Perú
“La única fuerza que tiene Dina Boluarte es la fuerza de la represión”

Muerte, represión, y alertas de persecución política en el régimen de Dina Boluarte.
Protestas Autogolpe Perú - 1
Shu

Periodista, editora en Wayka.pe

9 ene 2023 06:00

¿Qué está pasando en el Perú? ¿Hacia dónde se dirige este país de poco más de 33 millones de personas? Va a ser un mes desde que Dina Boluarte asumió la jefatura de Estado con el aval de un Congreso sin legitimidad popular, con solo un 8% de aprobación en las encuestas, pero en el que se ha atornillado la derecha extrema que intenta resarcirse de la pérdida de poder en las urnas.

La crisis actual, después de seis presidencias en cinco años, en la que el Poder Ejecutivo y Legislativo ha medido fuerzas que acaban en denuncias o golpes de Estado, ha dañado fuertemente la democracia, explica Indira Huilca, socióloga y excongresista de la República.

“Estamos en un régimen autoritario cuasi dictatorial. La única fuerza que tiene Dina Boluarte para un gobierno de transición, es realmente la fuerza de la represión”, comenta la política peruana, hija de un dirigente sindical asesinado en la dictadura de Alberto Fujimori.

Perú
Fotogalería Perú, las imágenes de siete días de protestas
Al menos 20 muertos y 456 heridos en las protestas tras el autogolpe fallido de Pedro Castillo en Perú.

Para la exparlamentaria, el régimen de Dina Boluarte, el Congreso, el Poder Judicial y el Ministerio Público tienen una actuación articulada y una misma lectura que se interpreta como la necesidad de restauración del poder, por parte de los sectores de la derecha tradicional, —el poder económico y mediático—, que perdieron las elecciones del 2021 frente a un Pedro Castillo que representaba, dentro de la política y la sociedad, a aquellos sectores de la población, principalmente de las regiones del país, que están insatisfechos con el modelo económico y social que debió darles paz y desarrollo.

“Hay una voluntad de restaurar ese perfil de poder político, económico y de los medios de comunicación, con una mirada asociada al poder de la centralidad de la capital limeña, que se evidencia más racista y represiva. Esa derecha tradicional quiere asegurarse de que nunca más les vuelva a ocurrir lo que les pasó en el 2021. No quieren correr el riesgo de que este sector de la población, que no perciben como uno de ellos, que pide Nueva Constitución, adelanto de elecciones inmediatas y otras reformas, vuelva a definir una elección”, afirma Huilca.

“Los congresistas que tenemos casi no representan a nadie. Los partidos políticos no representan a las organizaciones sociales, son de personas fundadoras, es decir que tiene un dueño; en otras palabras, son empresas”

En los últimos días, el gobierno de Boluarte se ha ensañado con dirigentes y ciudadanos de regiones del país, que llegaron a Lima exigiendo el cierre del Congreso y el fin del régimen de turno. La Dirección Contra el Terrorismo de la Policía Nacional (Dircote), intervino el local de la Confederación Campesina del Perú donde se les daba cobijo a diversos participantes de las movilizaciones. Intentaron vincularlos con acciones violentas y deslizar lo que se viene convirtiendo en una narrativa recurrente desde el Poder Ejecutivo: el ‘terruqueo’, palabra que se ha hecho común en el Perú y que no es otra cosa que el discurso de odio de una clase política que pretende criminalizar a todo aquel que no comulgue con sus objetivos.

Glatzer Tuesta, periodista y director del Instituto de Defensa Legal (IDL), institución de la sociedad civil que promociona y defiende derechos humanos, señala que “hay una coalición antiderechos que está ejerciendo el poder casi en todas sus expresiones institucionales, no solo el Congreso de la República y el Tribunal Constitucional (máximo organismo de justicia en el Perú), y otras instituciones; sino también ahora en el Poder Ejecutivo, tras la sucesión que se produjo cuando Pedro Castillo rompió el orden constitucional con la pretensión del golpe de Estado que lo terminó poniendo en la cárcel, lo que ha dado paso a una coalición autoritaria que ha logrado militarizar el territorio nacional donde han ocurrido asesinatos que no se advierte que vayan a ser esclarecidos prontamente, a propósito de cómo se ha generado una narrativa para garantizar ciertos niveles de impunidad a policías y militares”.

Tuesta advierte que hay “una especie de persecución indebida y feroz a ese discurso que hoy se ha vuelto oficial bajo la idea que propiciaron los años 80 y 90 de acusar a cualquier disidente, sea el más tenue o extremista, de ser apologistas al terrorismo o terroristas o violentistas que favorecen al crimen organizado. Esto para afectar las protestas sociales”.

Sidecar
Perú después de Castillo
La abrupta salida de Pedro Castillo del poder en Perú deja un momento de punto muerto entre el fujimorismo y el antifujimorismo que puede ser aprovechado por otros sectores reaccionarios.

¿Qué más puede pasar? El periodista ensaya un escenario desalentador: “Que esta situación se agrave o termine siendo el punto de unidad de estos sectores antiderechos y que empiecen una ‘lucha contra la violencia’, pero una violencia entendida como lo que para ellos significa cualquier actor que no comulgue con sus intereses, sean líderes indígenas, dirigentes campesinos, líderes sociales, barriales, dirigentes de partidos de izquierda, organizaciones no gubernamentales, sectores de la prensa que no hacen parte de esta especie de cártel mediático que ha apoyado a este sector antidemocrático; y esto es muy grave”.

Melania Canales, expresidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), es enfática al señalar que “estamos viviendo en una dictadura cívico militar que va a perseguir a quienes están contra el sistema”.

Canales, que llama “traidora” a Boluarte, quien antes de asumir las riendas del país fue vicepresidenta del gobierno de Pedro Castillo, afirma que es necesaria una nueva Constitución que no sea antropocéntrica y solucione los cambios estructurales del país, y que las reformas pasen también por el sistema electoral que no permite una verdadera representación.

“El sistema electoral ha sido construido por la derecha o ultraderecha. Los congresistas que tenemos casi no representan a nadie, llegan al cargo con bajo porcentaje de votos, son electos por la cifra repartidora que ganan los partidos en los que se presentan. Los partidos políticos no representan a las organizaciones sociales, son de personas fundadoras, es decir que tiene un dueño; en otras palabras, son empresas”.

Como medida para salir de la crisis, propone en el plazo más corto un gobierno transitorio. “Pero no con aquellos que están gobernando ahora, ni el Ejecutivo ni el Congreso actual, sino uno diferente que lleve a nuevas elecciones con nuevas reglas y respete los derechos humanos”.

¿Es posible lograrlo? “Todo va a depender del pueblo, si el pueblo sigue sosteniendo su voz y no entre en la normalidad”, responde Melania Canales, también coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA SUR.

Repetir la historia sin memoria

La historia del Perú en los últimos 50 años con gobiernos militares, un conflicto armado interno del que aún supuran las heridas, la dictadura de Alberto Fujimori (gobernó desde 1990 hasta 2000 cuando huyó del país), gobiernos de transición, y débiles mandatos no parece haber dejado aprendizajes.

El historiador peruano Juan Fonseca coincide que estamos en un régimen autoritario que va camino a un régimen dictatorial.

Al consultarle sobre qué escenarios históricos en el país deberían haber servido para detener lo que hoy se vive, Fonseca reflexiona sobre tres puntos: “Primero, los años 90, lo que hizo Alberto Fujimori ahora lo vemos en alta velocidad, todo el proceso de concentración de medios, la narrativa única que proviene del Estado y es avalada por los poderes fácticos, el problema de la represión y el ‘terruqueo’ para deslegitimar las diversas manifestaciones de la ciudadanía en función de una ideología, es nocivo. Debería recordar cómo termino ese régimen.

Segundo, la falta de una crítica al modelo económico y social de los últimos 30 años, y del descontento popular que es opacado por la narrativa capitalina (Lima). Se ningunea a aquellos sectores marginados ubicados principalmente en las regiones. Tercero, no hay que olvidar la violencia política de los años 80 para entender que estas ideologías violentistas que representaron Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru si bien hay que rechazarlas, es muy peligroso atizar las manifestaciones de descontentos con discursos violentistas. La clase política habla mucho del terrorismo para estereotipar a movimientos populares, sin embargo, indirectamente parece que es lo que buscan y el descontento va a ser tan fuerte que puede generarse un movimiento violento que —ojo— no es el que actualmente estamos teniendo”.

La clase política habla mucho del terrorismo para estereotipar a movimientos populares, sin embargo, indirectamente parece que es lo que buscan y el descontento va a ser tan fuerte que puede generarse un movimiento violento

¿Va el Perú camino a un ‘Chilenazo’? El historiador no lo descarta en tanto —recuerda— el escenario que llevó a ese país vecino del Perú a tener una Asamblea Constituyente empezó con una chispa que luego estalló al emerger una serie de demandas sectoriales o locales, generándose una anarquía cuyo único elemento común es el descontento con las élites.

“En el Perú, todas las protestas coinciden con el rechazo al Congreso y a la violencia del gobierno de Dina Boluarte, también a las economías informales, al regionalismo, y pueden surgir otros más específicos. Si las cosas no se trabajan de la mejor manera podemos llegar a ese nivel, más aún porque el gobierno en vez de calmar, crear un momento de reflexión y autocrítica, tiene una actitud de provocación clarísima a la población, y ahí podría replicarse el ejemplo chileno en el Perú”, sostiene.

El régimen de Boluarte presentó un proyecto de adelanto de elecciones para abril de 2024. El pedido de las calles no va en ese tono, exigen que el proceso sea inmediato. Las últimas declaraciones de la jefa de Estado niegan responsabilidad en los asesinatos durante las protestas. El Estado de emergencia continúa en 15 regiones. Las movilizaciones que se calmaron en las fiestas por el fin de año han vuelto a reanudarse. El futuro del Perú es una constante incertidumbre.

Archivado en: América Latina Perú
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.