Radical Magazine
Cigarreras de Madrid: vanguardia obrera invisibilizada

Un paseo urbano recupera la huella de las trabajadoras de la Tabacalera.

Un viernes por la tarde en una sala de la antigua fábrica de tabacos de Madrid, en el barrio de Lavapiés. Yolanda se dirige al grupo y explica que a principios del siglo XIX, cuando las empresas dejaron de elaborar rapé —tabaco para esnifar— y se centraron en los cigarros y el tabaco de pipa, empezaron a contratar mujeres. Y pregunta: “¿Por qué creéis que de repente las mujeres pueden ser interesantes para una fábrica, un sector de la población que era impensable que, en principio, entrara en el terreno laboral?”. A los pocos segundos una mujer responde: “¿Mano de obra barata?”. “¡Ahí le has dado! Eso es fundamental”, dice Yolanda, quien añade que se suele argumentar que las mujeres son más habilidosas con las manos.

La reflexión forma parte del recorrido guiado que las mediadoras culturales Yolanda Riquelme y Beatriz Martins organizan periódicamente para rescatar la memoria de las cigarreras madrileñas y la huella urbana que dejaron en el barrio en el siglo XIX y principios del XX. Es uno de los proyectos que desarrollan como colectivo La Liminal . “Nos interesa pensar en las historias invisibilizadas. Y una de ellas, muy importante, es la memoria obrera. Al ir sumergiéndonos en esto, que también hemos trabajado en Carabanchel y en Pacífico, te das cuenta de que, si Madrid va creciendo como ciudad, es gracias a la industria y a esta gente que va llegando y se va integrando en este sector de trabajo. Y que eso, que por una parte es una identidad potentísima de la ciudad, está muy poco señalado”, comenta Yolanda a El Salto.“Desde el punto de vista histórico, en el espacio público se van privilegiando unos discursos por encima de otros”, indica Beatriz. “En España, y en Madrid, los reyes son ‘los reyes’, precisamente. La monarquía, el ejército, la Iglesia… una serie de discursos que te hablan de unos valores que pertenecen a una determinada élite que siempre ha tenido el poder económico y político”. En sus paseos proponen “una perspectiva de género amplia” que vaya más allá de contar historias de mujeres. En palabras de Yolanda, “la perspectiva de género lo que en definitiva aporta son unas estrategias de análisis crítico que al final abren espacio a la diversidad: distintas personas, sexualidades, entornos humanos… todo lo que se pueda escapar a dictados patriarcales normativos”.El recorrido comienza en el edificio de la antigua fábrica, hoy parcialmente utilizado por el CSA La Tabacalera y el Ministerio de Cultura. 3.500 personas, la inmensa mayoría mujeres, trabajaban en la que en 1900 era la fábrica con la plantilla más numerosa de Madrid, que entonces contaba con medio millón de habitantes. En sus talleres, las cigarreras desempeñaban largas jornadas laborales, hacinadas, en ocasiones a temperaturas de frío y calor extremas, y bajo la presión de los ritmos de producción. 

Los ojos negros y brillantes característicos del romantizado personaje de la cigarrera son en realidad propios de una enfermedad característica de este colectivo
Además, el polvo del tabaco y la nicotina afectaban a sus embarazos y les causaban enfermedades respiratorias y oculares. Entre ellas, una especie de oftalmia que dilataba mucho sus pupilas. Según explica Yolanda, “la figura de la cigarrera, que es un personaje tipo madrileño muy romantizado, esa mujer de ‘rompe y rasga’, que siempre se dice de ella que es una mujer llamativa, que tiene los ojos negros y brillantes, pues en realidad era una enfermedad bastante característica de este colectivo”.

La incorporación masiva de mujeres a la fábrica obligó a la dirección a permitir un espacio laboral flexible en el que, además de trabajar, las cigarreras daban de mamar a sus bebés o cuidaban a sus hijos. Para conciliar estas tareas y las del hogar, se intercambiaban turnos o se cubrían horas de trabajo entre ellas. “El hecho de que tantas mujeres se junten en un mismo espacio y empiecen a reconocerse supuso darse cuenta de que todas tenían las mismas problemáticas y que esto está marcado porque son mujeres”, expone Yolanda. Esta flexibilidad cambió a partir de 1887 con la progresiva mecanización del proceso productivo y la racionalización de los espacios y horarios, que sacaron fuera de la Tabacalera las actividades de cuidados que hasta entonces se desarrollaban allí.

El recorrido sale de la fábrica para hablar de cómo el traslado de esas tareas al exterior y el hecho de que la mayoría de las cigarreras vivieran en el barrio marcaron el paisaje. Una marca de la que hoy no se conserva prácticamente nada. En la misma manzana de la Tabacalera todavía se encuentra el colegio San Alfonso, levantado en 1841 para escolarizar a los hijos de estas trabajadoras. Pero casi nadie sabe que el salón de juegos que hay en el local de la calle Tribulete esquina con Embajadores fue en su día La perla de las cigarreras, una tienda en la que compraban desde ropa hasta comida. Ni que en el parque Casino de la Reina hubo dos edificios que albergaron la guardería y casa de cunas y el asilo de cigarreras ancianas, a los que acudían a diario trabajadoras lactantes, madres de niños pequeños y las empleadas más mayores.

Algo que impactó bastante entre las cigarreras fue la idea de cuidarse entre ellas: son pioneras en la creación de asociaciones de socorro y hermandades
“Si observamos un poco el carácter del entorno de la fábrica podemos ver cómo hay un sector de la población que es muy potente, visible e influyente en el barrio que son mujeres. Y que sus circunstancias, marcadas por las cuestiones de género, impactan en el espacio público”, comenta Yolanda. Beatriz añade: “En el impacto que puede tener en el paisaje pensamos en cuestiones de crianza, pero algo que impactó bastante fue la idea de cuidarse entre ellas. Tienen mucho esta identidad de colectivo y de protegerse las unas a las otras. De hecho, son bastante pioneras en establecer asociaciones de socorro y hermandades”. El recorrido continúa por la plaza de Arturo Barea, ubicada en el solar que dejó el derribo de la última inclusa de Madrid. La institución, a la que las madres sin recursos podían entregar a sus bebés, se trasladó a este barrio en 1807 por considerarlo uno de los más deprimidos de la ciudad. De aquí, el grupo se traslada a una plaza contigua, donde la inusual vista de una corrala ‘seccionada’ por la mitad ayuda a imaginar los lazos que se establecieron entre las cigarreras vecinas.

Beatriz comenta que eran viviendas pequeñas, ocupadas habitualmente por más de una familia, y que el hacinamiento llevaba al vecindario a hacer vida en los corredores y los patios. Esto facilitaba el apoyo mutuo. “La inmensa mayoría de las cigarreras vivía en edificios de corrala. O aquí o en la zona que conocemos como el barrio de Embajadores. ¿Qué sucede? En ese periodo en el que se trabaja a destajo [cada una cobra según cuánto produce], cuando te puedes permitir decir ‘hoy no voy a trabajar, mañana sí’, una vecina puede quedarse, por ejemplo, cuidando de todos los niños, porque están en el patio bajo la mirada de una de ellas. ‘Mañana te quedas tú, otro día otra…’. Eso realmente hacía que se sintieran como una verdadera familia y que pudieran tejer esta red tan densa que les permitía de alguna forma sobrevivir”. La última parada, frente al café Barbieri, sirve para hablar de la lucha política de las cigarreras, que planificaron en reuniones celebradas en locales y teatros de la zona. Las cigarreras madrileñas protagonizaron en 1830 uno de los primeros levantamientos organizados de la ciudad. Durante el siglo XIX, realizaron protestas, huelgas y paros para reclamar mejores salarios y condiciones laborales o la readmisión de compañeras despedidas. Y se opusieron con violencia a las máquinas. La lucha se extendió a otras provincias y las cigarreras se situaron en la vanguardia del movimiento obrero español.Una intensa actividad que recogió la prensa de la época. Esto escribía Emilia Pardo Bazán en la revista La España moderna en agosto de 1890: “Hoy que van desapareciendo en España los clásicos ‘pronunciamientos’, menudean en cambio los motines de cigarreras, y el cargo de Jefe de las fábricas de Sevilla y Madrid no puede ser ejercido por quien carezca de gran serenidad, aplomo y energía. ‘Estas mujeres —me decía el Jefe de la de Madrid no ha mucho— son en el fondo unas infelices; tienen un corazón de oro, y por bien se las lleva adonde se quiere. Pero existe en ellas tan desarrollado y vigoroso el sentimiento de la justicia, que pobre de aquel administrador a quien acusen de injusto. Son capaces, en un momento de alboroto, de hacerle pedazos’”.

En el siglo XX, las cigarreras comenzaron a organizarse política y sindicalmente. El Teatro Barbieri, conocido como el ‘Coliseo de Lavapiés’ y hoy desaparecido, fue el escenario de la asamblea en la que constituyeron la sección madrileña de la Unión Tabacalera —de carácter estatal—. También crearon una hermandad obrera que puso en marcha una escuela donde sus representantes se formaban políticamente. “Otra cosa que nos gustaría destacar de la gran actividad de las cigarreras en la comunidad del barrio es cómo empiezan a manifestarse públicamente como colectivo ante ciertas cuestiones públicas”, comenta Yolanda. Y pone como ejemplo su declaración en solidaridad con las víctimas del incendio del Teatro Novedades en 1928.

El paseo finaliza en las escaleras del Teatro Valle-Inclán, donde los participantes se sientan y comparten sus impresiones sobre lo que han visto y escuchado. La actividad de hoy es un poco especial porque entre el público se encuentra la socióloga Paloma Candela, quien dedicó su tesis doctoral al trabajo y la vida de las cigarreras madrileñas entre 1888 y 1927. Un trabajo que se publicó después en forma de libro y sirvió de base a La Liminal para su proyecto. Tras algunos turnos de palabra, Candela interviene. 

“He entrevistado a muchas mujeres y nunca me he encontrado una libertad sexual en mujeres de 80 y 90 años como la de las cigarreras”, dice la investigadora Paloma Candela
“Lo que yo quise investigar fue la desmitificación, que detrás del mito [de la cigarrera] había trabajadoras. Y había mujeres de armas tomar, más que de ‘rompe y rasga’”, explica al grupo. “Dice la historia que eran viudas, pero cuando yo me voy al padrón, ellas se ponen como jefas de hogar. Lo que hacían es que los largaban. Jornaleros, albañiles... ¿Cuándo trabajaban los albañiles? ¡Si no había obras! ¿Quién llevaba el jornal? Al holgazán que tenían al lado, a la semana lo largaban. Como me decían ellas: ‘Nosotras teníamos hoy uno y mañana otro, y venían a la puerta de la fábrica a esperarnos’. Esa libertad hace mucho”. Candela destaca la ausencia de prejuicios que le mostraron las cigarreras en sus conversaciones. “Yo he entrevistado a muchas mujeres a lo largo de 30 años que llevo en investigación. Nunca me he encontrado una libertad sexual —y las entrevisté en los años 80— en mujeres de 80 y 90 años como la de los testimonios que oí”, recuerda.

Mujeres con empleo, empoderadas, intentando ser libres en el Madrid de principios del siglo pasado... ¿El argumento de la serie Las chicas del cable? No, la historia olvidada de las cigarreras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Crisis vivienda Portugal Repensar el pasado de las luchas por la vivienda en Portugal
A partir de un libro reciente, se ofrece una reflexión sobre el “pasado” de las luchas políticas por el derecho a la vivienda en Portugal.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.