Pobreza
Los requisitos de la asistencia social son “más propios del siglo XIX que del XXI”, dice el relator de la ONU

Philip Alston, relator de pobreza de la ONU señala a la burocracia como una de las principales causas de exclusión social. Las ayudas, asegura, llegan con más facilidad a los hogares de clase alta que a las rentas bajas.

Cañada Real -pobreza Philip Alston
La Cañada Real fue uno de los lugares que el relator de pobreza de la ONU visitó en el invierno de 2020. © Bassam Khawaja 2020

El relator de pobreza de la ONU, Philip Alston, lo tiene claro: “Si se pudiera solucionar la pobreza con planes estratégicos y voluminosos informes, España estaría a la cabeza”. Alston, que estuvo en febrero en España, ha publicado hoy el informe que presentará en la conferencia de derechos de la ONU mañana, 7 de julio. El relator señala a lo largo de las 21 páginas del informe que la excesiva burocratización del sistema de asistencia social está a la cabeza en las causas de la exclusión social. Entre los obstáculos que impiden el acceso a ayudas están los “irrazonables e imposibles requisitos de documentación”.

En su informe, Alston critica esos trámites, los procesos de verificación “aparentemente interminables”, y estima que los requisitos parecen “más propios del siglos del siglo XIX que del XXI”. 

Desigualdad
El relator de la ONU pide acción política urgente tras su visita a la España que hiela el corazón

Philip Alston confía en que el nuevo Gobierno tome medidas urgentes para paliar las desigualdades que ha observado en una de las dos Españas, la de la población “que lucha por sobrevivir”. Dice que el adjetivo que más ha escuchado durante su estancia ha sido “abandonados”.


Los problemas para acceder al padrón, para personas en situación de pobreza, que se encuentran en una vivienda temporal o que no pueden presentar documentos “muy específicos” dificultan el acceso a ayudas de los deciles más pobres de la población. “En 2014, el 20 % de los hogares más pobres solo recibieron el 10 % de las transferencias, la mitad de lo que habrían recibido en una situación de distribución equitativa”, resalta Alston en su informe. 

Las cantidades que reciben las familias con rentas más bajas son incluso inferiores a las desgravaciones por hija o hijo a cargo existentes para las familias de renta media-alta y alta

De este modo se da la paradoja de que las ayudas y transferencias no van a quienes más lo necesitan sino que se filtran a clases medias, que pueden cumplimentar los trámites para acceder a ellas con más facilidad. “Cuando las ayudas llegan a quienes las necesitan, su cuantía puede ser extremadamente baja, como ocurre con la prestación nacional por hijas o hijos a cargo para las familias de renta baja (solo 341 euros al año) y las familias en situación de pobreza severa (588 euros)”, resalta el informe antes de concluir que “esas cantidades son incluso inferiores a las desgravaciones por hija o hijo a cargo existentes para las familias de renta media-alta y alta que tienen obligación de declarar sus ingresos”.

Las rentas de garantía de ingresos, señala el relator de extrema pobreza, son el punto clave en el que los sistemas colapsan e impiden que la red de seguridad social llegue a los hogares en situación de pobreza. “Las cuantías de la renta son escasas, las personas beneficiarias pueden esperar hasta muchos meses para recibirla, los estrictos requisitos de residencia pueden impedir el acceso a los nuevos residentes durante un período de hasta tres años y excluir completamente a las personas sin hogar, los programas suelen ser incompatibles con los empleos de corta duración o a tiempo parcial, que pueden ser la única opción disponible, las personas menores de 25 años suelen quedar excluidas y los excesivos trámites burocráticos resultan un obstáculo insuperable para muchas personas”, apunta Alston.

Consciente de que el sistema actual está marcado, para lo bueno y lo malo, por el funcionamiento autonómico, Alston propone una mayor coordinación y un programa de renta mínima “bien diseñado y suficientemente financiado”, que sea plenamente portable de una comunidad a otra, compatible con la realidad del mercado laboral para que la prestación se mantenga incluso cuando la persona beneficiaria acceda a un trabajo “mal remunerado o temporal”.

Alston pone como ejemplo de mal funcionamiento la administración del programa de rentas mínimas de la Comunidad de Madrid. La tasa de aprobación de solicitudes en Madrid ha caído un 27% en dos años: en 2018 solo el 23% de las solicitudes se aprobaron. En este tiempo además se duplicaron el número de solicitudes suspendidas o anuladas. “Esos resultados tan terribles muestran que el sistema excluye deliberadamente a las personas o está muy mal diseñado”, desliza Alston.

Pobreza
La Comunidad de Madrid desmantela la Renta Mínima de Inserción

Un detallado informe firmado por diversas entidades sociales agrupadas en la campaña RMI Tu derecho denuncia el deliberado vaciamiento político y social de la Renta Mínima de Inserción en la Comunidad de Madrid.


El informe concluye que el sistema de asistencia social “está roto”, alerta de que las desgravaciones fiscales “no pueden sustituir a la asistencia social”, que el empleo por sí solo no alivia la pobreza y que la falta de transparencia de las administraciones imposibilita averiguar qué estrategias siguen en su lucha contra la pobreza.

Para el relator de pobreza de Naciones Unidas, es imprescindible realizar un estudio para reducir los trámites innecesarios “y transformar las prácticas burocráticas en la esfera de la protección social, con miras a simplificar el proceso de solicitud y reducir los obstáculos burocráticos y los requisitos excesivos”.

Archivado en: Renta básica Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
#64760
8/7/2020 19:34

Una verdad a gritos, que nadie parece escuchar. Esperemos que esto cambie.

0
0
#64670
7/7/2020 13:50

Sr. Relator! El recambio no está de acuerdo con usted, divaga!

0
1
#64636
6/7/2020 18:54

Es de verguenza,era pa meterlos presos a todos,que tenga que venir alguien de fuera a decir lo q está pasando.donde están los sindicatos,inspectores,defensor del pueblo,policias,esto hay que denunciarlo!!,que para eso les pagamos con los impuestos de
Todos,
Imcopetemtes a la calle,y que se vean pidiendo las ayudas q se ofrecen,ya veras que risa les da..

1
0
#64619
6/7/2020 13:30

El informe es demoledor y completamente certero.
Nota: Discrepancias con el último párrafo. No hace falta ningún estudio para evaluar abundante buracratización, simplemente es una práctica totalmente consciente, habitual y deliberada que se usa para aplicar filtros... Sólo migajas, unicamente propaganda, vacuidad y 'Milana, bonita'. Jamás se toca al Capital, a la Secta Católica y a los privilegios de la estructura extractiva del R78.

9
0
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Más noticias
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.