Sidecar
Perú después de Castillo

La abrupta salida de Pedro Castillo del poder en Perú deja un momento de punto muerto entre el fujimorismo y el antifujimorismo que puede ser aprovechado por otros sectores reaccionarios.
Congreso peruano
Interior del Congreso peruano.
11 dic 2022 05:27

Si el autogolpe del exdictador peruano Alberto Fujimori perpetrado el 5 de abril de 1992 fue una tragedia para la democracia peruana, el intento de autogolpe de Pedro Castillo del 7 de diciembre de 2022 fue poco más que una farsa. Mientras que el legado del primero perdura hasta nuestros días, el segundo se extinguió al cabo de unas horas. Tras el intento frustrado de disolver el Congreso e instaurar un «gobierno de excepción» a la espera de la convocatoria de nuevas elecciones parlamentarias y de llevar a cabo una reforma radical del poder judicial, Castillo se dirigió a la embajada de México, donde presumiblemente pretendía solicitar asilo, siendo detenido por su propio equipo de seguridad mientras se encontraba en medio de un atasco. En un irónico giro del destino, Fujimori y Castillo están ahora detenidos en la misma cárcel.

No está del todo claro por qué Castillo actuó como lo hizo. Es cierto que se enfrentaba a un tercer proceso de destitución, pero como en anteriores intentos de destituirlo los votos simplemente no cuadraban. Puede que temiera que las investigaciones sobre su presunta corrupción supusieran un peligro inminente y decidió que era el momento del todo o nada. O tal vez pensó que clausurar el Congreso y convocar nuevas elecciones revitalizaría su apoyo popular. Si fue así, se equivocó. La maniobra fue condenada sin paliativos por la totalidad de las fuerzas y actores de la política y la sociedad peruanas, los ministros de su gabinete dimitieron y las fuerzas armadas se negaron a apoyarle.

La inestabilidad política se ha convertido en la norma en Perú. Desde 2016 el país ha tenido seis presidentes, ninguno de los cuales ha conseguido concluir su mandato íntegramente

En las elecciones de 2021 Castillo se aseguró una ajustada mayoría con la promesa de aumentar el gasto social y reformar el agotado modelo económico peruano. Su éxito fue enormemente simbólico: un maestro indígena y sindicalista de las empobrecidas tierras altas del país llegaba al poder cuando se celebraba el bicentenario del Perú. Hubo quien pensó que con Castillo en el poder las desigualdades profundamente arraigadas en el país podrían finalmente abordarse. Desde su toma de posesión, sin embargo, su presidencia ha sido un rotundo fracaso sin que haya logrado implementar grandes reformas políticas o económicas dignas de mención. La mayor parte de la culpa de ello recae en el Congreso y en los medios de comunicación, que no han cejado en sus intentos de derrocarle. Pero Castillo también tiene parte de responsabilidad en este desastre, dado que ha tomado una mala decisión tras otra, sobre todo en los nombramientos ministeriales, y ha permitido que su gobierno se viera empañado por la corrupción y la incompetencia.


La principal división política de Perú gira en torno al enfrentamiento entre las fuerzas del fujimorismo y las del antifujimorismo. En 2021, quienes se oponían a la vuelta al poder del fujimorismo —un conglomerado electoral variado que abarcaba desde votantes indígenas rurales hasta liberales e izquierdistas urbanos— lograron derrotar a Keiko Fujimori, la hija del antiguo dictador. Sin embargo, los fujimoristas, concentrados en los centros urbanos más poblados, se negaron a reconocer el resultado electoral y prometieron impedir que Castillo gobernara. Durante el año siguiente, la división entre estos dos grupos provocó un conflicto constante entre el poder ejecutivo y el poder legislativo. La mayor parte de la oposición a Castillo provino de la derecha, pero también se le opusieron sectores de la izquierda, incluido Perú Libre, el partido nominalmente marxista que apoyó su candidatura electoral y luego lo expulsó por abandonar su programa social. En la atmósfera de agitación política resultante y ante la imposibilidad de acometer un proceso de reformas coherente, tanto el presidente como sus oponentes en el Congreso redujeron sus respectivos horizontes de acción y comenzaron a centrarse en la tarea básica de garantizar su supervivencia política. Las diferencias ideológicas quedaron subordinadas a los intentos de cada grupo de proteger su estatus y ampliar sus respectivas oportunidades de corrupción.

Ahora, eliminado Castillo de la escena, la vicepresidenta Dina Boluarte, una abogada con escasa experiencia política, se ha convertido en la primera mujer presidente del país. De nuevo, el simbolismo es significativo: Perú es un país socialmente conservador en el que muchos de los cambios logrados por los movimientos feministas en los países vecinos están aún fuera de su alcance. Está por ver lo que significará su presidencia para los derechos de las mujeres. Su perfil público es menos tóxico que el de Castillo, pero inevitablemente Boluarte se enfrentará al mismo fuego cruzado por parte del Congreso y a idéntica hostilidad de los medios de comunicación y todo ello sin la legitimidad que confiere la victoria electoral. Es dudoso que pueda mantenerse en el cargo hasta que expire el mandato de Castillo en 2026. Para sobrevivir Boluarte tendrá que tender puentes con el electorado, sobre todo con quienes votaron a Castillo y ahora piden nuevas elecciones. Mucho dependerá del tipo de gabinete que forme y de las señales que envíe sobre cómo piensa gobernar. Boluarte ha expresado su intención de formar un gobierno de amplio espectro, si bien un gabinete tecnocrático, que pretenda apaciguar al Congreso, puede encontrarse con la resistencia de los votantes que auparon a Castillo la presidencia del país.

Durante los últimos años las fuerzas armadas se han abstenido de intervenir directamente en la esfera política, lo cual, sin embargo, puede cambiar, si figuras como Antauro Humala ganan mayor tracción. Antauro, hermano del expresidente peruano Ollanta Humala (2011-2016), cumplió condena en prisión por su participación en el fallido levantamiento militar de 2005. Ahora lidera un movimiento nacionalista llamado «etnocacerismo» (en referencia al héroe militar peruano y expresidente Andrés Avelino Cáceres), caracterizado por un sesgo paramilitar muy visible. Hasta el momento Antauro Humala ha conseguido el apoyo de algunas comunidades rurales y de soldados retirados, que pretende utilizar como plataforma de lanzamiento para su campaña presidencial de 2026. Si consigue presentarse como una alternativa al punto muerto trazado por el fujimorismo y el antifujimorismo, Perú podría ser testigo de la aparición de una nueva tendencia política singularmente peligrosa.

Por ahora, sin embargo, la presidencia de Boluarte probablemente ofrecerá más de lo mismo. La inestabilidad política se ha convertido en la norma en Perú. Desde 2016 el país ha tenido seis presidentes, ninguno de los cuales ha conseguido concluir su mandato íntegramente. Castillo propuso una nueva constitución para desafiar el modelo neoliberal del país, pero ni siquiera el establecimiento de una asamblea constituyente, que ahora es una perspectiva remota, resolvería esta crisis política sistémica. La destitución del presidente puede dar un respiro temporal al nuevo gobierno, pero las dinámicas que generan la inestabilidad política —partidos que funcionan como maquinarias cleptocráticas, poderes del Estado divididos, polarización entre el fujimorismo y sus opositores— persistirán.

Sidecar
Artículo original: After Castillo, publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Efraín Kristal, «Proyectar Perú», NLR 42.

Archivado en: Perú Sidecar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/12/2022 7:50

Lo que aquí ha fallado es el propio Castillo y su círculo cercano. Todo comenzó con la creación de un gobierno y ministerios muy interesantes, pero rápidamente ha degenerado en destituciónes, falta de reformas sociales y económicas y traición en el programa transformador. La derecha política y la élite a la que representa también tiene la culpa, pues su objetivo ha sido el de descabezar el gobierno, echándole la culpa de corrupciónes que ellos han cometido durante décadas. Esperemos que Perú Libre como Juntos por Perú hagan un análisis y apliquen ese giro hacia la izquierda que le hace falta a la mayoría trabajadora explotada.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.