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, decimos que vivimos en una era sin precedentes de tiempos de paz global”, ha denunciado Jan Egeland, secretario general del Consejo Noruego de Refugiados.

La pandemia “resultó especialmente devastadora para las personas que viven en comunidades marginadas, incluidas las personas refugiadas, desplazadas internas y apátridas, que no tienen identidad nacional”, reseña la agencia de la ONU.

20,7 millones de personas son consideradas refugiadas por Acnur, 5,7 millones son personas originarias de Palestina en situación de refugio y dependen de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa). Hay cuatro millones de solicitantes de asilo, 3,9 millones de originarias de Venezuela en situación de desplazamiento forzoso y aproximadamente 4,2 millones de apátridas.

Los desplazamientos internos constituyen casi la mitad del total. Los países con mayor número de desplazados internos son Etiopía, Sudán, Mozambique, Yemen, Afganistán y Colombia. ACNUR reseña el impacto en términos de búsqueda de refugio de la escalada de violencia en Níger, Burkina Faso y Malí.

Más cifras: a lo largo de 2020, 3,4 millones de personas desplazadas regresaron a sus lugares o países de orígenes. Solo se produjeron 34.000 reasentamientos en ese periodo, apenas un tercio de los que se habían producido el año anterior.

El 42% de esos 82,4 millones lo conforman jóvenes, adolescentes, niños y niñas menores de 18 años. Según el informe, cada año nacen entre 290.000 y 340.000 criaturas en campos de refugiados y otras situaciones de tránsito.

ACNUR llama la atención sobre la situación de Yemen, donde se elevó el número total de personas desplazadas internas a cuatro millones, debido a lo que la ONU ha llamado la “peor crisis humanitaria del mundo”. Aproximadamente 233.000 personas, reseña ACNUR, han muerto desde que comenzó el conflicto hace seis años debido a la violencia o causas relacionadas como el hambre y la falta de servicios de salud.

La semana política
Yemen
Tal vez en las cinco letras del nombre Yemen se halla un misterio, o la respuesta a una pregunta que no nos hacemos. Acerca, quizá, de la relación de dependencia entre el Estado y el Régimen con la dinastía que reina en Arabia Saudí.
Archivado en: Personas refugiadas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.