Pista de aterrizaje
Pilar Pérez Solano: “La gente demanda los valores de las maestras de la República”

Hablamos con Pilar Pérez Solano, directora del documental Las maestras de la Republica.

Pilar Pérez Solano
Pilar Pérez Solano, directora de 'Las maestras de la República'.

Pilar Pérez Solano (Alicante, 1967) tuvo una profesora de Historia a la que considera su maestra espiritual. Hace pocos años la invitó a una de las proyecciones de su documental Las maestras de la República (2013), que resultó premiado en los Goya en 2014. Fue en el posterior coloquio cuando la directora, productora y guionista preguntó directamente a la que fue su docente si era de la Institución Libre de Enseñanza. La mujer espetó: “Yo soy institucionista de toda mi vida”. Y Pilar comprendió dos cosas: que había tenido que producir el largometraje para saberlo y que quien fue su maestra la había inspirado más de lo que ella podía haber sido consciente durante su etapa estudiantil.

¿Cómo nace Las maestras de la República?
Inicialmente iba a ser un vídeo corto y viral a petición de un sindicato de enseñanza —ya desaparecido— que estaba trabajando en un proyecto sobre estas mujeres. Pero se me contagiaron las ganas de las investigadoras implicadas en rescatar la memoria de las maestras de la República, el “virus de las maestritas”, como ellas le llaman. Y aunque no teníamos recursos, comprendimos que había tanto material, interés e ilusión que debíamos hacer algo más.

¿Y cómo fue el proceso?
Realmente intenso. Recibí material impresionante. Un día nos enteramos de que la fundación Niceto Alcalá Zamora (Córdoba) había descubierto latas de película de la República al hacer obras en el edificio. Les llamé en cuanto lo supe y me enviaron una copia. En el filme me encontré a una mujer dirigiendo una orquesta en la Plaza de Toros de Madrid: era la compositora del himno de la República. También visualicé a Victoria Kent agradeciendo ser la primera mujer que recibió un cargo público institucional –directora de prisiones– en el Gobierno de la República y quedó confirmado: ¡claro que la II República apoyó a las mujeres! Así que nos pusimos a trabajar intensamente. Construir el relato fue complicado, porque también considerábamos necesario incluir testimonios de familiares y hubo que lidiar con la falta de recursos. Pero fue precioso. 

Lo más bonito fue la reacción de la gente. Muchas personas nos agradecieron que hubiéramos recuperado la memoria de estas mujeres, recordado su dignidad y hecho el gesto por ellas y sus familias

Ver en lo que resultó debe de ser emocionante.
Sí, sobre todo por la acogida que tuvo. Lo más bonito fue la reacción de la gente. En todos los sitios donde se emitió hubo personas que nos agradecieron que hubiéramos recuperado la memoria de estas mujeres, recordado su dignidad y hecho el gesto por ellas y sus familias. Todas las salas se llenaban por el boca a boca, porque, desde luego, no teníamos presupuesto para promocionarlo. Homenajear a las maestras fue gratificante, pero puede que el hecho de que el trabajo resultara colaborativo lo fuera incluso más. Lo hicimos sin nada y lo devolvimos por nada, porque en todos sitios se emitía gratis. Fue alucinante.

¿Es la falta de medios lo que hace que no exista segunda parte?
Sí, desde luego no es por falta de información ni de ganas. Las historias que nos contaban en los coloquios, tras la visualización del documental, son muy valiosas. En la primera parte pudimos hablar de las mujeres que fueron a la cárcel o asesinadas, pero no pudimos contar nada del exilio. Y hay mucho de lo que hablar ahí, sobre todo en países como México, donde todavía existen colegios de los descendientes de exiliados españoles que mantienen los principios de la II República. Y del exilio interior se ha hablado muy poco, pero es importantísimo. Hay gente que no se marchó del país pero cuya historia es la del silencio y del miedo; personas que tuvieron que ocultar su identidad para proteger a sus familias. Intentamos financiar esta continuación, pero todavía no hemos podido. Algún día se darán las condiciones, sé que lo haremos y lo haremos bien.

Se ha hablado muy poco del exilio interior, pero es importantísimo: son las historias del silencio y del miedo, de las personas que tuvieron que ocultar su identidad para proteger a sus familias

¿Los maestros y maestras de hoy son conscientes de este legado?
Muchos me han dado las gracias por recordarles esta parte de nuestra historia, porque es un proceso muy complicado. Es verdad que el discurso de las maestras de la República les interesa muchísimo, pero la lucha del día a día les impide enfocarse en ello. Creo que tienen que ser más conscientes de su capacidad transformadora y del poder que tienen. Lo que hacían estas maestras no se puede calcar en la actualidad porque la sociedad ha cambiado totalmente, pero sí se puede adaptar la filosofía. La gente necesita y demanda los valores de las maestras de la II República, pero es complicado porque la sociedad no ayuda a que eso germine y tenga una continuidad.

Nos perdemos en el consumo.
Sí, eso es. Tampoco ayudan las leyes educativas. Ahora se conoce lo que hizo la Institución Libre de Enseñanza y los métodos pedagógicos que se usaban en la II República, pero otra cosa es que las leyes que se dictan en materia de educación permitan el desarrollo de esos pilares o de esos tipos de pedagogía. Hoy en día se estudia para aprobar y no para aprender. 

¿Cómo se podría mejorar? 
Debería existir un pacto estatal y un plan de desarrollo educativo –y no de desarrollo político– que deje al margen asuntos ideológicos y sobre todo de religión. Superadas esas barreras, quizás tengamos un sistema educativo serio y solvente. El profesorado puede hacer cosas, y lo sabe. Pero necesitan apoyo, y no lo tienen. En cualquier caso, yo he sentido la fuerza de esas maestras. Y si teniéndolo ellas todo en contra fueron capaces de luchar por lo que pensaban, nosotros debemos hacerlo también, aunque no tengamos medios.

Debemos mucho a movimientos como #MeToo porque ayudan a comprender que tenemos que reivindicarnos cada día. Creo que ahora nos sentimos con mucha fuerza y muy vivas

Hablando de luchas, ¿qué piensas sobre el #MeToo?
Que le debemos mucho a ese movimiento, y que el hecho de que se haya convertido en algo global es lo más valioso que tiene. Creo que hay que agradecer a estas mujeres de Hollywood que hablaran en nombre de todas, que hayan empleado su visibilidad para hacer de altavoz de aquellas que no acaparan la atención de los medios. También he estado siguiendo el movimiento Time’s up, que han apoyado actrices pero que fue iniciado por mujeres del mundo agrícola, y que viene a repetir lo mismo: el tiempo del silencio, el abuso y la violencia contra las mujeres ha terminado. Hemos comprendido que tenemos que reivindicarnos cada día, y creo que ahora nos sentimos con mucha fuerza y muy vivas. Pero aunque estemos en el camino, el techo de cristal es un gran problema. En la televisión se percibe claramente: la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad es muy escasa.

Precisamente sobre puestos de responsabilidad, desde 2015 eres presidenta del Consejo de Administración de Ciudad de la Luz. ¿Cuáles son los proyectos para estas instalaciones?
La Ciudad de la Luz podría ser un motor maravilloso para el sector audiovisual así que debemos aprovecharlo. Yo me impliqué mucho con la Ciudad de la Luz porque soy alicantina y sinceramente me duele ver lo que ha pasado con sus instalaciones. Ha sido un proceso muy largo y complejo para que pase a gestionarse a través de la Sociedad de Proyectos Temáticos. Y además de que albergue la sede alicantina de Àpunt, desde el Govern hay mucho interés en generar otros modelos económicos alternativos a la especulación y la construcción, que es lo que ha funcionado desde siempre en Alicante y que se ha traducido en una grave carencia de industria en la ciudad... Se trata de conseguir que la Ciudad de la Luz sirva como un espacio donde desarrollar nueva economía relacionada con sectores en auge (videojuegos, aplicaciones móviles...) que tienen muchas salidas profesionales y donde hay gente joven muy preparada e interesada en trabajar en ello. Creo que la Ciudad de la Luz tiene que encontrar su camino, y yo soy muy optimista. Si no no estaría aquí. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
#19450
27/6/2018 13:03

Todavía mejor, el espíritu académico de la institución de libre enseñanaza de Francisco Giner de los Ríos.

0
0
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.