Redes sociales
PAN 74 | El fediverso y la migración de Twitter a Mastodon

En este episodio analizamos qué es el fediverso y cómo funciona, centrándonos en una de las redes que lo componen, Mastodon, comparándola con Twitter
10 may 2022 06:00



Año 2052

Dina se loguea desde su dispositivo de forma segura en el nodo federado de su barrio en Mastodon. Se mueve por los subgrupos archivados por temas y entra a la sala de #b01k0t&pr0p4g4nd4. Actualiza el grupo y se pone al día con los últimos detalles de la acción que están preparando. Descarga algunos de los mensajes, hashtags y memes que han elaborado de forma colaborativa. Preparada para el shitposting.

Ahora loguea en la máquina virtual que controla a los bots de Tuiter que le han asignado y comprueba que la interfaz responde bien. Hace poco que ha entrado al grupo y es la primera vez que va a participar en una acción de ese estilo. Le llega un mensaje desde Signal. Red, su mentora, le pregunta si va todo guay y si necesita algo. Dina responde con emojis que todo ok.

Llegan las 4 de la mañana, la hora a la que los bots que rastrean Twitter en busca de palabras prohibidas se actualizan y reinician. Comienza la tormenta de mierda y los memes. Los mensajes sobre los abusos laborales en las fábricas de Tesla de litio en el Estado español se esparcen en el silencio de esa hora de la madrugada. Una pequeña legión de usuarios afines sabe que esa es la horita buena.

Programan sus despertadores para entrar a esa hora y retuitear, hacer capturas, enlazar a cuentas de personas famosas y colaborar en extender el mensaje. A las 6 de la mañana los bots de la censura se activan y empiezan a hacer desaparecer el mensaje. Pero siempre quedan memes circulando en las horas de más bullicio.

Año 2022

El multimillonario Elon Musk, hijo de un empresario de minas de diamantes en la Sudáfrica del apartheid, adquiere una de las redes sociales de mayor influencia política en el momento. Un desembolso de 44.000 millones de euros. Ello ha provocado un borrado de cuentas sin precedentes en la red social, alrededor de 200.000. Muchas de ellas se han mudado en masa al fediverso, en concreto a Mastodon, una red de nodos descentralizados que guarda algunas similitudes con Tuiter.

Musk, de 50 años, creció en la Sudáfrica del apartheid lingüístico. El inglés, la lengua de acceso a puestos de poder en el mundo de la política y empresarial, estaba vetado para la mayoría de población negra, ya que se impartía en los colegios elitistas para los blancos afrikáners, hijos de los antiguos colonos.

Mientras  Musk se criaba en un ambiente blanco y tranquilo, a las afueras de Johanesburgo la policía asesinaba a más de 500 estudiantes negros que reclamaban el acceso a estudiar más inglés o sus propias lenguas en lugar de la imposición del afrikaans, lengua de sus opresores. Aquella era una Sudáfrica en la que la vida en los barrios de cristal de la gente blanca estaba salpicada, si no inundada, por una potente propaganda racista que se plegaba a los ámbitos culturales y académicos.

Consciente o inconscientemente, el autoproclamado 'absolutista de la libertad de expresión' sabe que que la propaganda es un arma poderosa. Un usuario de su red social recordaba cuando trató de divulgar falsas informaciones acusando de pedófilo al tipo que consiguió rescatar a doce niños atrapados en una mina en Tailandia. ¿Razón? Quería ser él mismo quien los rescatase y estaba diseñando un vehículo para ello, el tipo solo se adelantó.

Su compañía despide trabajadores que se muestran críticos en las redes con los productos Tesla, censura, persigue y aplasta cualquier tipo de organización sindical, incluso en la propia red social que acaba de comprar. Tesla se ha visto envuelta en numerosos escándalos relacionados con prácticas racistas hacia sus trabajadores. Cabe aventurar que no encontraremos nada de esto en esa empresa que se pretende un ágora pública representada por un pajarito azul. 


Nuevo episodio de Post Apocalipsis Nau emitido en directo en Radio Vallekas el miércoles 4 de mayo desde el estudio junto a la azotea de La Villana.

[00:16:21] Arrancamos con el Feeds N Chips comentando la actualidad tecnopolítica con la seriedad que se merece: ninguna.

[00:49:06] Entrevistamos a Fanta, viejo amigo del programa, hacktivista de software libre y colaborador en distintos hacklabs, hoy en calidad de administrador de un nodo del fediverso. Con él indagamos en la naturaleza de esta red federada, el funcionamiento de las normas de comportamiento y la censura o la financiación entre otros temas.

[01:26:20] Nuestras compañeras Equipo y Sonido vuelven a la carga con un nuevo episodio de El Tinnitus de Billy, en esta ocasión dedicado a la nota marrón, ¿un sonido que puede hacer que te vayas por la pata abajo?

[01:29:44] En Comportamientos Digitales Aurora analiza algunas de las dinámicas que ya convertían a Twitter en una red tóxica desde hace tiempo, como la viralidad no deseada, el shadow banning o la modalidad de discurso tajante.

En este episodio han sonado:

- La bía en roça Remix de Musemesis de Califato3/4
- A fossil begins to bray de Hiro Kone
- El EP de Blackout Band con Ketapasando
- No hay tregua de Rosendo versionando a Barricada

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.