Pueblos originarios
Emma Carlotta Cucul: “La mujer indígena es quien lidera la lucha en Guatemala”

Entrevistamos a Emma Carlotta Cucul, comunicadora indígena guatemalteca y la única mujer del colectivo Kutan Sakan, incluido en la Red Tzikin (de realizadores independientes).

Emma Carlota Cucul
Emma Carlota Cucul. Julia Zafra

El Salto Córdoba

6 mar 2018 08:15

Emma Carlotta Cucul es una comunicadora indígena guatemalteca y la única mujer del colectivo Kutan Sakan (“la verdad tal y como es” en q’eqchi’), incluido en la Red Tzikin (de realizadores independientes). Ha denunciado las violaciones de derechos contra las comunidades indígenas por parte del gobierno de su país y es una de las coordinadoras del Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas (FICMAYAB’, 2018, Guatemala). Después de pasar por Barcelona, Madrid y Málaga, ha participado en la IX Muestra de Cine de los Pueblos Indígenas que organiza CIC Batá en Córdoba.

Este año las mujeres indígenas son las protagonistas de la Muestra de Cine de los Pueblos Indígenas. ¿Cuál es el papel de estas mujeres en la actualidad?
En mi comunidad hay autoridades ancestrales que son mujeres indígenas. También hay mujeres comunicadoras, otras están participando en el Gobierno y otras están ayudando a las jóvenes a combatir el machismo, apoyando a las que no les dan permiso para estudiar o se están embarazando desde muy pequeñas. Hablan con ellas y con los padres para que no las den en matrimonio desde tan chiquitas. También trabajan la tierra como los hombres y van a vender al mercado. Hay otras que están haciendo incidencia ante la justicia, porque hay mucha violación de derechos de las mujeres. A veces son violadas por desconocidos, otras veces el marido les pega o las autoridades les faltan al respeto. Entonces se las anima a denunciar ante el ministerio público, pero el Gobierno se desentiende. Por eso tienen que ir a alguna organización que les ayuda a presionar.

¿Cómo preservan las mujeres indígenas su cultura?
La juventud ha emigrado. Los grandes medios de comunicación han desvalorizado su cultura. Para evitar eso hemos hecho un sinfín de cosas. Les hemos enseñado a enamorarse de su territorio a través de escuelas campesinas como un intercambio tanto de conocimiento, como de trabajo. Al final han visto el fruto de su tierra, así que el programa ha dado un buen resultado. Muchas veces dicen “no uses la tecnología”, pero si la tecnología es la que te está quitando a los jóvenes, pues úsala para ganártelos. Los jóvenes son el futuro y el presente.

“Cuando en Guatemala se dice que no hubo genocidio, nos da rabia, somos un pueblo que jamás olvidamos”

¿Cómo se enfrentan al machismo?
Ha sido difícil. Invitamos a los esposos a las reuniones para hablar de estos temas y es duro. Hay que saber cómo entrarles. Se trata de sensibilizar a las personas, ya que los medios nos han quitado la conciencia y nuestra labor es recuperarla. No nos dirigimos a ellos con ningún discurso, sino que hablamos de valores y la verdad es que ha dado buen resultado.

¿Hay igualdad real o aún es utopía?
No la hay. El machismo fue introducido cuando fueron invadidos nuestros abuelos y abuelas. Desde entonces han sido más de 500 años lavando el cerebro, diciendo que el hombre es más que la mujer. Es verdad que ya vemos mujeres trabajando, liderando… El cambio es notorio, pero falta mucho.

¿Qué supuso el derrocamiento de Ríos Montt?
Cuando en Guatemala se dice que no hubo genocidio nos da rabia porque somos un pueblo que jamás olvidamos, pero este hecho tampoco nos hace actuar con violencia porque nuestro principio es resistir. Siempre hemos sido una cultura muy pasiva y quizás por eso se aprovechan de nosotros. Da rabia ver a ese señor que hasta se hizo el enfermo para eludir la Justicia. Hay una palabra en nuestro idioma, ‘q’oq’, que significa que cuando haces algo malo te pasa algo malo.

¿El Gobierno sigue actuando con impunidad?
Hablar del Gobierno de Guatemala es una vergüenza. Está de acuerdo con las empresas, el ejército y los medios de comunicación para despojar a las comunidades. Si un indígena quiere montar un negocio, mandan al ejército con consentimiento del Gobierno y los medios dicen que se quedaron con las tierras y hay que sacarlos de ellas. Sigue habiendo muertos, desaparecidos. La paz se firmó solo en papel. Ni siquiera reglamentan el convenio 169, que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a administrar su tierra, tener su propia autoridad y su propio medio de comunicación. En algunas comunidades se ha conseguido, pero es una lucha constante. Si la comunidad es fuerte y conoce la ley, lo logra, pero se aprovechan de que los pueblos indígenas no saben muy bien español. El Gobierno guatemalteco quiere echar a las comunidades indígenas para vender sus terrenos a grandes multinacionales. Es una guerra sucia.

¿Cómo responde la comunidad internacional?
No hace nada. En el caso reciente de los peces muertos en Guatemala por la contaminación de ríos, una mujer, precisamente, fue a Estados Unidos a denunciarlo, pero no se sabe nada. Las mujeres son las que lideran esta lucha porque piensan en qué les van a dar de comer a sus hijos o dónde van a dormir. Piensan más en sus hijos que en sí mismas y es lo que las mueve para luchar por la justicia en estos casos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
joseangomez50
6/3/2018 9:05

Estuve el año pasado diez días en Guatemala, los viajes turísticos se hacen fundamentalmente por rutas interiores y de escaso desarrollo. Lo que ví, incluso comparado con La República Dominicana, México, Jamaica o Cuba ue también conozco me dejó de piedra. Esta sociedad está dominada por la propia religión maya que se sigue practicando ampliamente, por la religión católica que la tolera, por la iglesia evangélica con una implantación vertiginosa y más reaccionaria que no admite doble práctica religiosa, por lo políticos hipercorruptos, acaban de encarcelar al presidente, el hermano ya lo estaba, y todos sus ministros y por los traficantes en las rutas de la droga. Acerca del machismo desde hace quinientos años, recordar que Malinche fue regalada a HernánCortés, que las jóvenes vírgenes eran sacrificadas para venerar a los dioses y que como todas las religiones, incluso la maya está oficiada únicamente por hombre. En fín, que lo tiene muy, muy difícil. Ánimo.

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.