Radical Magazine
Cigarreras de Madrid: vanguardia obrera invisibilizada

Un paseo urbano recupera la huella de las trabajadoras de la Tabacalera.

Un viernes por la tarde en una sala de la antigua fábrica de tabacos de Madrid, en el barrio de Lavapiés. Yolanda se dirige al grupo y explica que a principios del siglo XIX, cuando las empresas dejaron de elaborar rapé —tabaco para esnifar— y se centraron en los cigarros y el tabaco de pipa, empezaron a contratar mujeres. Y pregunta: “¿Por qué creéis que de repente las mujeres pueden ser interesantes para una fábrica, un sector de la población que era impensable que, en principio, entrara en el terreno laboral?”. A los pocos segundos una mujer responde: “¿Mano de obra barata?”. “¡Ahí le has dado! Eso es fundamental”, dice Yolanda, quien añade que se suele argumentar que las mujeres son más habilidosas con las manos.

La reflexión forma parte del recorrido guiado que las mediadoras culturales Yolanda Riquelme y Beatriz Martins organizan periódicamente para rescatar la memoria de las cigarreras madrileñas y la huella urbana que dejaron en el barrio en el siglo XIX y principios del XX. Es uno de los proyectos que desarrollan como colectivo La Liminal . “Nos interesa pensar en las historias invisibilizadas. Y una de ellas, muy importante, es la memoria obrera. Al ir sumergiéndonos en esto, que también hemos trabajado en Carabanchel y en Pacífico, te das cuenta de que, si Madrid va creciendo como ciudad, es gracias a la industria y a esta gente que va llegando y se va integrando en este sector de trabajo. Y que eso, que por una parte es una identidad potentísima de la ciudad, está muy poco señalado”, comenta Yolanda a El Salto.“Desde el punto de vista histórico, en el espacio público se van privilegiando unos discursos por encima de otros”, indica Beatriz. “En España, y en Madrid, los reyes son ‘los reyes’, precisamente. La monarquía, el ejército, la Iglesia… una serie de discursos que te hablan de unos valores que pertenecen a una determinada élite que siempre ha tenido el poder económico y político”. En sus paseos proponen “una perspectiva de género amplia” que vaya más allá de contar historias de mujeres. En palabras de Yolanda, “la perspectiva de género lo que en definitiva aporta son unas estrategias de análisis crítico que al final abren espacio a la diversidad: distintas personas, sexualidades, entornos humanos… todo lo que se pueda escapar a dictados patriarcales normativos”.El recorrido comienza en el edificio de la antigua fábrica, hoy parcialmente utilizado por el CSA La Tabacalera y el Ministerio de Cultura. 3.500 personas, la inmensa mayoría mujeres, trabajaban en la que en 1900 era la fábrica con la plantilla más numerosa de Madrid, que entonces contaba con medio millón de habitantes. En sus talleres, las cigarreras desempeñaban largas jornadas laborales, hacinadas, en ocasiones a temperaturas de frío y calor extremas, y bajo la presión de los ritmos de producción. 

Los ojos negros y brillantes característicos del romantizado personaje de la cigarrera son en realidad propios de una enfermedad característica de este colectivo
Además, el polvo del tabaco y la nicotina afectaban a sus embarazos y les causaban enfermedades respiratorias y oculares. Entre ellas, una especie de oftalmia que dilataba mucho sus pupilas. Según explica Yolanda, “la figura de la cigarrera, que es un personaje tipo madrileño muy romantizado, esa mujer de ‘rompe y rasga’, que siempre se dice de ella que es una mujer llamativa, que tiene los ojos negros y brillantes, pues en realidad era una enfermedad bastante característica de este colectivo”.

La incorporación masiva de mujeres a la fábrica obligó a la dirección a permitir un espacio laboral flexible en el que, además de trabajar, las cigarreras daban de mamar a sus bebés o cuidaban a sus hijos. Para conciliar estas tareas y las del hogar, se intercambiaban turnos o se cubrían horas de trabajo entre ellas. “El hecho de que tantas mujeres se junten en un mismo espacio y empiecen a reconocerse supuso darse cuenta de que todas tenían las mismas problemáticas y que esto está marcado porque son mujeres”, expone Yolanda. Esta flexibilidad cambió a partir de 1887 con la progresiva mecanización del proceso productivo y la racionalización de los espacios y horarios, que sacaron fuera de la Tabacalera las actividades de cuidados que hasta entonces se desarrollaban allí.

El recorrido sale de la fábrica para hablar de cómo el traslado de esas tareas al exterior y el hecho de que la mayoría de las cigarreras vivieran en el barrio marcaron el paisaje. Una marca de la que hoy no se conserva prácticamente nada. En la misma manzana de la Tabacalera todavía se encuentra el colegio San Alfonso, levantado en 1841 para escolarizar a los hijos de estas trabajadoras. Pero casi nadie sabe que el salón de juegos que hay en el local de la calle Tribulete esquina con Embajadores fue en su día La perla de las cigarreras, una tienda en la que compraban desde ropa hasta comida. Ni que en el parque Casino de la Reina hubo dos edificios que albergaron la guardería y casa de cunas y el asilo de cigarreras ancianas, a los que acudían a diario trabajadoras lactantes, madres de niños pequeños y las empleadas más mayores.

Algo que impactó bastante entre las cigarreras fue la idea de cuidarse entre ellas: son pioneras en la creación de asociaciones de socorro y hermandades
“Si observamos un poco el carácter del entorno de la fábrica podemos ver cómo hay un sector de la población que es muy potente, visible e influyente en el barrio que son mujeres. Y que sus circunstancias, marcadas por las cuestiones de género, impactan en el espacio público”, comenta Yolanda. Beatriz añade: “En el impacto que puede tener en el paisaje pensamos en cuestiones de crianza, pero algo que impactó bastante fue la idea de cuidarse entre ellas. Tienen mucho esta identidad de colectivo y de protegerse las unas a las otras. De hecho, son bastante pioneras en establecer asociaciones de socorro y hermandades”. El recorrido continúa por la plaza de Arturo Barea, ubicada en el solar que dejó el derribo de la última inclusa de Madrid. La institución, a la que las madres sin recursos podían entregar a sus bebés, se trasladó a este barrio en 1807 por considerarlo uno de los más deprimidos de la ciudad. De aquí, el grupo se traslada a una plaza contigua, donde la inusual vista de una corrala ‘seccionada’ por la mitad ayuda a imaginar los lazos que se establecieron entre las cigarreras vecinas.

Beatriz comenta que eran viviendas pequeñas, ocupadas habitualmente por más de una familia, y que el hacinamiento llevaba al vecindario a hacer vida en los corredores y los patios. Esto facilitaba el apoyo mutuo. “La inmensa mayoría de las cigarreras vivía en edificios de corrala. O aquí o en la zona que conocemos como el barrio de Embajadores. ¿Qué sucede? En ese periodo en el que se trabaja a destajo [cada una cobra según cuánto produce], cuando te puedes permitir decir ‘hoy no voy a trabajar, mañana sí’, una vecina puede quedarse, por ejemplo, cuidando de todos los niños, porque están en el patio bajo la mirada de una de ellas. ‘Mañana te quedas tú, otro día otra…’. Eso realmente hacía que se sintieran como una verdadera familia y que pudieran tejer esta red tan densa que les permitía de alguna forma sobrevivir”. La última parada, frente al café Barbieri, sirve para hablar de la lucha política de las cigarreras, que planificaron en reuniones celebradas en locales y teatros de la zona. Las cigarreras madrileñas protagonizaron en 1830 uno de los primeros levantamientos organizados de la ciudad. Durante el siglo XIX, realizaron protestas, huelgas y paros para reclamar mejores salarios y condiciones laborales o la readmisión de compañeras despedidas. Y se opusieron con violencia a las máquinas. La lucha se extendió a otras provincias y las cigarreras se situaron en la vanguardia del movimiento obrero español.Una intensa actividad que recogió la prensa de la época. Esto escribía Emilia Pardo Bazán en la revista La España moderna en agosto de 1890: “Hoy que van desapareciendo en España los clásicos ‘pronunciamientos’, menudean en cambio los motines de cigarreras, y el cargo de Jefe de las fábricas de Sevilla y Madrid no puede ser ejercido por quien carezca de gran serenidad, aplomo y energía. ‘Estas mujeres —me decía el Jefe de la de Madrid no ha mucho— son en el fondo unas infelices; tienen un corazón de oro, y por bien se las lleva adonde se quiere. Pero existe en ellas tan desarrollado y vigoroso el sentimiento de la justicia, que pobre de aquel administrador a quien acusen de injusto. Son capaces, en un momento de alboroto, de hacerle pedazos’”.

En el siglo XX, las cigarreras comenzaron a organizarse política y sindicalmente. El Teatro Barbieri, conocido como el ‘Coliseo de Lavapiés’ y hoy desaparecido, fue el escenario de la asamblea en la que constituyeron la sección madrileña de la Unión Tabacalera —de carácter estatal—. También crearon una hermandad obrera que puso en marcha una escuela donde sus representantes se formaban políticamente. “Otra cosa que nos gustaría destacar de la gran actividad de las cigarreras en la comunidad del barrio es cómo empiezan a manifestarse públicamente como colectivo ante ciertas cuestiones públicas”, comenta Yolanda. Y pone como ejemplo su declaración en solidaridad con las víctimas del incendio del Teatro Novedades en 1928.

El paseo finaliza en las escaleras del Teatro Valle-Inclán, donde los participantes se sientan y comparten sus impresiones sobre lo que han visto y escuchado. La actividad de hoy es un poco especial porque entre el público se encuentra la socióloga Paloma Candela, quien dedicó su tesis doctoral al trabajo y la vida de las cigarreras madrileñas entre 1888 y 1927. Un trabajo que se publicó después en forma de libro y sirvió de base a La Liminal para su proyecto. Tras algunos turnos de palabra, Candela interviene. 

“He entrevistado a muchas mujeres y nunca me he encontrado una libertad sexual en mujeres de 80 y 90 años como la de las cigarreras”, dice la investigadora Paloma Candela
“Lo que yo quise investigar fue la desmitificación, que detrás del mito [de la cigarrera] había trabajadoras. Y había mujeres de armas tomar, más que de ‘rompe y rasga’”, explica al grupo. “Dice la historia que eran viudas, pero cuando yo me voy al padrón, ellas se ponen como jefas de hogar. Lo que hacían es que los largaban. Jornaleros, albañiles... ¿Cuándo trabajaban los albañiles? ¡Si no había obras! ¿Quién llevaba el jornal? Al holgazán que tenían al lado, a la semana lo largaban. Como me decían ellas: ‘Nosotras teníamos hoy uno y mañana otro, y venían a la puerta de la fábrica a esperarnos’. Esa libertad hace mucho”. Candela destaca la ausencia de prejuicios que le mostraron las cigarreras en sus conversaciones. “Yo he entrevistado a muchas mujeres a lo largo de 30 años que llevo en investigación. Nunca me he encontrado una libertad sexual —y las entrevisté en los años 80— en mujeres de 80 y 90 años como la de los testimonios que oí”, recuerda.

Mujeres con empleo, empoderadas, intentando ser libres en el Madrid de principios del siglo pasado... ¿El argumento de la serie Las chicas del cable? No, la historia olvidada de las cigarreras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Nicolás Pereda, el Hong Sang-soo mexicano que habla de clases y desigualdad con humor (extraño)
El realizador presenta su último largometraje, ‘Lázaro de noche’, una comedia contenidísima sobre los deseos y sobre el trabajo cultural, en el marco de L’Alternativa, Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona.
Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
Música
Festival de Valdencín Música y reivindicación: así fue el II Festival Tejiendo Redes en Valdencín
Reivindicando el espacio de las mujeres en la música, Valdencín (Cáceres) se convirtió el 9 de noviembre en el escenario de una celebración que trascendió lo meramente musical: la segunda edición del Festival Tejiendo Redes.
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
Análisis
Análisis Europa no puede blindarse contra Trump
Tras las elecciones estadounidenses los expertos europeos en política exterior están reviviendo las ideas de autonomía estratégica de 2016, sin entender todo lo que ha cambiado en los últimos ocho años.
Cine
Cine Nicolás Pereda, el Hong Sang-soo mexicano que habla de clases y desigualdad con humor (extraño)
El realizador presenta su último largometraje, ‘Lázaro de noche’, una comedia contenidísima sobre los deseos y sobre el trabajo cultural, en el marco de L’Alternativa, Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona.
Medios de comunicación
Financiación a medios ultras María Guardiola justifica financiar medios ultraconservadores condenados alegando “independencia periodística”
La líder de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, ha preguntado a la presidenta de la Junta de Extremadura por su financiación a Ok Diario, Libertad Digital y The Objective, pidiendo que cese de “financiar a pseudomedios de extrema derecha”.
Análisis
Violencia sexual Pensar juntas las violencias para poder seguir hablando
En este tiempo, aparentemente no se ha parado de hablar de un tipo de violencias, las violencias sexuales. Y sin embargo, nos preguntamos: ¿es así?
Cádiz
Derecho a la vivienda Así prepara la asamblea de Jerez por la Vivienda su primera gran movilización contra gobiernos y rentistas
Cuatro meses después de haberse constituido, el colectivo convoca una manifestación el sábado 23 de noviembre gracias al trabajo de activistas como Inma, Jaime, Olga o Alberto: “En la última década el alquiler en la ciudad ha subido un 65%”
República Dominicana
República Dominicana República Dominicana en disputa: Trujillo contra Bosch
El trujillismo, pilar del pequeño estado caribeño en su configuración contemporánea, es también fundamental para entender el origen de las políticas intervencionistas estadounidenses en América Latina.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Estados Unidos aprueba la “ley más peligrosa para las libertades” desde la Patriot Act
En Gaza, Cisjordania y Líbano, nuevos ataques israelíes dejan más de un centenar de muertos. En Washington, el Congreso aprueba una ley que permite quitar fondos a ONG, universidades y colectivos sin pruebas ni un proceso transparente.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid El profesorado madrileño vuelve a parar, con la huelga indefinida ya entre sus planes
Durante la segunda convocatoria de huelga educativa en la Comunidad de Madrid, Menos Lectivas ha organizado una asamblea para plantear paros más duraderos.
El Salto Radio
El Salto Radio Desenmascar la violencia
Almudena Carracedo, la directora de “No estás sola. La lucha contra la Manada” nos habla, en su última película, de cómo el “yo sí te creo” consiguió desenmascarar tantas agresiones sexuales hasta entonces silenciadas.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.

Recomendadas

Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.