Pista de aterrizaje
Araceli Pulpillo: “Elaborar un fanzine es un acto a contracorriente”

Araceli Pulpillo ha encontrado en el femzine Labio Asesino y en la editorial Piedra Papel Libros otras formas de hacer militancia.

Araceli Pulpillo
Araceli Pulpillo, tras la entrevista con El Salto. Byron Maher

Andaluza de Rus, Jaén. Anarcosindicalista, militante de CNT y colaboradora de la Fundación Anselmo Lorenzo, Araceli Pulpillo ha encontrado en el femzine Labio Asesino y en la editorial Piedra Papel Libros otras formas de hacer militancia. Acaba de publicar también el monográfico Feminismo Andaluz.

Ahora que todo parece estar atravesado por la tecnología, reivindicas el fanzine en formato papel.
En esta era de la virtualidad es más necesario que nunca reivindicar formas de creación fuera de ese espacio que nos tiene pegadas a las pantallas. Sin negar que las tecnologías tienen ventajas de las que podemos aprovecharnos muchísimo, creo que hay un sobreuso que acaba convirtiéndose en algo más negativo que positivo. No hay más que acercarse a los linchamientos en Twitter o Instagram ante determinados “debates” o los muchos likes ante reivindicaciones que luego en manifestaciones callejeras no encuentran el mismo respaldo. El hecho de tener un objeto que pueda ser tocado, subrayado, intercambiado de forma manual, o que te llegue al buzón, es algo que tiene un valor mucho más potente, porque nos acerca de una forma material a las otras.

¿Cómo surge la idea de crear Labio Asesino?
En 2016 tuve que migrar de Jaén, una ciudad en la que tenía una actividad intensa a nivel militante: Comando Sororidad, CSA Jaén en Pie, Asamblea Antirrepresiva o la Asociación Estudiantil NEOS. Por temas de trabajo me mudo a un pequeño pueblo de Toledo en el que la posibilidad de militancia se me limita por completo. Intento militar en colectivos feministas de Madrid, pero la distancia me impide llevar el mismo ritmo que en Jaén.

En 2017 me replanteo empezar un proyecto desde otras formas de habitar la militancia y acabo entendiendo que existen “otras posibilidades de”. Ya había hecho fanzines en organizaciones en las que había estado, así que pensé: ¿Y por qué no hacer un fem­zine? Así nace Labio Asesino. El primer paso fue ponerme en contacto con amigas y compañeras de luchas diversas. Aquí Virginia Piña y Beatriz Pérez tuvieron una gran importancia, ya que les lancé la idea y, tras meditar el proyecto, acabé asumiendo la coordinación y ellas me apoyaron como colaboradoras.

¿Qué objetivos tienes en cada número del femzine?
Crear debates a propósito de los textos que se publican, así como indagar en nuestra propia memoria. Labio Asesino es un femzine que tiene un índice que se replica en todos los números —actualmente tres—, así que las secciones son siempre las mismas. Lo más interesante es que cada número lleva consigo un debate posterior en el que se abordan los temas de los que se habla en el femzine. De ahí he aprendido un montón y se han abierto reflexiones muy potentes de asistentes. Por ejemplo, el texto “Desafío a la ley y a la Virgen María” firmado por U-Shina, y que aparece en el número dos, trata sobre inseminación casera; este tema plantea muchas cuestiones que, a veces, tambalean nuestros propios pilares: sobre la familia nuclear, sobre las leyes vigentes, sobre la propiedad… y debatir en conjunto sobre asuntos que nunca habíamos pensado es importantísimo.

¿La elaboración de un femzine puede ser un acto de resistencia?
Es un acto político de resistencia. Hay un fanzine de Bombas para Desayunar, de Andrea Galaxina, que se titula: “Haz un fanzine, empieza una Revolución”, y no puedo estar más de acuerdo. Elaborar un femzine es un acto a contracorriente y no solo te permite publicar sin filtros sobre lo que quieras, en el formato que te apetezca y con la tirada que estimes, sino que además te posibilita aprender en todo el proceso y, en cierta forma, empoderarte, darte cuenta de que no hay límites. Lleva implícita la filosofía del DIY (Do It Yourself o “hazlo tú misma”). Pienso en las primeras mujeres que empezaron a hacer fanzines en un campo copado por hombres cisheteronormativos y que pudieron crear redes de apoyo con otras mujeres en la otra punta del estado o incluso a nivel internacional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de noviolencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-noviolencia
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Más noticias
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad