Pista de aterrizaje
Ana Hérica Ramos: “La Zona Sur de Jerez ha sufrido mucha estigmatización”

Ana Hérica Ramos llegó hace doce años desde Bolivia y se lanzó a trabajar en la ONG CEAin Jerez. 

Ana Hérica Ramos
Ana Hérica Ramos Yolanda Rosado
4 jul 2019 14:12

Buenas prácticas, programa, proyecto, líneas de trabajo, objetivos, justificación... A Ana Hérica Ramos (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia) muchos de estos conceptos le sonaban muy lejanos cuando, en verano de 2006, asistía a la asamblea anual de la ONG CEAin Jerez. Llevaba solo tres meses en España, pero había encontrado apoyo en la entidad y quiso sumar. Doce años después, es una de las referencias del trabajo comunitario desarrollado en la Zona Sur de Jerez de la Frontera y una de las protagonistas de la acción social de la localidad.

¿Cuándo llegaste a Jerez y por qué justo aquí?
Llegué hace 12 años a Jerez de la Frontera. Soy Licenciada en Comunicación Social y en mi país, Bolivia, había tenido también experiencia como maestra, pero la migración me regaló la oportunidad de un cambio de vida, de empezar en un contexto diferente. Recuerdo que, aunque el idioma es el mismo, al principio me sentía como si no supiera nada. Es algo psicológico, pierdes la perspectiva de ti misma. Aquí vivían ya mi madre y mi hermano. Yo vine solo por un mes, pero al llegar me encontré a mi madre como en una jaulita, con miedo a salir. Le decían que la podían parar por la calle y enviar a Bolivia, así que apenas salía. Me pidió conocer mejor la situación de las personas migrantes aquí y nos sirvió a las dos: terminé quedándome.

¿Cómo fueron esos primeros meses?
Encontré mucho apoyo en CEAin Jerez. Veía que era una entidad que estaba para apoyar a personas migrantes y me sirvió de guía. Me ayudaron a saber que teníamos acceso a la sanidad, la importancia del empadronamiento, las posibilidades de formación... Todo lo que había que hacer para arrancar una vida nueva.

¿Fue ahí cuando decidiste hacer voluntariado?
Sí, sentía que me ayudaban mucho y yo no tenía nada que ofrecer, así que me propuse como voluntaria y empecé a dar clases de español a menores migrantes. El voluntariado me permitió conocer la realidad y la vida asociativa de la ciudad, y participar en un curso sobre mediación intercultural, que más tarde me sirvió para entrar a formar parte en un proyecto pionero de desarrollo comunitario en la Zona Sur de Jerez.

¿Y cuáles están siendo sus resultados?
He formado parte del equipo de intervención comunitaria de Jerez, dentro de CEAin, desde 2010. Es un trabajo que permite intervenir en territorios partiendo de lo existente, de una radiografía de la zona, pero contando siempre con todos los protagonistas. Es un acompañamiento a la comunidad: invitamos a personas de referencia en la zona en salud, educación o servicios sociales, a entidades, referentes religiosos... Todo para proponer una organización de la comunidad, una mejora que permita transformar la realidad desde sus oportunidades y potencialidades. Es un trabajo a largo plazo. Se han hecho actividades y formaciones, se han creado mesas sectoriales en educación y otros campos y, entre otras muchas más iniciativas, se ha puesto en marcha la escuela abierta de verano, donde se trabaja cada año con más de 200 familias durante cuatro meses. Y desde 2017 también trabajamos de forma transversal el proyecto Stop Rumores, una iniciativa de Andalucía Acoge.

¿Cómo se desarrolla ese trabajo transversal?
La Zona Sur, donde viven 26.000 personas, es un lugar que ha sufrido mucha estigmatización basada siempre en prejuicios y estereotipos. Es algo que les cuesta mucho quitarse de la mochila. Con las herramientas de Stop Rumores hemos trabajado para visibilizar lo bueno, analizar datos, conocer cómo funcionan los rumores... para que sean los propios residentes quienes consigan acabar con las falsas creencias que se tiene del barrio. Empoderarles ha sido muy importante: han conseguido dar a conocer su riqueza, entrega y lucha.

¿Es posible la cooperación entre entidades sociales?
Por supuesto. Cada entidad sigue teniendo sus propios objetivos y proyectos, pero una parte de esa energía se vuelca a algo de carácter más amplio con lo que se va a conseguir un resultado común mucho más importante, como es mejorar y transformar la calidad de vida de las personas con las que trabajamos. El trabajo en la Zona Sur o Stop Rumores son buenos ejemplos, de ahí que participemos en octubre en el encuentro estatal de Quorum Global, donde se pondrán en común experiencias de trabajo y se impulsará la acción social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.