Reciclaje
Bioplásticos: un prefijo que confunde

Los biopolímeros se perfilan como sucesores de los plásticos convencionales. Sin embargo, pocas personas saben qué son y demasiadas idealizan sus cualidades.

Bioplástico
Mensajes en dos post-it hechos con bioplástico. Foto de Thornet.
3 mar 2018 07:34

Hace más de un siglo, el científico belga Leo Hendrik Baekeland sintetizó un material de propiedades únicas hasta el momento: se podía moldear con facilidad hasta convertirse en sólido rígido, no conducía la electricidad, era insoluble al agua y otros solventes, y además era ligero. Se trataba del primer plástico sintético, la baquelita, y uno de los precursores de la revolución tecnológica moderna. Desde entonces se han producido aproximadamente 8.300 millones de toneladas de diferentes polímeros.

Pero los plásticos, tal y como los conocemos, tienen los días contados: el recurso fósil con el que se fabrica la mayoría, el petróleo, es limitado, y a corto o medio plazo, dependiendo del experto al que se consulte, su extracción será inviable. Al mismo tiempo, cada vez generan un mayor impacto ambiental: son materiales difíciles de biodegradar y reciclar que se están acumulando en el entorno y convirtiendo en el alimento de todo tipo de seres vivos. Según un reciente estudio en 30 años habrá más plásticos que peces en el mar. Además, su fabricación y eliminación liberan cantidades ingentes de gases de efecto invernadero que aumentan la contaminación y la temperatura del planeta.

Para lidiar con esta problemática, la industria del plástico ya ha encontrado un sustituto: los bioplásticos. Una diversa familia de materiales, en principio menos contaminantes que los plásticos convencionales, y la mayoría renovables, que pretenden satisfacer la demanda de aquellos consumidores cada vez más comprometidos con el medioambiente.

Sin embargo, la Agencia Alemana de Recursos Renovables asegura que los usuarios no entienden qué son los bioplásticos y tienden a idealizar sus propiedades. Y no es de extrañar, ya que el prefijo “bio” agrupa a una gran variedad de polímeros.

La mayoría de personas creen que todos son biodegradables y que, en caso de acabar el medioambiente, la ‘naturaleza’ los descompondrá. Pero no es así: sólo se degradan de forma biológica el 23,2%, como el poliácido láctico (PLA) o el polihidroxialcanoato (PHA), que se emplean en aplicaciones de vida útil corta. Además, prácticamente ninguno se descompone en condicionales naturales, sino industriales, mediante la acción de microorganismos y en condiciones ambientales específicas.

En 2016, los biopolímeros ya representaban el 1% de las 320 millones de toneladas de plástico fabricadas cada año en el mundo

También se tiende a pensar que proceden exclusivamente de plantas o de la actividad de microorganismos, y tampoco es correcto: los fabricados a partir de recursos fósiles que se pueden biodegradar a nivel industrial, aunque son una minoría, también son considerados bioplásticos.

¿Son la solución a la crisis del plástico?

Más allá de los malentendidos y las falsas expectativas, la cuestión fundamental es si los biopolímeros son una alternativa sostenible al impacto medioambiental que generan los plásticos convencionales. Desde European Bioplastics, una asociación que representa los intereses de más de 70 compañías vinculadas a la industria bioplástico, creen que sí.

“Al sintetizarse a partir de biomasa reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, sustituir la demanda global de polietileno (PE) por bioPE evitaría expulsar a la atmósfera más de 42 millones de toneladas de CO2 cada año. También aumentan la eficiencia del reciclaje —se les puede dar un nuevo uso, incinerar para producir energía renovable y, en algunos casos, integrar al compost industrial—. Además, reducen el desvío de desechos orgánicos a los vertederos”, explica Constance Ibrücker, jefa del departamento de medioambiente de European Bioplastics.

Para Carlos Arribas, responsable del Área de Residuos de Ecologistas en Acción, las medidas medioambientales deberían ir en otra dirección: “Los biopolímeros existentes siguen sin asegurar una rápida degradación en el medio natural. Por ello tenemos que apostar por reducir el consumo de plásticos, sobre todo aquellos de un solo uso, en vez de promover únicamente la sustitución de materiales”.

El ecologista también critica que la mayoría de bioplásticos se sintetizan a partir de cultivos alimentarios, como el maíz o la caña de azúcar, que entran en competencia directa con los que se venden para consumo humano. “Lo ideal sería que procediesen de plantas no comestibles”, apunta.

Ibrücker no comparte este parecer, y argumenta que “el terreno que ocupan los cultivos alimentarios para producir biopolímeros es muy pequeño (0,0056% en 2015) comparado con el que se utiliza para alimentar a las personas y al ganado”. Además, asegura que la industria del bioplástico está invirtiendo en la investigación de otras materias primas renovables.

Convertir residuos orgánicos en biopolímeros

Algunas de estas líneas de estudio trabajan en fabricar bioplásticos a partir de desechos orgánicos industriales. Por ejemplo, el centro tecnológico Ainia, uno de los pioneros europeos en este ámbito, ha conseguido sintetizar envases de PHB compostables —el homólogo de origen biológico del polipropileno— a partir de la fermentación microbiana de excedentes alimentarios, como el suero de leche (un subproducto de la producción del queso), o los azúcares que contienen las aguas residuales de la industria del zumo. Del mismo modo, otros equipos de investigación también están desarrollando bioplásticos con cascaras de fruta o restos de poda.

Aun así, para Arribas seguimos estando lejos del biopolímero ideal: aquel que provenga de recursos renovables, sea duradero y se integre rápidamente en el medioambiente. “Conseguir este material es una ecuación difícil de resolver, y esperemos que algún día los avances tecnológicos lo logren. Mientras tanto hay que asumir las limitaciones de los que disponemos”.
En cambio, European Bioplastics destaca que gracias a estos avances, hoy, existen bioplásticos alternativos para la mayoría de polímeros convencionales que favorecen el constante crecimiento del sector.

En 2016, los biopolímeros ya representaban el 1% de las 320 millones de toneladas de plástico fabricadas cada año en el mundo, y en 2021 se espera que la producción aumente un 50%. Pero para que entren de lleno en el mercado todavía deben superar algunos inconvenientes.

“El principal desafío es reducir su coste económico, que suele ser tres o cuatro veces superior al de los polímeros usuales”, señala Luis Gil, técnico del Departamento de Tecnologías del Envase de AINIA. Aunque también hay otros retos pendientes como “encontrar más materias primas que no compitan directamente con los cultivos alimentarios o la necesidad de desarrollar nuevos sistemas de gestión de residuos que identifiquen claramente los materiales biodegradables”.

Desde la Asociación Española de Plásticos Biodegradables y Compostables (Asobiocom) añaden que también hace falta un marco legislativo que fomente y regule su producción. Por ejemplo, en Europa no existe ningún acuerdo respecto a qué porcentaje mínimo de material ‘bio’ debe tener un biopolímero para ser clasificado como tal.

Finalmente, a todos estos retos se suma otro fundamental: comprender la naturaleza de los bioplásticos. De tal manera que no se repitan los errores cometidos con los polímeros convencionales y se tome conciencia de la necesidad de producir y usar estos nuevos materiales de forma sostenible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Medio ambiente La planta de reciclaje más eficiente de Galicia se desmorona en silencio
El complejo industrial de Nostián (A Coruña) recibe 550 toneladas diarias de residuos que, tras años de advertencias de especialistas, trabajadores y ecologistas, corre el peligro de quedar excluidos del mejor circuito gallego de reciclaje.
Residuos
RESIDUOS PLÁSTICOS Envases, una pieza más en la sostenibilidad del producto
Es necesario avanzar, desde el sector de los productores y distribuidores ecológicos, en la reducción de envases y en el empleo de alternativas más sostenibles.
Infhidro ¨Soluciones en Plástico Hidrosolubles¨
9/3/2018 15:34

Es raro encontrar artículos esclarecedores como este, porque en realidad los bioplásticos son un avance pero no una solución.
El consumidor cree que por ser un plástico de PLA de origen vegetal puede desecharlo incorrectamente que la tierra lo chupará y transformará , y no es así pues mal desechado es perjudicial como el PE o el PP con la desventaja que NO puede ser reciclado. Se lo presenta como BIO y con un logo bonito de una flor, arbolito,etc. intentando dar imagen de asociación a la naturaleza NO siendo 100% correcto. Algo similar ocurre con los Biobased e incluso con el plástico hidrosoluble. ¡Cuidado! no es que sean productos malos, son una evolución pero el error es no comunicar como deben ser desechados los plásticos correctamente. Hacemos incapié en culpar a los plásticos, cuando en realidad es un problema de como desechar los residuos de forma correcta, que hacerlo de forma colectiva es muy complejo. Por supuesto que los bioplásticos ayudan a disminuir el impacto de los residuos mal dispuestos, pero para esto creo que son mas propios los plásticos oxo tan mal desprestigiados con el argumento de la microplástica.

1
0
Álvaro
5/3/2018 17:02

Muy buen reportaje. La clave está en reducir drásticamente el uso de plásticos, y no sólo en fabricarlos bio

2
0
Irene
4/3/2018 19:22

Un artículo muy interesante.

2
0
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.