Pista de aterrizaje
Pilar Pérez Solano: “La gente demanda los valores de las maestras de la República”

Hablamos con Pilar Pérez Solano, directora del documental Las maestras de la Republica.

Pilar Pérez Solano
Pilar Pérez Solano, directora de 'Las maestras de la República'.

Pilar Pérez Solano (Alicante, 1967) tuvo una profesora de Historia a la que considera su maestra espiritual. Hace pocos años la invitó a una de las proyecciones de su documental Las maestras de la República (2013), que resultó premiado en los Goya en 2014. Fue en el posterior coloquio cuando la directora, productora y guionista preguntó directamente a la que fue su docente si era de la Institución Libre de Enseñanza. La mujer espetó: “Yo soy institucionista de toda mi vida”. Y Pilar comprendió dos cosas: que había tenido que producir el largometraje para saberlo y que quien fue su maestra la había inspirado más de lo que ella podía haber sido consciente durante su etapa estudiantil.

¿Cómo nace Las maestras de la República?
Inicialmente iba a ser un vídeo corto y viral a petición de un sindicato de enseñanza —ya desaparecido— que estaba trabajando en un proyecto sobre estas mujeres. Pero se me contagiaron las ganas de las investigadoras implicadas en rescatar la memoria de las maestras de la República, el “virus de las maestritas”, como ellas le llaman. Y aunque no teníamos recursos, comprendimos que había tanto material, interés e ilusión que debíamos hacer algo más.

¿Y cómo fue el proceso?
Realmente intenso. Recibí material impresionante. Un día nos enteramos de que la fundación Niceto Alcalá Zamora (Córdoba) había descubierto latas de película de la República al hacer obras en el edificio. Les llamé en cuanto lo supe y me enviaron una copia. En el filme me encontré a una mujer dirigiendo una orquesta en la Plaza de Toros de Madrid: era la compositora del himno de la República. También visualicé a Victoria Kent agradeciendo ser la primera mujer que recibió un cargo público institucional –directora de prisiones– en el Gobierno de la República y quedó confirmado: ¡claro que la II República apoyó a las mujeres! Así que nos pusimos a trabajar intensamente. Construir el relato fue complicado, porque también considerábamos necesario incluir testimonios de familiares y hubo que lidiar con la falta de recursos. Pero fue precioso. 

Lo más bonito fue la reacción de la gente. Muchas personas nos agradecieron que hubiéramos recuperado la memoria de estas mujeres, recordado su dignidad y hecho el gesto por ellas y sus familias

Ver en lo que resultó debe de ser emocionante.
Sí, sobre todo por la acogida que tuvo. Lo más bonito fue la reacción de la gente. En todos los sitios donde se emitió hubo personas que nos agradecieron que hubiéramos recuperado la memoria de estas mujeres, recordado su dignidad y hecho el gesto por ellas y sus familias. Todas las salas se llenaban por el boca a boca, porque, desde luego, no teníamos presupuesto para promocionarlo. Homenajear a las maestras fue gratificante, pero puede que el hecho de que el trabajo resultara colaborativo lo fuera incluso más. Lo hicimos sin nada y lo devolvimos por nada, porque en todos sitios se emitía gratis. Fue alucinante.

¿Es la falta de medios lo que hace que no exista segunda parte?
Sí, desde luego no es por falta de información ni de ganas. Las historias que nos contaban en los coloquios, tras la visualización del documental, son muy valiosas. En la primera parte pudimos hablar de las mujeres que fueron a la cárcel o asesinadas, pero no pudimos contar nada del exilio. Y hay mucho de lo que hablar ahí, sobre todo en países como México, donde todavía existen colegios de los descendientes de exiliados españoles que mantienen los principios de la II República. Y del exilio interior se ha hablado muy poco, pero es importantísimo. Hay gente que no se marchó del país pero cuya historia es la del silencio y del miedo; personas que tuvieron que ocultar su identidad para proteger a sus familias. Intentamos financiar esta continuación, pero todavía no hemos podido. Algún día se darán las condiciones, sé que lo haremos y lo haremos bien.

Se ha hablado muy poco del exilio interior, pero es importantísimo: son las historias del silencio y del miedo, de las personas que tuvieron que ocultar su identidad para proteger a sus familias

¿Los maestros y maestras de hoy son conscientes de este legado?
Muchos me han dado las gracias por recordarles esta parte de nuestra historia, porque es un proceso muy complicado. Es verdad que el discurso de las maestras de la República les interesa muchísimo, pero la lucha del día a día les impide enfocarse en ello. Creo que tienen que ser más conscientes de su capacidad transformadora y del poder que tienen. Lo que hacían estas maestras no se puede calcar en la actualidad porque la sociedad ha cambiado totalmente, pero sí se puede adaptar la filosofía. La gente necesita y demanda los valores de las maestras de la II República, pero es complicado porque la sociedad no ayuda a que eso germine y tenga una continuidad.

Nos perdemos en el consumo.
Sí, eso es. Tampoco ayudan las leyes educativas. Ahora se conoce lo que hizo la Institución Libre de Enseñanza y los métodos pedagógicos que se usaban en la II República, pero otra cosa es que las leyes que se dictan en materia de educación permitan el desarrollo de esos pilares o de esos tipos de pedagogía. Hoy en día se estudia para aprobar y no para aprender. 

¿Cómo se podría mejorar? 
Debería existir un pacto estatal y un plan de desarrollo educativo –y no de desarrollo político– que deje al margen asuntos ideológicos y sobre todo de religión. Superadas esas barreras, quizás tengamos un sistema educativo serio y solvente. El profesorado puede hacer cosas, y lo sabe. Pero necesitan apoyo, y no lo tienen. En cualquier caso, yo he sentido la fuerza de esas maestras. Y si teniéndolo ellas todo en contra fueron capaces de luchar por lo que pensaban, nosotros debemos hacerlo también, aunque no tengamos medios.

Debemos mucho a movimientos como #MeToo porque ayudan a comprender que tenemos que reivindicarnos cada día. Creo que ahora nos sentimos con mucha fuerza y muy vivas

Hablando de luchas, ¿qué piensas sobre el #MeToo?
Que le debemos mucho a ese movimiento, y que el hecho de que se haya convertido en algo global es lo más valioso que tiene. Creo que hay que agradecer a estas mujeres de Hollywood que hablaran en nombre de todas, que hayan empleado su visibilidad para hacer de altavoz de aquellas que no acaparan la atención de los medios. También he estado siguiendo el movimiento Time’s up, que han apoyado actrices pero que fue iniciado por mujeres del mundo agrícola, y que viene a repetir lo mismo: el tiempo del silencio, el abuso y la violencia contra las mujeres ha terminado. Hemos comprendido que tenemos que reivindicarnos cada día, y creo que ahora nos sentimos con mucha fuerza y muy vivas. Pero aunque estemos en el camino, el techo de cristal es un gran problema. En la televisión se percibe claramente: la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad es muy escasa.

Precisamente sobre puestos de responsabilidad, desde 2015 eres presidenta del Consejo de Administración de Ciudad de la Luz. ¿Cuáles son los proyectos para estas instalaciones?
La Ciudad de la Luz podría ser un motor maravilloso para el sector audiovisual así que debemos aprovecharlo. Yo me impliqué mucho con la Ciudad de la Luz porque soy alicantina y sinceramente me duele ver lo que ha pasado con sus instalaciones. Ha sido un proceso muy largo y complejo para que pase a gestionarse a través de la Sociedad de Proyectos Temáticos. Y además de que albergue la sede alicantina de Àpunt, desde el Govern hay mucho interés en generar otros modelos económicos alternativos a la especulación y la construcción, que es lo que ha funcionado desde siempre en Alicante y que se ha traducido en una grave carencia de industria en la ciudad... Se trata de conseguir que la Ciudad de la Luz sirva como un espacio donde desarrollar nueva economía relacionada con sectores en auge (videojuegos, aplicaciones móviles...) que tienen muchas salidas profesionales y donde hay gente joven muy preparada e interesada en trabajar en ello. Creo que la Ciudad de la Luz tiene que encontrar su camino, y yo soy muy optimista. Si no no estaría aquí. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
#19450
27/6/2018 13:03

Todavía mejor, el espíritu académico de la institución de libre enseñanaza de Francisco Giner de los Ríos.

0
0
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: se desconocen los motivos
Cortes eléctricos en todo el país y en Portugal. Los cortes comenzaron a las 12:30h del 28 de abril.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.