Procés
Cat., usted se encuentra aquí

El objetivo  del Gobierno español es que el 30S, todo el mundo se vaya a la cama sabiendo que al día siguiente será imposible votar, por ausencia de colegios, urnas, papeletas o, incluso, convocatoria. Pero esa represión puede ser el acicate del éxito de la convocatoria.

Guillem Martínez
14 sep 2017 11:53
La semana pasada cambió todo en la cosa 'Procés'. El cambio consistió en lo siguiente: por fin pasó algo. El Govern se tiró a la piscina y, de una forma –más o menos– consciente, cruzó la linea de la desobediencia y la exposición a penas económicas y de prisión. Lo hizo a partir de dos leyes. En una –Llei del Referèndum–, convocaba un referéndum. En otra –Llei de Transitorietat–, fijaba un marco legal en el caso de que el referéndum se celebre y gane el sí. Así dicho, la cosa suena nítida. Desobediencia, referéndum unilateral, República. No lo es tanto.

La desobediencia es tardía. Se produce cinco años después de anunciar que anunciarían que algún día anunciarían que anunciarían la desobediencia. Se diría que obedece más al agotamiento de un Procés que –es preciso decirlo–, no ha hecho nada efectivo en cinco años en la línea anunciada. En esta legislatura, por ejemplo, el Govern no ha cumplido su programa, consistente en llegar al Estado propio en 18 meses –es decir, en marzo pasado–, tras una declaración unilateral de indepe. Este aplazamiento de la desobediencia indica que la desobediencia no es nítida ni, posiblemente, firme. En julio de este año, verbigracia, los ideólogos de la cosa plantearon en una reunión rajarse. Hay rumores de que pueden hacerlo antes del 1-O.

En esta legislatura el Govern no ha cumplido su programa, consistente en llegar al Estado propio en 18 meses, es decir en marzo pasado
El referéndum no está claro. No está claro que se realice. Por raje interior y, sobre todo, por la presión del Gobierno Central, el gran modulador del Procés en Catalunya. El Gobierno central se ha negado, desde 2012, a hablar del peluquín. De haber hecho alguna concesión –el Govern, en un principio, tan solo quería algún tipo de detalle en el reconocimiento nacional de Cat, y una mejora en la financiación; con Mas, el Govern se hubieran contentado con algo que tuviera la apariencia de algo parecido a todo ello–, jamás se hubiera llegado a este extremo.

Desde fuentes gubernamentales cat se ha precisado, incluso, que el referéndum se aplazaría. Es decir, se lo comerían con patatas, en caso de alguna concesión, o en caso de una propuesta de referéndum pactado. Lo normal, por cierto, sería que, por parte del Gobierno central, se procediera a emitir algún tipo de propuesta.

Todo apunta a que no la va a haber. La derecha española, en fin, no sabe ganar. Solo sabe vencer. Y es lo que se ha propuesto. De hecho, la propuesta gubernamental, aparecida en el BOE, consiste en el requerimiento, por parte de Fiscalía, a más de mil cargos electos, técnicos y funcionariales. Lo que dibuja un censo de personas que se exponen en Cat a la multa gansa y a la prisión.

Ese censo se puede ampliar con los alcaldes y funcionarios municipales que participen abiertamente en la consulta. En la actualidad, más de 600 municipios cat han anunciado su compromiso en esa dirección. Falta saber si esta lista se ampliará o se reducirá, en cuanto en TC y Fiscalía requiera a esos municipios. Si el Gobierno central culmina sus amenazas, España podría ser el Estado de la UE con más presos políticos, y el Estado europeo más próximo a las propuestas de ocio y cultura turcas.

La represión estatal al 'Referèndum' parece ser lo más determinante no sólo para su fracaso, sino para su éxito. No está claro que se llegue a celebrar la votación, gracias a la represión. El objetivo gubernamental esp es, en ese sentido, que el 30S, todo el mundo se vaya a la cama sabiendo que al día siguiente será imposible votar, por ausencia de colegios, urnas, papeletas o, incluso, convocatoria. Pero esa represión puede ser el acicate del éxito de la convocatoria. Ya lo veremos. Penalizar un problema político –esa especialidad española, polaca, húngara y, lo dicho, turca–, puede llegar a suponer, en fin, no sólo el fracaso puntual de una iniciativa política, sino su éxito y prestigio tras esa paliza gubernamental inicial.

La represión, en fin, parece ser lo más distorsionador en esta convocatoria. Impide, incluso, ver las distorsiones de esta convocatoria. Que son muchas, inquietantes y que, en la sociedad cat, han pasado a un segundo plano. Como, por ejemplo, la propia Llei del Referèndum, que dibuja antes una consulta simbólica, reivindicativa, con pocas garantías democráticas, que un referéndum vinculante, que es lo que vende en Govern y sus medios públicos y concertados.

A modo de ejemplo, de todas las directrices de la Comisión de Venecia, sólo se cumple una: que no se fije un mínimo de quórum en la participación. El hecho de que se fije la ausencia de garantías como un hecho democrático y de Estado, es lo que ha impedido que la Llei sea votada por más grupos. Lo que dibuja un fracaso político en una Llei que pretende algo apoyado por el 80% de la sociedad, y que sólo ha sido apoyado en el parlamento por partidos que han sido votados por menos del 50%.

El sistema de la votación también ha sido curioso. Una mayoría parlamentaria ha omitido los procesos parlamentarios. Sí, se aduce que, si no, no hubiera habido manera de colar la cosa. Pero también es cierto que esa mayoría parlamentaria ha sido la que ha proseguido, en modo apisonadora parlamentaria, con la austeridad en esta legislatura –no, en ningún instante la Generalitat ha desobedecido a la austeridad desde 2012–, lo que permite ver que la sensibilidad democrática de esa mayoría tiene sus más y sus menos.

Por último, la Llei de Transitorietat –un objeto extraño, que no sirve para mucho; tal vez solo para, en una campaña electoral, defender que han proclamado una república, y tú no–, es sumamente inquietante. Ofrece un psicoanálisis de las fantasías de la mayoría procesista. Un Estado muy similar al Estado español del 78, con un gobierno fuerte, un parlamento débil, una confusa división de poderes, un Judicial con una excesiva participación del Ejecutivo, ausencia de reconocimiento de tribunales internacionales –poca coña; el reconocimiento al Tribunal de derechos humanos no es anecdótico– en el momento cero, y escasa formulación de derechos. Los derechos sociales, verbigracia, ocupan cuatro lineas, en las que no se habla, glups, de pensiones, esa cosa de la que a nadie habla.

“Sin un referéndum nítido, pactado por el Estado o amparado por instancias internacionales, el conflicto institucional puede durar años”

Así están la cosas. Un Gobierno que penaliza la política, y otro con una sensibilidad democrática y social similar. Y, entre medio, el derecho de autodeterminación, aplazado en el 78 y cuyo ejercicio es, sin duda, un hecho político rupturista en el Estado. Un gobierno que reprime, y otro que, en cinco años de épica, no ha planificado un referéndum que, por ello, y ante la represión, puede no celebrarse. La variable, lo que puede cambiarlo todo, es la desobediencia social. De no producirse, sólo se intensificará el conflicto entre dos Gobiernos. Y este escenario: la derecha española fortalecida por su defensa de la Unidad Nacional esa, y la derecha catalana fortalecida por la represión sufrida y su dibujo de otra unidad nacional mágica.

Sin un referéndum nítido, pactado por el Estado o amparado por instancias internacionales –la labor gore de Gobierno Central puede conducir a ello, por cierto–, el conflicto institucional puede durar años. Y, con ellos, la reformulación de la derecha española y catalana

Archivado en: Procés
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
fernandoNOB
19/9/2017 6:56

Referendum pactado ??? eso que es? El referendum lo que tiene que ser es legal. Para que lo sea lo que tendrá que haber previamente, con la geografía electoral actual, es un pacto que traiga una reforma constitucional que posibilite ese referendum, Si no es así no hay pacto que valga. Al respecto me permito sugerir al autor de este articulo que acceda y se lea el informe realizado por Antonio Bayona, Letrado mayor de la Generalidad de Catalunya, advirtiendo no solo de la ilegalidad de la pantomima prevista para el 1 de octubre, sino de cualquier otro referendum que no traiga su causa en la Constitución que hoy por hoy no cabe por mucho pacto que se quiera

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.