Pueblos originarios
Emma Carlotta Cucul: “La mujer indígena es quien lidera la lucha en Guatemala”

Entrevistamos a Emma Carlotta Cucul, comunicadora indígena guatemalteca y la única mujer del colectivo Kutan Sakan, incluido en la Red Tzikin (de realizadores independientes).

Emma Carlota Cucul
Emma Carlota Cucul. Julia Zafra

El Salto Córdoba

6 mar 2018 08:15

Emma Carlotta Cucul es una comunicadora indígena guatemalteca y la única mujer del colectivo Kutan Sakan (“la verdad tal y como es” en q’eqchi’), incluido en la Red Tzikin (de realizadores independientes). Ha denunciado las violaciones de derechos contra las comunidades indígenas por parte del gobierno de su país y es una de las coordinadoras del Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas (FICMAYAB’, 2018, Guatemala). Después de pasar por Barcelona, Madrid y Málaga, ha participado en la IX Muestra de Cine de los Pueblos Indígenas que organiza CIC Batá en Córdoba.

Este año las mujeres indígenas son las protagonistas de la Muestra de Cine de los Pueblos Indígenas. ¿Cuál es el papel de estas mujeres en la actualidad?
En mi comunidad hay autoridades ancestrales que son mujeres indígenas. También hay mujeres comunicadoras, otras están participando en el Gobierno y otras están ayudando a las jóvenes a combatir el machismo, apoyando a las que no les dan permiso para estudiar o se están embarazando desde muy pequeñas. Hablan con ellas y con los padres para que no las den en matrimonio desde tan chiquitas. También trabajan la tierra como los hombres y van a vender al mercado. Hay otras que están haciendo incidencia ante la justicia, porque hay mucha violación de derechos de las mujeres. A veces son violadas por desconocidos, otras veces el marido les pega o las autoridades les faltan al respeto. Entonces se las anima a denunciar ante el ministerio público, pero el Gobierno se desentiende. Por eso tienen que ir a alguna organización que les ayuda a presionar.

¿Cómo preservan las mujeres indígenas su cultura?
La juventud ha emigrado. Los grandes medios de comunicación han desvalorizado su cultura. Para evitar eso hemos hecho un sinfín de cosas. Les hemos enseñado a enamorarse de su territorio a través de escuelas campesinas como un intercambio tanto de conocimiento, como de trabajo. Al final han visto el fruto de su tierra, así que el programa ha dado un buen resultado. Muchas veces dicen “no uses la tecnología”, pero si la tecnología es la que te está quitando a los jóvenes, pues úsala para ganártelos. Los jóvenes son el futuro y el presente.

“Cuando en Guatemala se dice que no hubo genocidio, nos da rabia, somos un pueblo que jamás olvidamos”

¿Cómo se enfrentan al machismo?
Ha sido difícil. Invitamos a los esposos a las reuniones para hablar de estos temas y es duro. Hay que saber cómo entrarles. Se trata de sensibilizar a las personas, ya que los medios nos han quitado la conciencia y nuestra labor es recuperarla. No nos dirigimos a ellos con ningún discurso, sino que hablamos de valores y la verdad es que ha dado buen resultado.

¿Hay igualdad real o aún es utopía?
No la hay. El machismo fue introducido cuando fueron invadidos nuestros abuelos y abuelas. Desde entonces han sido más de 500 años lavando el cerebro, diciendo que el hombre es más que la mujer. Es verdad que ya vemos mujeres trabajando, liderando… El cambio es notorio, pero falta mucho.

¿Qué supuso el derrocamiento de Ríos Montt?
Cuando en Guatemala se dice que no hubo genocidio nos da rabia porque somos un pueblo que jamás olvidamos, pero este hecho tampoco nos hace actuar con violencia porque nuestro principio es resistir. Siempre hemos sido una cultura muy pasiva y quizás por eso se aprovechan de nosotros. Da rabia ver a ese señor que hasta se hizo el enfermo para eludir la Justicia. Hay una palabra en nuestro idioma, ‘q’oq’, que significa que cuando haces algo malo te pasa algo malo.

¿El Gobierno sigue actuando con impunidad?
Hablar del Gobierno de Guatemala es una vergüenza. Está de acuerdo con las empresas, el ejército y los medios de comunicación para despojar a las comunidades. Si un indígena quiere montar un negocio, mandan al ejército con consentimiento del Gobierno y los medios dicen que se quedaron con las tierras y hay que sacarlos de ellas. Sigue habiendo muertos, desaparecidos. La paz se firmó solo en papel. Ni siquiera reglamentan el convenio 169, que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a administrar su tierra, tener su propia autoridad y su propio medio de comunicación. En algunas comunidades se ha conseguido, pero es una lucha constante. Si la comunidad es fuerte y conoce la ley, lo logra, pero se aprovechan de que los pueblos indígenas no saben muy bien español. El Gobierno guatemalteco quiere echar a las comunidades indígenas para vender sus terrenos a grandes multinacionales. Es una guerra sucia.

¿Cómo responde la comunidad internacional?
No hace nada. En el caso reciente de los peces muertos en Guatemala por la contaminación de ríos, una mujer, precisamente, fue a Estados Unidos a denunciarlo, pero no se sabe nada. Las mujeres son las que lideran esta lucha porque piensan en qué les van a dar de comer a sus hijos o dónde van a dormir. Piensan más en sus hijos que en sí mismas y es lo que las mueve para luchar por la justicia en estos casos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Cuando los indios de todas las tribus ocuparon Alcatraz y otras batallas del ‘Red Power’
Durante los años 60 y 70 un fuerte movimiento indigenista reclamó derechos y dignidad en los EEUU. Leonard Peltier, uno de aquellos jóvenes activistas, podrá morir en su casa tras medio siglo en la cárcel.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
joseangomez50
6/3/2018 9:05

Estuve el año pasado diez días en Guatemala, los viajes turísticos se hacen fundamentalmente por rutas interiores y de escaso desarrollo. Lo que ví, incluso comparado con La República Dominicana, México, Jamaica o Cuba ue también conozco me dejó de piedra. Esta sociedad está dominada por la propia religión maya que se sigue practicando ampliamente, por la religión católica que la tolera, por la iglesia evangélica con una implantación vertiginosa y más reaccionaria que no admite doble práctica religiosa, por lo políticos hipercorruptos, acaban de encarcelar al presidente, el hermano ya lo estaba, y todos sus ministros y por los traficantes en las rutas de la droga. Acerca del machismo desde hace quinientos años, recordar que Malinche fue regalada a HernánCortés, que las jóvenes vírgenes eran sacrificadas para venerar a los dioses y que como todas las religiones, incluso la maya está oficiada únicamente por hombre. En fín, que lo tiene muy, muy difícil. Ánimo.

0
0
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.