Pista de aterrizaje
María Montávez: “La tierra nos hace sentir libres”

María Montávez es secretaria de organización del SAT de Jódar y está implicada en una infinidad de procesos vinculados a la lucha por la tierra y a la defensa de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras

María Montávez Entrevista
María Montávez. Victor Serri

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

8 nov 2018 11:30

Mujer, andaluza y sindicalista, María Montávez está implicada en una infinidad de procesos vinculados a la lucha por la tierra y a la defensa de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. Uno de ellos, el Cerro Libertad, la finca ocupada durante más de un año cerca de Jaén por integrantes del SAT y que fue recuperada para su uso agrícola.

¿Quién es María Montávez?
Soy de Jódar, un pueblo de Jaén, y soy jornalera desde que tenía 12 años y una activista sindical creo que desde que nací. Desde muy pequeña veía injusticias y me revelaba. Yo creo que hay sindicalistas que se pueden hacer, pero yo creo que ya nací siéndolo.

¿Cuál ha sido tu trayectoria sindicalista desde los inicios?
Empiezo a ser secretaria local de Comisiones Obreras en el curso 94-95 en la provincia de Jaén. Entonces el SOC no estaba implantado todavía, era más de la Sierra Sur de Sevilla. Mi pueblo es un pueblo de migrantes, un pueblo temporero donde trabajábamos en Navarra en el espárrago y en la vendimia. Empecé a ir a Navarra a visitar a los compañeros y compañeras, a intentar que se cumplieran los convenios, y así empezó mi actividad sindical. En aquellos entonces se logró equiparar el sueldo de la mujer con el del hombre, por luchas que mantuvimos las mujeres en el campo. En Jódar, decidimos que necesitábamos un sindicato de clase, que defendiera a la gente del campo y el que más se identificaba era el SOC.

Desde tu posición de jornalera y sindicalista ¿cómo te has sentido en las distintas luchas en las que participas?, ¿cómo has sentido a tus compañeras?
Las mujeres siempre hemos estado en la lucha, pero no ha habido protagonismo al respecto, no se ha hablado igual que de los hombres. Recuerdo una cantidad de mujeres con incansable lucha. Al principio fue muy duro porque mujeres que queríamos tener espacios también en público no podíamos hacerlo, no nos dejaban expresar que también tenemos otra forma de ver las cosas. Yo empecé sola y esto supuso una lucha para demostrar mi capacidad.

Y en este entramado, ¿cómo aterriza el papel de las mujeres en esa lucha por la tierra, por la soberanía alimentaria?
Las jornaleras amamos la tierra y sabemos que la tierra es nuestro medio de vida en las zonas rurales y nos hace sentirnos libres. Entendemos que, si la tierra está en manos de quien la trabaja, eso supone la libertad. Supone soberanía alimentaria, igualdad e ir contra el capitalismo.

¿Cómo fue tu experiencia en el Cerro Libertad?
Soy secretaria de organización del SAT de Jódar y, al cumplimiento del primer año de encarcelamiento del compañero Andrés Bódalo, queríamos hacer alguna acción simbólica y empezamos a barajar el tema de una ocupación. El Cerro Libertad es una finca con 75 hectáreas y el día 1 de abril de 2017 la ocupamos y empezamos a trabajarla. A las semanas se presenta la Guardia Civil y nos identifica a una serie de gente porque habíamos realizado una actividad cultural para dar a conocer el Cerro. Identificaron a 20 compañeros y compañeras, supongo que aleatoriamente, denuncian y el día 23 de junio se fija la fecha del juicio. Le dije al juez que tenía un motivo fundamental para ocupar la tierra: tenía a mi hija a 800 kilómetros en Navarra cogiendo espárragos de noche y ganando 15 euros. En el Estatuto de Autonomía, en la Ley de Reforma Agraria, hay un artículo donde dice que si una tierra está abandonada por más de dos años, el Gobierno tiene derecho, en este caso la Junta de Andalucía, a recuperarla y a destinarla a fondos sociales por ley. Y, sin embargo, no lo está haciendo. No sé si el juez lo entendió o no pero, de los 20, solo me condenó a mí al pago de 180 euros, una victoria porque nos pedían tres meses de prisión.

El pasado 19 de abril se produjo sin avisar el desalojo. Había 15 o 20 compañeros frente a unos 300 guardias civiles boinas negras, y no pudo haber resistencia. Y eso es lo que está haciendo hoy el capital con nosotros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.